curso estres .pdf



Nombre del archivo original: curso estres.pdf
Título: Microsoft Word - curso estres2
Autor: jmsebastianv

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2 / GPL Ghostscript 8.15, y fue enviado en caja-pdf.es el 31/08/2012 a las 11:06, desde la dirección IP 88.2.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 4255 veces.
Tamaño del archivo: 1.4 MB (36 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


La gestión del estrés
INTRODUCCIÓN

3

¿QUE ES EL ESTRÉS?

3

RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL ESTRÉS:

5

EJE HIPOFISOSUPRARRENAL
REGULACIÓN CENTRAL DE LA ACTIVIDAD DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO-ADRENAL
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO
RESPUESTAS DE ADAPATACIÓN AL ESTRÉS:

5
6
8
9

TEORÍAS SOBRE EL ESTRÉS

10

SELYE (1956): SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN.
LAZARUS Y FOLKMAN, (1984) MODELO TRANSACCIONAL O INTERACCIONAL.
EVERLY (1989), LABRADOR (1992) TEORÍAS ACTUALES.
MODELO DE ESTRÉS LABORAL DE KARASEK Y THEORELL
MODELO BIOPSICOSOCIAL DE MATTESON E IVANCEVICH.
ESTRESORES:
ESTRÉS:
RESULTADOS:
CONSECUENCIAS:
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
MODELO DE DESBALANCE ENTRE ESFUERZO Y RECOMPENSA

10
11
11
11
12
12
13
13
13
14
14

CONDICIONES LABORALES Y SITUACIÓN DE ESTRÉS:

15

TIEMPO DE TRABAJO
AUTONOMÍA
AUTONOMÍA TEMPORAL.
AUTONOMÍA DECISIONAL.
CARGA DE TRABAJO
PRESIONES DE TIEMPOS.
ESFUERZO DE ATENCIÓN.
CANTIDAD Y DIFICULTAD DE LA TAREA.
DEMANDAS PSICOLÓGICAS
VARIEDAD / CONTENIDO DEL TRABAJO
PARTICIPACIÓN / SUPERVISIÓN.
INTERÉS POR EL TRABAJADOR / COMPENSACIÓN
DESEMPEÑO DE ROL
RELACIONES Y APOYO SOCIAL
NUEVAS TECNOLOGÍAS:
RELACIONES TRABAJO-FAMILIA:

15
15
16
16
16
16
16
17
17
17
18
18
18
18
19
19

1

FACTORES MODULADORES DE LA SITUACIÓN DE ESTRÉS

19

APOYO SOCIAL:
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO:
LOCUS DE CONTROL:
PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A:
RESILIENCIA:
AUTOESTIMA.

19
19
20
20
22
23

TIPOS DE TRASTORNOS PRODUCIDOS POR EL ESTRÉS:

23

¿CÓMO LLEGA EL ESTRÉS A PROVOCAR EFECTOS NOCIVOS SOBRE LA SALUD?
PRINCIPALES TRASTORNOS OCASIONADOS POR EL ESTRÉS:
PRINCIPALES TRASTORNOS PSICOFISIOLÓGICOS
CARDIOPATÍAS Y ESTRÉS:
HIPERTENSIÓN Y ESTRÉS:
CEFALEAS:
DISFUNCIONES SEXUALES:

23
25
26
27
27
28
29

TÉCNICAS DE CONTROL DE ESTRÉS:

29

BIOFEEDBACK.
UTILIZACIÓN DEL BIOFEEDBACK EN TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ESTRÉS:
BIOFEEDBACK Y PREVENCIÓN DE ESTRÉS:
BIOFEEDBACK COMO ENTRENAMIENTO GENERAL:
ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ.
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACKOBSON.
TÉCNICAS COGNITIVAS.
MODIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS DEFORMADOS.
LA ASERCIÓN ENCUBIERTA
TÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA.
INOCULACIÓN DEL ESTRÉS.
LA VISUALIZACIÓN.

29
30
30
30
31
31
31
32
33
34
34
35
35

ESTRÉS Y ADICCIÓN

36

2

INTRODUCCIÓN

Vivimos una época de continuos cambios ambientales, que ponen a
prueba nuestra capacidad de adaptación. La evolución ambiental de nuestra
especie ha sido espectacular y, sin embargo, fisiológicamente no hemos sufrido
ninguna evolución significativa desde hace 10.000 años. Somos en esencia
hombres del Paleolítico en una sociedad postindustrial y de ahí derivan la
mayoría de nuestras dificultades de adaptación, los problemas de estrés y sus
consecuencias físicas y psicológicas
Es evidente que no estamos preparados y adaptados a nuestro entorno.
Nuestro sistema nervioso responde a unas condiciones ambientales que ya no
existen, como señalan Campbell y Singer 1983, nuestras respuestas fisiológicas
están adaptadas a una sociedad primitiva en la que la meta es la supervivencia.
En una sociedad como aquella, ante cualquier peligro solo caben dos posibles
respuestas, luchar o huir, pero para un trabajador actual la cuestión no resulta
tan sencilla. Nuestros miedos no tienen como objeto un ambiente hostil o
depredadores amenazantes, sino que son, en buena parte, elaboraciones de
nuestra propia psique, provienen de nosotros mismos.
Nuestro Sistema Nervioso, intenta combatir estas situaciones de tensión de
la única forma en la que sabe hacerlo, esto es desarrollando respuestas de
orientación, (exploración del entorno), si el estresor es nuevo o poco amenazante
o respuestas de defensa o ataque, si el estímulo estresante es considerado como
muy amenazante.
De esta inadecuación en las respuestas parten los problemas de estrés y
la mayor parte de los impedimentos para desempeñar un trabajo eficaz y
saludable.
¿QUE ES EL ESTRÉS?

El estrés es un proceso natural de adaptación a situaciones de emergencia
que ha permitido la supervivencia de los seres vivos a lo largo de miles de años
de evolución. Gracias a él, somos capaces de responder a los retos, cambios y
dificultades que nos vamos encontrando día a día. De esta forma, ante
situaciones que representan un reto o una amenaza, se ponen en funcionamiento
toda una serie de mecanismos y reacciones psicofisiológicas, que preparan a

