Las quintas militares en España y Navarra.pdf


Vista previa del archivo PDF las-quintas-militares-en-espana-y-navarra.pdf


Página 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Vista previa de texto


Las quintas militares en España y Navarra

Con la formación del denominado “Estado moderno” en el siglo XV, se consolidan las
instituciones que le van a ir dando forma.
Con la formación del denominado “Estado moderno” en el siglo XV, se consolidan las
instituciones que le van a ir dando forma. El ejército es una de las instituciones básicas de este.
Actúa como su brazo armado, encargándose de garantizar sus fronteras y su paz interior.
Este ejército se va profesionalizando con el transcurso del tiempo, haciéndose permanente y con
estructuras estables. Son las clases sociales privilegiadas las encargadas de dirigirlo, mientras
que los grupos menesterosos constituyen el grueso del mismo. La forma, que el Estado tiene de
reclutar hombres para el ejército es a través de quintas y levas o reclutamientos obligatorios.
Esta forma de reclutamiento forzoso, que se produce a lo largo de la historia, origina fuertes
rechazos sociales, dando origen a numerosas sublevaciones, abundantes deserciones y todo tipo
de protestas sociales.
A este malestar social provocado por el reclutamiento, hay que añadirle en Navarra la cuestión
foral. En el Fuero navarro, las quintas militares, levas o reclutamientos tienen un tratamiento y
un proceso muy especial, que normalmente el Estado no suele cumplirlo.
Veamos pues la evolución de estos reclutamientos forzosos en Navarra. La primera referencia
histórica sobre levas, la encontramos en el Fuero Antiguo, hacia la mitad del siglo XII, cuando
dice:
“Los caballeros e infanzones de Navarra se movilizarían en caso de invasión declarada por solo
tres días si era a su costa o nueve si la comida la pagaba el Rey. Los villanos deberían ir con pan
para siete días o de quince, y de un mes, o para más o para menos, según que les fuere mandado,
deben ir los villanos” [1].
Esta última parte referida a los villanos, es lo que utilizan los reyes castellanos para sostener el
derecho a levantar gentes, villanos, al menos, por la única voluntad del Rey.

adplus-dvertising