3

nuestro organismo para que sea capaz de enfrentarse o huir de la situación.
Fernández- Abascal define el estrés como:
Un proceso psicológico que se origina ante una exigencia al organismo,
frente a la cual éste no tiene información para darle una respuesta adecuada,
activando un mecanismo de emergencia consistente en una activación
psicofisiológica que permite recoger más y mejor información, procesarla e
interpretarla más rápida y eficientemente, y así permitir al organismo dar una
respuesta adecuada a la demanda.
Este proceso supone una gran movilización de reservas de energía, por lo
que el afrontamiento siempre representará un coste, tanto a nivel psicológico
como físico. Por lo tanto, si el proceso del estrés tiene lugar frecuentemente y se
mantiene a lo largo del tiempo (estrés crónico), el precio a pagar será mucho más
alto, ya que se comenzará a manifestar a través de diferentes dolencias y
enfermedades las cuales nos impedirán llevar a cabo nuestras actividades
cotidianas con total normalidad y afectarán a nuestra actividad laboral.
Los desencadenantes del estrés, estresores, pueden ser de diferente
naturaleza, tanto externos como internos, directos o indirectos. La literatura
científica recoge ocho grandes categorías de estresores (Fernández-Abascal):
situaciones que obligan a procesar información rápidamente, estímulos
ambientales dañinos, percepciones de amenaza, alteraciones de funciones
fisiológicas (enfermedad, drogas, etc.), aislamiento y confinamiento, bloqueo a
nuestros intereses, presión grupal y frustración. Lo que tienen en común todos los
estresores es que, representan la ausencia de algo que el organismo percibe
como necesario para su supervivencia y bienestar, o la amenaza de perderlo.
Lazarus y Folkman plantean que el estrés psicosocial es el resultado de la
relación particular entre el individuo y el entorno, el cual es evaluado como
amenazante o desbordante de sus recursos, y que por lo tanto pone en peligro su
bienestar e integridad. De esta forma se podrían considerar los estresores como
acontecimientos con los que tropiezan las personas, y que pueden provocar
cambios en las rutinas cotidianas y en sus condiciones de vida. De todo ello se
desprende que la valoración personal de cada individuo y las estrategias de
afrontamiento que despliegue serán determinantes a la hora de determinar las
consecuencias del estrés.

4

RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL ESTRÉS:

La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo
ante los estímulos estresores. Ante una situación de estrés, el organismo tiene
una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación del eje
hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.
El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que es
una estructura nerviosa situada en la base del cerebro que actúa de enlace entre
el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una glándula situada
asimismo en la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se
encuentran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y que están
compuestas por la corteza y la médula. El sistema nervioso vegetativo (SNV) es
el conjunto de estructuras nerviosas que se encarga de regular el funcionamiento
de los órganos internos y controla algunas de sus funciones de manera
involuntaria e inconsciente. Ambos sistemas producen la liberación de hormonas,
sustancias elaboradas en las glándulas que, transportadas a través de la sangre,
excitan, inhiben o regulan la actividad de los órganos

EJE HIPOFISOSUPRARRENAL

Este eje se activa tanto con las agresiones físicas como con las psíquicas
y, al activarse, el hipotálamo segrega la hormona CRF (factor liberador de
corticotropina), que actúa sobre la hipófisis y provoca la secreción de la hormona
5

adenocorticotropa (ACTH). Esta secreción incide sobre la corteza de las
glándulas suprarrenales, dando lugar a la producción de corticoides y
catecolaminas que pasan al torrente circulatorio y producen múltiple incidencia
orgánica, como se verá más adelante.
Los corticoides que se liberan debido a la ACTH son:
Los glucocorticoides: El más importante es el cortisol que facilita la
excreción de agua y el mantenimiento de la presión arterial; afecta a los procesos
infecciosos y produce una degradación de las proteínas intracelulares. Tiene, así
mismo, una acción hiperglucemiante (aumenta la concentración de glucosa en
sangre) y se produce una aumento de calcio y de fosfatos liberados por los
riñones, y de lípidos.
Los andrógenos: Son las hormonas que estimulan el desarrollo de las
características secundarias masculinas y estimulan el aumento tanto de la fuerza
como de la masa muscular. Están relacionados con las reacciones de agresión y
defensa tanto en hombres como en mujeres.
Las catecolaminas, por su parte, son hormonas producidas por las
glándulas suprarrenales, las cuales se encuentran en la parte superior de los
riñones. Las catecolaminas son liberadas en la sangre durante momentos de
estrés físico o emocional. Las principales catecolaminas son: dopamina,
norepinefrina y epinefrina.
REGULACIÓN CENTRAL DE LA ACTIVIDAD DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIOADRENAL

Dos estructuras del sistema límbico, el hipocampo y la amígdala y una
estructura cortical, el córtex prefrontal medial están implicadas en la regulación de
la actividad del eje HHA (Feldman et al., 1995).
El hipocampo y el córtex prefrontal son inhibidores de la actividad del eje
HHA. En cambio, la amígdala está implicada en la activación del eje HHA
(Swanson and Petrovich, 1998).
La amígdala interviene en la percepción de los estímulos que suscitan
miedo y en la reacción del individuo ante los mismos. Esta capacidad funcional de
la amígdala viene dada por el tipo de conexiones de esta estructura con otras del
SNC. La amígdala recibe información de:
6

La corteza cerebral, señales que llevan información sensorial, que nos
informa acerca de lo que ocurre en el entorno.

Desde la corteza prefrontal, de regiones que intervienen en la formación de
asociaciones abstractas y por tanto, en la elaboración de la información.
Directamente desde los órganos de los sentidos, una información sensorial
que no pasa por la corteza. Por ello, las amenazas subliminales pueden activar la
amígdala incluso antes de que se tenga conciencia de su causa.
La amígdala se relaciona con otras estructuras cerebrales a través de
diversos neurotransmisores, entre los que destacaremos el neurotransmisor CRF
del eje HHA.
La amígdala también devuelve información al córtex prefrontal. Con ella, el
córtex podrá formar juicios acerca de los acontecimientos que finalmente,
desencadenarán una conducta como respuesta. Por ello, las decisiones y las
valoraciones acerca de los hechos y las situaciones, pueden verse tan influidas
por el estado emocional.
La amígdala participa en la formación de ciertos tipos de memoria. La
activación de la amígdala y de los mecanismos hormonales correspondientes,
establecen recuerdos de situaciones amedrentadoras, que constituyen una forma
de memoria implícita, que no exige conocimiento consciente. El factor CRF es
crucial en la inducción de ciertas formas de plasticidad en la amígdala (Rainnie et
al., 2004).

7

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Este sistema mantiene la homeostasis del organismo y se compone de
Sistema Nervioso Simpático, con funciones de activación, y Sistema Nervioso
Parasimpático, relacionado con la recuperación y relajación tras los episodios de
activación. La activación simpática supone la secreción de catecolaminas y
glucocorticoides. Estas hormonas son las encargadas de poner el cuerpo en
estado de alerta preparándolo para luchar o huir.
La activación simpática genera los siguientes procesos:
• Dilatación de las pupilas.
• Dilatación bronquial.
• Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de
lípidos en sangre (posible arterioesclerosis).
• Aumento de la coagulación. Incremento del rendimiento cardíaco que
puede desembocar en una hipertensión arterial.
• Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.
• Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son hormonas
que estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias
masculinas.
• Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula
mamaria.
• Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo
energético, la síntesis de proteínas, etc.
Vemos pues que, ante una situación de estrés, existe un compromiso de
todo el organismo. Es por ello, que el cuerpo puede ir enviando señales en forma
de dolor, tanto físico como emocional, y así avisarnos que algo no va bien. El
dolor es un mecanismo de alerta que nos permite detectar posibles anomalías en
el funcionamiento de nuestro organismo, con la finalidad de evitar lesiones
mayores. Ignorar o no ser conscientes de estas señales de alarma, perjudica y
compromete seriamente nuestra salud y bienestar. Sin embargo, hay situaciones
en las que la persona podría estar desencadenando la respuesta fisiológica del
estrés sin ser consciente de ello, ya que se da una disociación entre respuesta
cognitiva-subjetiva y respuesta fisiológica. A partir de aquí, aquella parte del
organismo que sea más débil y vulnerable (predisposición biológica hábitos de
vida) será la primera que comience a manifestar síntomas de enfermedad
psicosomática.

8

RESPUESTAS DE ADAPATACIÓN AL ESTRÉS:

El estudio de las respuestas psicofisiológicas de orientación y defensa ha
ocupado un lugar relevante en la investigación psicológica sobre procesos
atencionales y emocionales que se dan ante la aparición de determinados
estímulos. Se trata de dos tipos de respuesta diferentes pero con un coste
psicofisiológico importante en el caso de la respuesta de defensa.
Respuesta de orientación:
Es una respuesta automática que se presenta ante estímulos nuevos y que
no son peligrosos, o no se perciben como tales, por el sujeto. Es una respuesta
que permite al organismo analizar el nuevo estímulo, aumentando la sensibilidad
de los órganos de los sentidos y preparando al Sistema Nervioso para recoger y
analizar información. Cuando el estímulo se repite la respuesta de orientación
desaparece. Este patrón se caracteriza por:
• Dilatación vasomotora cefálica.
• Disminución de la tasa respiratoria.
• Disminución de la tasa cardíaca.
• Movimiento hacia el estímulo.
• Aumento de la sudoración y piloerección.
Respuesta de defensa:
La respuesta de defensa es también automática y se presenta ante
estímulos que son considerados nocivos para el individuo. Prepara al organismo
para la huida o el ataque. También presenta un patrón de reacción
psicofisiológica característico:
• Vasoconstricción periférica.
• Aumento de la sudoración y piloerección.
• Vasoconstricción cefálica.
• Aumento del tono muscular.
• Aumento de la tasa cardíaca.
• Aumento de la tasa respiratoria.
• Alejamiento del estímulo.

9

TEORÍAS SOBRE EL ESTRÉS
SELYE (1956): SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN.

La respuesta de defensa del organismo es la misma ante cualquier
estresor, es inespecífica, y consiste en una activación generalizada que
comprende tres fases:
1- Alarma: Tras el reconocimiento de la amenaza o situación de estrés. Se
caracteriza por la liberación de corticoesteroides que tienen la función de
movilizar al organismo para afrontar una amenaza.
2 - Resistencia: La activación se mantiene pero es algo menor que en la
fase anterior por lo que puede mantenerse durante más tiempo.
3 -Agotamiento: El organismo acaba con sus recursos y pierde
progresivamente su activación; tiene consecuencias negativas físicas y
psicológicas, pero puede recuperarse tras el descanso.

El problema es que los recursos del organismo se agotan a una velocidad
mayor de la que se adquieren, esto desemboca en una fase de agotamiento en la
que se deja de responder a los estímulos externos. Se trata de una especie de
mecanismo de seguridad que apaga el sistema de respuesta cuando se llega a
un punto de colapso.
La respuesta de activación se caracteriza por la activación de los Sistemas
Nervioso Autónomo y Endocrino. La activación de estos dos sistemas tiene los
siguientes efectos en el organismo:

10

Sudoración
Secreción salivar
Tasa cardíaca
Tensión arterial
Motilidad intestinal
Excreción de orina
Piloerección
Secreción de Adrenalina
Colesterol en sangre
Azúcar en la sangre
Capacidad inmunológica
Eyaculación
Erección

Aumento
Disminución
Aumento
Aumento
Disminución
Disminución
Aumento
Aumento
Aumento
Aumento
Disminución
Aumento
Disminución

Principales efectos de la activación del SNA y del S. Endocrino.

LAZARUS Y FOLKMAN, (1984) MODELO TRANSACCIONAL O INTERACCIONAL.

Este modelo propone que el estrés es un proceso dinámico entre el sujeto
y el medio, un estímulo es estresante en la medida en que un sujeto lo valore
como tal; esto dependerá en gran parte de las estrategias que el sujeto posea
para afrontar la situación.
Estas teorías no explican sin embargo, los mecanismos fisiológicos
implicados en la respuesta al estrés y por lo tanto no explican como surgen los
trastornos asociados al estrés.
EVERLY (1989), LABRADOR (1992) TEORÍAS ACTUALES.

En la actualidad, las nuevas formulaciones teóricas estudian el estrés
desde una triple vertiente, interesándose tanto por la respuesta motora, como por
la fisiológica, y la cognitiva. Desde esta triple perspectiva es desde la que
afrontaremos nosotros el fenómeno del estrés.
MODELO DE ESTRÉS LABORAL DE KARASEK Y THEORELL

Robert Karasek observó que los efectos del trabajo, tanto en la salud como
en el comportamiento, parecían ser resultado de la combinación de las demandas
psicológicas laborales y de las características estructurales del trabajo
relacionadas con la posibilidad de tomar decisiones y usar las propias
capacidades. Esto le llevó a proponer un modelo bidimensional cuya principal
hipótesis es que tener un trabajo con elevadas demandas y una escasa
11

capacidad de control, predice un aumento del riesgo de tensión psicológica y
enfermedad. Así, las demandas tienen más consecuencias negativas si ocurren
junto con una ausencia de posibilidad de influir en las decisiones relacionadas
con el trabajo.
Si las exigencias son tan elevadas que el trabajador no puede hacerles
frente, o si éste no se encuentra en posición de ejercer influencia en aspectos
importantes de sus condiciones de trabajo y de poder adaptarlos, la situación
genera estrés y puede aumentar la velocidad a la que se producen los procesos
corporales de desgaste, conduciendo probablemente a un mayor riesgo de
enfermedad o incluso fallecimiento.

Jeffrey V. Johnson, en el 86, amplió el modelo demandas-control
introduciendo la dimensión de apoyo social. Parece ser que la función del apoyo
social es la de incrementar la habilidad para hacer frente a una situación de
estrés mantenido, por lo que resulta un moderador o amortiguador del efecto del
estrés en la salud.
MODELO BIOPSICOSOCIAL DE MATTESON E IVANCEVICH.

Este modelo (Matteson e Ivancevich, 1987), está orientado a la prevención
del estrés en el ámbito laboral. Se distinguen una serie de componentes, a saber:
ESTRESORES:


Factores intrínsecos del Puesto: Conflictos de rol, ambigüedad de rol,
sobrecarga de trabajo, control insuficiente.
12







Estructura y control organizacional: Carpeta roja, Políticas rígidas
Sistemas de recompensa: Falta o escasez de feedback y recompensas
no equitativas
Sistemas de recursos humanos: Oportunidades de carrera inadecuadas,
falta de formación.
Liderazgo: Relaciones pobres, falta de respeto.
A su vez existen una serie de estresores externos que interactúan con los
anteriores y pueden complicar la situación: Relaciones familiares,
problemas legales, problemas económicos.

ESTRÉS:

Supone la apreciación o percepción negativa por parte del individuo de
aquellas situaciones que le producen malestar. El psicólogo tiene una serie de
instrumentos de medición como auto informes, evaluación bioquímica,
observación visual, etc. En este capítulo es muy importante como el sujeto es
capaz de percibir y afrontar las situaciones.
RESULTADOS:

Este capítulo intenta determinar los resultados del estrés en los 3 niveles de
estudio del comportamiento:




A nivel fisiológico: presión sanguínea, Tasa cardiaca, catecoláminas,
supresión inmunológica.
A nivel psicológico: Insatisfacción, moral baja, apatía.
A nivel comportamental: Esfuerzo disminuido, atención disminuida,
irritabilidad.

En este nivel existen diferencias individuales que dependen de variables
demográfico/biológicos: edad, sexo, ocupación, estatus de salud, educación.
CONSECUENCIAS:

Se consideran las consecuencias que afectan a la salud del individuo, a sus
relaciones familiares y al propio desempeño del trabajo.




Salud/familia: Ulceras, infecciones respiratorias, enfermedad coronaria,
insomnio, depresión, dolores de cabeza, alergias, insatisfacción mental,
separación/divorcio, o suicidio.
Nivel de desempeño: Absentismo laboral, rotación, sabotaje, burnout,
accidentes, incremento de calidad, disminución de cantidad, toma de
decisiones con eficacia disminuida.

13

DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Las diferencias individuales son consideradas como variables moduladoras
que inciden sobre las relaciones entre los estresores y la apreciación-percepción
cognitiva; entre la apreciación-percepción cognitiva y los resultados; y entre los
resultados y las consecuencias.
En este nivel son importantes las variables cognítivas/afectivas que
modulan como de intensas serán las consecuencias y como se pueden
sobrellevar. Entre estas variables hay que tener en cuenta: niveles de necesidad,
locus de control, tipos A/B, personalidad resistente, autoestima y apoyo social.

MODELO DE DESBALANCE ENTRE ESFUERZO Y RECOMPENSA

El modelo de esfuerzo-recompensa postula que el estrés laboral se
produce cuando se presenta un alto esfuerzo y una baja recompensa (Siegrist,
1996). Este modelo ha sido operativizado, centrándose en las variables que lo
sustentan: variables de esfuerzo extrínseco, variables de esfuerzo intrínseco y
variables de recompensa.
El alto esfuerzo en el trabajo puede ser extrínseco (demandas y
obligaciones) o intrínseco (alta motivación con afrontamiento). Y la baja
recompensa está en función de tres tipos de recompensas fundamentales: dinero,
14

estima, y control del status. Este tercer tipo de recompensa refleja las poderosas
amenazas producidas por la pérdida de trabajo o degradación en el empleo. Se
trata, por tanto, de gratificación en términos de perspectivas de promoción,
seguridad laboral, y ausencia de riesgo de descenso o pérdida de empleo.
El modelo predice que el estrés laboral se produce porque existe una falta
de balance (equilibrio) entre el esfuerzo y la recompensa obtenida.
Siegrist (1996) señala que el estrés laboral se genera a partir de un
elevado esfuerzo, un salario inadecuado y un bajo control sobre el propio estatus
ocupacional. Y se asume que bajo estas condiciones, tanto la autoestima como la
autoeficacia del trabajador estarán seriamente mermadas.
El modelo de Siegrist se ha asociado con riesgo de enfermedad
cardiovascular y deterioro de la salud mental (Smith y otros, 2005).

CONDICIONES LABORALES Y SITUACIÓN DE ESTRÉS:

El hecho de que aquí hablemos de estrés laboral no significa que exista
una respuesta de estrés específica del ámbito laboral, ni que podamos separar
los estresores laborales de los no laborales en cuanto a su influencia en un sujeto
determinado. No podemos pensar que un trabajador llega todos los días a su
trabajo sin tensiones de ningún otro tipo, por ello debemos de tener en cuenta
que los estresores laborales tienen un efecto sumativo con otro tipo de estresores
como los familiares.
En el ámbito laboral los factores desencadenantes de estrés específicos
han sido ampliamente estudiados por diversos autores, Matteson e Ivancevich,
Karaseck y Theorell y Siegrist. De acuerdo al modelo seguido por el cuestionario
F-psico, integrador de las distintas teorías sobre la genesis del estrés laboral
encontramos los siguientes factores psicosociales en el ámbito laboral.
TIEMPO DE TRABAJO

Se refiere a la ordenación y estructuración temporal de la actividad laboral
a lo largo del día y la semana. Este factor considera el impacto del tiempo de
trabajo teniendo en cuenta los periodos de descanso que permite la actividad, su
cantidad y calidad y el efecto del tiempo de trabajo en la vida social.
AUTONOMÍA

Se refiere a la capacidad y posibilidad individual del trabajador para
gestionar y tomar decisiones tanto sobre aspectos de la estructuración temporal

15

de la actividad laboral, así como sobre cuestiones de procedimiento y
organización del trabajo.

AUTONOMÍA TEMPORAL.

Concierne a la discreción concedida al trabajador sobre la gestión de
algunos aspectos de la organización temporal de la carga de trabajo y de los
descansos, tales como la elección del ritmo, las posibilidades de alterarlo si fuera
necesario, su capacidad para distribuir descansos durante la jornada y de
disfrutar de tiempo libre para atender a cuestiones personales.

AUTONOMÍA DECISIONAL.

La autonomía decisional hace referencia a la capacidad de un trabajador
para influir en el desarrollo cotidiano de su trabajo, que se manifiesta en la
posibilidad de tomar decisiones sobre las tareas a realizar, su distribución, la
elección de procedimientos y métodos, la resolución de incidencias, etc.
CARGA DE TRABAJO

Considera el grado de movilización requerido para resolver lo que exige la
actividad laboral, con independencia de la naturaleza de la carga de trabajo
(cognitiva, emocional). Este factor valora la carga de trabajo incluyendo los
siguientes aspectos:

PRESIONES DE TIEMPOS.

La presión de tiempos se valora a partir de los tiempos asignados a las
tareas, la velocidad que requiere la ejecución del trabajo y la necesidad de
acelerar el ritmo de trabajo en momentos puntuales.

ESFUERZO DE ATENCIÓN.

Con independencia de la naturaleza de la tarea, ésta requiere que se la
preste una cierta atención, Esta atención viene determinada tanto por la
intensidad y el esfuerzo de atención requeridos para procesar las informaciones
que se reciben en el curso de la actividad laboral y para elaborar respuestas
adecuadas como por la constancia con que debe ser mantenido dicho esfuerzo.
Los niveles de esfuerzo atencional pueden verse incrementados en situaciones
en que se producen interrupciones frecuentes, cuando las consecuencias de las
interrupciones son relevantes, cuando se requiere prestar atención a múltiples
tareas en un mismo momento y cuando no existe previsibilidad en las tareas.

16

CANTIDAD Y DIFICULTAD DE LA TAREA.

La cantidad de trabajo que los trabajadores deben hacer frente y resolver
diariamente es un elemento esencial de la carga de trabajo, así como la dificultad
que suponen para el trabajador el desempeño de las diferentes tareas.
DEMANDAS PSICOLÓGICAS

Las demandas psicológicas se refieren a las exigencias de naturaleza
cognitiva y de naturaleza emocional.
Las exigencias cognitivas vienen definidas por el grado de presión o
movilización y de esfuerzo intelectual al que debe hacer frente el trabajador en el
desempeño de sus tareas (procesamiento de información del entorno o del
sistema de trabajo a partir de conocimientos previos, actividades de
memorización y recuperación de información de la memoria, de razonamiento y
búsqueda de soluciones, etc.). De esta forma el sistema cognitivo se ve
comprometido en mayor o menor medida en función de las exigencias del trabajo
en cuanto a la demanda de manejo de información y conocimiento, demandas de
planificación, toma de iniciativas, etc.
Se producen exigencias emocionales en aquellas situaciones en las que el
desempeño de la tarea conlleva un esfuerzo que afecta a las emociones que el
trabajador puede sentir. Con carácter general, tal esfuerzo va dirigido a reprimir
los sentimientos o emociones y a mantener la compostura para dar respuesta a
las demandas del trabajo, por ejemplo en el caso de trato con pacientes, clientes,
etc.
El esfuerzo de ocultación de emociones puede también, en ocasiones, ser
realizado dentro del propio entorno de trabajo; hacia los superiores,
subordinados,…
Las exigencias emocionales pueden derivarse también del nivel de
implicación, compromiso o involucración en las situaciones emocionales que se
derivan de las relaciones interpersonales que se producen en el trabajo y, de
forma especial, de trabajos en que tal relación tiene un componente emocional
importante (personal sanitario, docentes, servicios sociales, etc.…)
Otra fuente de exigencia emocional es la exposición a situaciones de alto
impacto emocional aunque no exista contacto directo con el afectado.
VARIEDAD / CONTENIDO DEL TRABAJO

Se trata de valorar en qué medida el trabajador percibe su labor como algo
que tiene un significado y utilidad en sí mismo para el propio trabajador, en el
conjunto de la empresa y para la sociedad en general. Se valora si lo que se

17

hace es reconocido y apreciado y aporta personalmente algo más allá de las
contraprestaciones económicas.
PARTICIPACIÓN / SUPERVISIÓN.

La participación considera la implicación, intervención y colaboración que
el trabajador mantiene con diversos aspectos de su trabajo y de la organización
Además la supervisión incluye la valoración que el trabajador hace del nivel de
control y supervisión que sus superiores inmediatos ejercen sobre aspectos
diversos de la ejecución del trabajo.

INTERÉS POR EL TRABAJADOR / COMPENSACIÓN

El trabajador, pese a lo anterior percibe que la empresa muestra una
preocupación de carácter personal y a largo plazo por el trabajador. Estas
cuestiones se manifiestan en la preocupación de la organización por la
promoción, formación, desarrollo de carrera de sus trabajadores, por mantener
informados a los trabajadores sobre tales cuestiones así como por la percepción
tanto de seguridad en el empleo como de la existencia de un equilibrio entre lo
que el trabajador aporta y la compensación que por ello obtiene.
DESEMPEÑO DE ROL

Afecta a dos aspectos fundamentales:
Claridad de rol: ésta tiene que ver con la indefinición de funciones y
responsabilidades (qué debe hacerse, cómo, cantidad de trabajo esperada,
calidad del trabajo, tiempo asignado y responsabilidad del puesto).
Conflicto de rol: hace referencia a las demandas incongruentes,
incompatibles o contradictorias entre sí o que suponen un conflicto de carácter
ético para el trabajador. Por ejemplo es necesario dar una buena atención al
usuario pero no podemos ceder ante sus pretensiones, ni ser transparentes en la
información que damos.
RELACIONES Y APOYO SOCIAL

El factor relaciones y apoyo social se refiere a aquellos aspectos de las
condiciones de trabajo que se derivan de las relaciones que se establecen entre
las personas en los entornos de trabajo. Recoge este factor el concepto de
“apoyo social”, entendido como factor moderador del estrés, y que el método
concreta estudiando la posibilidad de contar con apoyo instrumental o ayuda

18

proveniente de otras personas del entorno de trabajo (jefes, compañeros,…) para
poder realizar adecuadamente el trabajo, y por la calidad de tales relaciones.
Además de los factores recogidos en el modelo F-Psico podemos destacar
algunos otros desencadenantes de estrés laboral, como son:
NUEVAS TECNOLOGÍAS:

La aparición de nuevas tecnologías suele incrementar las reacciones de
estrés. Las profesiones que usan el ordenador como herramienta de trabajo,
tienen una fuente de estrés y fatiga añadidas. Los continuos cambios y la
evolución del software hacen que el trabajador tenga que actualizar
continuamente sus conocimientos y modificar sus formas de trabajo. Además las
aplicaciones funcionan cada vez más como elementos de control del propio
trabajador, imponiendo el ritmo de trabajo, la secuencia e incluso generando
elementos de control que la empresa puede consultar para valorar el desempeño.
RELACIONES TRABAJO-FAMILIA:

Independientemente de estos estresores, pero con un efecto sumativo, se
encuentran los estresores personales y familiares particularmente estresantes
resultan las relaciones trabajo-familia. Hacer compatibles los roles profesionales
con los familiares es, en general, una tarea compleja.
FACTORES MODULADORES DE LA SITUACIÓN DE ESTRÉS
APOYO SOCIAL:

La percepción de que se tiene apoyo social recibido es una variable que
protege del estrés. Decimos que un sujeto está apoyado socialmente cuando:
1-. Se le expresa afecto positivo, acuerdo y sintonía.
2-. Se le alienta a la expresión de ideas y sentimientos.
3-. Se le ayuda de forma material.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO:

Son defensas o estrategias de que dispone el sujeto para hacer frente a la
situación estresante. Dos son las estrategias de afrontamiento más estudiadas:
a) Mecanismos de defensa: Consiste alterar nuestra cognición, nuestra
forma de ver el problema para que no nos resulte tan amenazante. Entre estos
mecanismos están la defensa perceptiva, negación, distracción, aislamiento

19

mental. También se incluyen estrategias tendentes a minimizar la respuesta
psicofisiológica de estrés, relajación, deporte…
b) Acciones tendentes a modificar la situación problemática.
LOCUS DE CONTROL:

Se trata de la atribución de causalidad que una persona suele hacer y, por
ende, del grado de control que percibe sobre las situaciones y eventos. Las
personas con Locus de Control Interno interpretan sus éxitos y fracasos como
consecuencias de su propia conducta, mientras que los que poseen Locus de
Control Externo atribuyen las consecuencias de su propia conducta a factores
ajenos y por ello poco controlables. Este segundo tipo de atribución, conlleva un
más alto grado de sufrimiento psicológico y de estrés, pues se percibe el entorno
como incontrolable y el sujeto se siente indefenso. Un alto grado de externalidad
en el locus de control es una variable de vulnerabilidad al estrés.

PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A:

Uno de los estudios más interesantes de los llevados a cabo sobre el tema
del estrés es el de los cardiólogos M. Friedman y R. Rosenman (1959). Estos
autores encontraron un patrón de personalidad común a la mayoría de los
enfermos con problemas cardiocoronarios. Posteriormente se ha demostrado que
este patrón de personalidad es común en sujetos que han alcanzado un gran
éxito social, y cuyo trabajo les plantea una serie de exigencias que a menudo,
sobrepasan los recursos de los sujetos normales. Uno de los colectivos que más
20

habitualmente presenta este tipo de personalidad es el de las personas que
trabajan soportando las demandas de los demás, agobiadas por los plazos y
teniendo que responder a multitud de estímulos diferentes.
TIPO A

TIPO B

Expresión general de energía, vigor,
vigilancia y confianza.

Expresión general de calma,
relajación y atenta quietud.

Postura firme y caminar rápido.

Postura apacible y caminar
moderadamente lento

Voz fuerte y vigorosa.

Voz suave usualmente con poco
volumen.

Habla tensa y respuestas concisas.

Respuestas extensas y divagantes.

Habla recortada, fallos en la
pronunciación al final de las palabras.

Sin evidencia de habla recortada.

Habla rápida y aceleración final de
una frase larga.

Respuestas verbales moderadamente
lentas. Sin aceleración al final de la
frase.

Habla explosiva tacos enfatizados.

Inflexión mínima en el habla general
un poco monótona

Interrupciones al interlocutor.

Escucha atentamente rara vez
interrumpe.

Presiona al otro diciendo
"si...si...mmm...mmm..." o señalando
con el dedo.

No presiona al interlocutor para que
acabe.

Respuestas de crispación ante
situaciones de espera como atascos o
colas.

Indiferencia ante situaciones de
espera.

Suspiros frecuentes.

Ausencia de suspiros.

21

Hostilidad hacia el interlocutor.

Hostilidad muy rara.

Aspavientos con las manos al hablar.

Nunca emplea gestos crispados.

Características conductuales Tipo A y Tipo B.
El patrón de conducta tipo A se estudia en contraposición al patrón de
conducta tipo B que presenta un riesgo coronario mucho menor. En la tabla
anterior observamos una comparativa de ambos patrones conductuales.
Pero el patrón de conducta tipo A no sólo afecta a la salud de aquel que lo
presenta sino también influye en el funcionamiento de la organización en la que
trabaja. En un principio parece que los sujetos con PCTA tienen las condiciones
óptimas para rendir y producir más que los de PCTB; esto realmente es así si
atendemos a la cantidad de trabajo pero atendiendo a la calidad los sujetos tipo
B se muestran superiores. La productividad de estos dos patrones conductuales
parece depender pues, del tipo de tarea de que se trate. Así, en trabajos donde lo
importante es cumplir los plazos y dar respuestas rápidas, los sujetos con PCTA
son más productivos mientras que, en trabajos donde lo importante es llegar a la
solución óptima en detrimento del tiempo los sujetos con PCTB son más
productivos (Glass 1977).
Observamos pues que los sujetos con PCTA son necesarios en las
organizaciones. ¿Debemos entonces suponer que los problemas de salud
derivados de los comportamientos Tipo A son un mal necesario en los
profesionales que dirigen las organizaciones actuales? La respuesta es un NO
rotundo. Taylors y cols.(1984) han demostrado que los factores que hacen al
sujeto Tipo A más productivo, son diferentes de los que precipitan en el riesgo de
padecer problemas cardiocoronarios. Así han distinguido un factor de
productividad "jobinvolvement", independiente de la "competitividad", "hostilidad"
e "impaciencia", factores responsables de la mayor tasa de cardiopatías en los
PCTAs.
Las técnicas de control de estrés inciden sobre estos tres últimos factores,
incrementando la calidad de vida y la satisfacción laboral pero también la
productividad, como lo ponen de manifiesto los estudios de Suinn, (1982).
RESILIENCIA:

Es la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través del cual se
generan reacciones adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta
22

capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y
afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza
los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones de
riesgo permitiendo al individuo salir indemne de las mismas desde el punto de
vista psicológico. (Rutter, 1992).
AUTOESTIMA.

La autoestima se considera como un elemento relacionado con la
percepción de la realidad y el comportamiento. El concepto que cada persona
tiene de sí misma es único y determina en gran medida la interpretación que da a
la realidad y sus acciones consiguientes. Las personas que difieren en autoestima
se comportan en formas marcadamente diferentes. En los modelos de estrés y
resistencia, la autoestima se considera como una pieza importante para mitigar el
estrés. Si se tiene una autoestima alta, la persona puede controlar su vida; en
cambio, si lo que se posee es una autoestima baja, lo que rige el comportamiento
es la duda, la defensiva y el miedo.

TIPOS DE TRASTORNOS PRODUCIDOS POR EL ESTRÉS:

Desde los modelos de la medicina actual, se considera que cualquier
trastorno físico está asociado de forma más o menos directa a factores
psicológicos. Está realidad ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar el
estudio de las enfermedades orgánicas desde un modelo biológico, psicológico y
social.
Por otra parte, no todos los trastornos orgánicos tienen su origen en la
misma medida en factores psicológicos. Las enfermedades de tipo crónico como:
cardiopatías, accidentes cardiovasculares, cáncer, etc., están determinadas en
gran medida por factores ambientales, sociales y conductuales. El estrés tiene
también una gran relación con ese tipo de enfermedades, bien como agente
desencadenante de las mismas, bien como factor que agrava las consecuencias
de la enfermedad.
¿CÓMO LLEGA EL ESTRÉS A PROVOCAR EFECTOS NOCIVOS SOBRE LA SALUD?

Es evidente que no todas las personas sometidas a una fuerte tensión
desarrollan un trastorno. Durante la fusión de dos empresas por ejemplo, la
23

tensión provocada por la situación sólo acabará provocando trastornos en
algunos de los altos ejecutivos mientras que otros aparentemente resistirán la
tensión sin ningún problema físico. Del mismo modo los ejecutivos con problemas
físicos debidos a la tensión no manifestarán el mismo cuadro clínico aunque
hayan estado sometidos a la misma situación. ¿Por qué el fenómeno del estrés
afecta de manera tan dispar a las personas? Existen dos razones fundamentales
para que esto ocurra:
Predisposición psicobiológica: Existen factores de tipo biológico tanto
heredados como adquiridos que hacen que los órganos resistan mejor o peor la
disregulación que provoca la situación de estrés. Algunos de estos factores son la
hipertensión, la obesidad, enfermedades infecciosas, o nutrición. Otro tipo de
factores no menos importantes, son los psicológicos, ya hemos explicado antes
como un determinado patrón de personalidad puede precipitar la aparición de
trastornos debidos al estrés.
Patrón estereotípico de respuesta fisiológica: Aunque en toda situación
de estrés se da una respuesta global de activación la reacción fisiológica ante el
estrés difiere de unas situaciones a otras y no todos los órganos son afectados en
la misma medida. Así nuestro organismo es capaz de dar respuestas de alarma
diferentes y adaptativas para cada tipo de estímulo. Sin embargo Sternbach
encontró que en algunas personas las respuestas de activación eran siempre
similares, es decir, siempre se activaban los mismos órganos, lo cual suponía un
desgaste de estos y conllevaba la posterior aparición de trastornos físicos en
estos órganos. Los órganos sobre los cuales se da la respuesta estereotipada de
estrés se denominan órganos diana.
Fallo del Sistema de Feedback: Todos los órganos del cuerpo son
activados o inhibidos por una u otra vía por el cerebro. Pero estos órganos a su
vez informan al cerebro de un exceso de activación, a lo cual el cerebro suele
contestar con la inhibición de la activación en ese órgano. Pues bien, otra causa
de que el estrés acabe provocando trastornos somáticos es el fallo que se
produce en este sistema de autorregulación tras sobrecargar frecuentemente los
órganos diana.

24

FIG. 3 Modelo de Disregulación de Schwartz (1977)
PRINCIPALES TRASTORNOS OCASIONADOS POR EL ESTRÉS:

Aunque los trastornos más graves ocasionados por el estrés son los
cardiovasculares, el desajuste puede afectar a otros muchos sistemas del
organismo. Esto se debe a que la respuesta al estrés está regulada por el
Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Endocrino y estos sistemas son los
encargados de activar la totalidad de las funciones fisiológicas. Es por esto por lo
que una sobrecarga en la actividad del Sistema Endocrino y del Sistema Nervioso
Autónomo tiene consecuencias en muchas de las funciones vitales aunque no
llegue a producir un trastorno. En la siguiente figura ofrecemos una relación de
los principales trastornos fisiológicos que se pueden producir como consecuencia
del estrés, aunque los mecanismos por los que algunos de ellos se producen
todavía no estén muy claros.

25

PRINCIPALES TRASTORNOS PSICOFISIOLÓGICOS
Trastornos Cardiovasculares:

Hipertensión Esencial
Enfermedad Coronaria
Taquicardia
Arritmias cardíacas episódicas
Enfermedad de Raynaud
Cefaleas Migrañosas

Trastornos Respiratorios:

Asma Bronquial.
Síndrome de Hiperventilación
Alteraciones Respiratorias
Alergias

Trastornos Gastrointestinales:

Ulcera péptica
Dispepsia funcional
Síndrome de colon irritable
Colitis Ulcerosa

Trastornos Musculares:

Tics, Temblores y contracturas.
Alteración de reflejos musculares.
Lumbalgias
Cefaleas tensionales.

Trastornos Dermatológicos:

Prurito
Eccema
Acné
Psoriasis

Trastornos Sexuales:

Impotencia
Eyaculación Precoz.
Coito Doloroso
Vaginismo.
Disminución del deseo

Trastornos Endocrinos:

Hipertiroidismo.
Hipotiroidismo
Síndrome de Cushing

Trastornos Inmunológicos:

Inhibición del sistema inmunológico

26

CARDIOPATÍAS Y ESTRÉS:

Está demostrada la relación entre Patrón de Conducta Tipo A y el riesgo de
padecer infarto de miocardio. En concreto los factores del PCTA que mejor
correlacionan con el riesgo de infarto de miocardio son "hostilidad" "habla
explosiva", y la "competitividad", (Mathews, 1977).
Cuando el Sistema Nervioso Autónomo en su rama Simpática, se activa
uno de los múltiples efectos que se producen en el organismo es la liberación de
catecolaminas, la más conocida de las cuales es la adrenalina. Las
catecolaminas tienen a dosis prolongadas un efecto muy perjudicial sobre el
corazón. Altas dosis de catecolaminas inyectadas en la sangre provocan una
arritmia ventricular que desemboca en una muerte súbita, esto se observa
también en situaciones sostenidas de alto estrés.
Otro dato interesante es que, aunque la activación que se produce en
situaciones de estrés es muy similar a la que se produce durante el ejercicio
físico, y en las dos se observa la presencia de altas cantidades de catecolaminas,
las primeras aumentan el riesgo de infarto de miocardio mientras que las
segundas tienen el efecto contrario. La clave de esta diferencia está en la
ausencia de actividad muscular que acompaña a las situaciones de estrés,
(Pockett y Roenbaum, 1980).

HIPERTENSIÓN Y ESTRÉS:

Otro problema asociado al estrés y relacionado fuertemente con el de los
problemas cardiacos es el de la hipertensión. La activación del Sistema Nervioso
Autónomo provoca el aumento de la presión sanguínea mediante el aumento de
la tasa cardíaca y la constricción de los vasos sanguíneos. El sistema vascular
avisa al cerebro de cuando la presión arterial está siendo muy elevada y lo hace
por medio de los baroreceptores que se activan cuando observan variaciones
significativas de la presión.
El problema es que estos receptores, ante situaciones crónicas de presión
sanguínea elevada se habitúan y dejan de informar al cerebro, pues la situación
de hipertensión se ha convertido en lo habitual.
Hay otra serie de factores que agravan el problema. El principal de ellos es
una dieta alta en colesterol, pues esta grasa forma placas en los vasos
sanguíneos, estrechándolos y haciendo subir la presión. El exceso de sal provoca
un incremento en la retención de líquidos y también favorece la hipertensión. El
tabaco y el alcohol tienen un efecto perjudicial en el mismo sentido.

27

La hipertensión esencial se observa en sociedades industrializadas y en
algunos países llega a afectar al 20 % de la población constituyendo uno de los
principales factores de riesgo en la enfermedad coronaria.

CEFALEAS:

Hay dos formas en que el exceso de estrés puede llegar a ocasionar
cefaleas, la primera es por un problema de tensión muscular mantenida durante
tiempo continuado. Esta tensión afecta a los músculos del cuello y de la cara, y
acaba produciendo dolores de cabeza, a los cuales llamamos cefaleas
tensionales. El otro tipo de cefaleas son las migrañas y se producen por cambios
bruscos en la presión sanguínea que afectan a los vasos que riegan el cerebro.
¿Cómo identificar una u otra?
Es muy importante descartar cualquier otro tipo de cefalea por causa
orgánica, con un exhaustivo reconocimiento médico previo.
Migraña

Cefalea tensional

• Dolor en un lado de la cabeza, solo • Dolor en ambos lados de la cabeza,
ocasionalmente en los dos.
no localizado.
• La luz y los sonidos se vuelven muy • Frente, cuello o nuca.
molestos.
• El dolor es como una opresión o
• El dolor es como un pinchazo tirantez constantes.
agudo.
• Aunque resulta muy molesto no
• Gran intensidad, incapacita para la suele ser incapacitante como la
actividad cotidiana.
migraña.
• Nauseas y vómitos, se agrava por • No hay nauseas ni vómitos, ni se
el ejercicio físico.
agrava por el ejercicio físico.
Duración entre 4 y 72 horas.

Duración entre 30 min y 7 días.

28

DISFUNCIONES SEXUALES:

Algunas disfunciones sexuales se han generalizado entre la población
durante las últimas décadas. Problemas de ansiedad y estrés se encuentran en el
origen de muchos de estos trastornos. Los principales trastornos sexuales
asociados a estados de ansiedad y estrés son:
En el hombre:
Impotencia: Consiste en el fracaso parcial o completo, persistente o
recurrente del hombre, para obtener o mantener la erección hasta el final de la
actividad sexual.
Eyaculación precoz: Eyaculación persistente o recurrente, en respuesta a
una activación sexual mínima, y antes de que la persona lo desee.
En la mujer:
Vaginismo: espasmo involuntario de la musculatura del tercio externo de
la vagina, que interfiere el coito.
En ambos sexos:
Inhibición del deseo sexual: Ausencia o pobreza de fantasías y deseos
de actividad de forma persistente o recurrente.
TÉCNICAS DE CONTROL DE ESTRÉS:
BIOFEEDBACK.

El tratamiento con Biofeedback consiste básicamente en un entrenamiento
para que el sujeto aprenda a controlar alguna de las respuestas fisiológicas de las
que normalmente no es consciente. Para lograr esto necesitamos unos
complicados medios técnicos que nos permitan:
1-. Obtener una medida fiable del parámetro fisiológico que en cada caso
nos interese. Esto no resulta fácil puesto que sólo podemos utilizar técnicas no
intrusivas, es decir, que no requieran una intervención quirúrgica.
2-. Informar al sujeto de la magnitud de la respuesta, o de la variación de
esta en tiempo real. Para ello debemos transformar la señal obtenida, que
normalmente es una pequeña señal eléctrica de unos pocos milivoltios, en una
señal apreciable para el sujeto, auditiva o visual.
29

Se necesitan repetidos ensayos para que el sujeto sea capaz de controlar
la respuesta fisiológica de una forma voluntaria.

UTILIZACIÓN DEL BIOFEEDBACK EN TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ESTRÉS:

El Biofeedback tiene tres aplicaciones diferentes con respecto a los
trastornos relacionados con el estrés, dependiendo del momento del desarrollo
del trastorno en que actuemos:

BIOFEEDBACK Y PREVENCIÓN DE ESTRÉS:

Una forma de utilizar las técnicas de biofeedback en el ámbito del estrés es
como prevención. Se utiliza así el biofeedback para detectar a aquellas personas
predispuestas o susceptibles de padecer algún trastorno relacionado con el
estrés.

BIOFEEDBACK COMO ENTRENAMIENTO GENERAL:

En aquellos casos en los que el estrés no se manifiesta por ahora, a través
de la alteración de ninguna respuesta fisiológica específica sino por la activación
de todo el sistema, utilizamos un tipo de entrenamiento más general. No
pretendemos en estos casos modificar el patrón específico de respuesta del
sujeto, sino entrenarlo para que sea capaz de controlar la responsividad de su
sistema de activación. Este tipo de sujetos no tiene ningún trastorno físico como
consecuencia del estrés aunque si una experiencia subjetiva de estrés.
En este tipo de entrenamiento se suelen utilizar los siguientes indicadores
fisiológicos:
1) EMG: Electromiografía del músculo frontal. Medimos la actividad
eléctrica en el músculo frontal y esta nos sirve como indicador del grado de
relajación muscular del sujeto.
2) RDG: Respuesta dermogalvánica. Es la resistencia que la piel ofrece al
paso de una pequeña corriente eléctrica. Es una medida muy útil porque esta
resistencia disminuye cuando se produce una activación del Sistema Nervioso
Autónomo.
3) Temperatura Corporal: Se obtiene en uno de los dedos de la mano y
suele disminuir cuando se produce una activación.
4) TC: La tasa cardíaca aumenta cuando se produce una activación.

30

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ.

Es un método de relajación descrito por el Neurólogo J.H. Schultz en el
primer tercio del siglo XX, que ha sido avalado por numerosos estudios
científicos, que confirman su eficacia en el terreno de la psicohigiene, pedagogía,
prevención y terapia de numerosas alteraciones conductuales y orgánicas.
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACKOBSON.

La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está
orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos en los que
es necesario un reposo muscular intenso. El entrenamiento en relajación
progresiva favorece una relajación profunda sin apenas esfuerzo, permitiendo
establecer un control voluntario de la tensión distensión que llega más allá del
logro de la relajación en un momento dado. Es un método que favorece un estado
corporal más energético pues favorece intensamente el reposo; permite
reconocer la unión estrecha entre tensión muscular y estado mental tenso,
mostrando con claridad como liberar uno, implicando liberar el otro. Todo el
cuerpo percibe una mejoría, una sensación especialmente grata tras el
entrenamiento en relajación progresiva y con la práctica la sensación se
intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando estados de dominio y
relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, pero cada vez más
intensos, más eficaces.
No es un método breve, ni sus efectos lo son tampoco. Jackobson nos
enseña a relajar la musculatura voluntaria como medio para alcanzar un estado
profundo de calma interior, que se produce cuando la tensión innecesaria nos
abandona. Liberarnos de la tensión física es el paso previo e imprescindible para
experimentar la sensación de calma voluntaria. Las zonas en que acumulamos
tensión son múltiples, aprender a relajar los distintos grupos musculares que
componen nuestro mapa muscular de tensión supone un recorrido por todo
nuestro cuerpo, aunque en ocasiones no tengamos información de la tensión que
se acumula en estas zonas no deja de ser un ejercicio interesante y sorprendente
al mismo tiempo.
TÉCNICAS COGNITIVAS.

Las técnicas de intervención cognitiva del estrés son muchas y
dependiendo cuáles son los síntomas que se padecen se deberá escoger una u
otra. Los mayores beneficios de la intervención cognitiva del estrés sólo pueden
obtenerse después de una práctica regular durante algún tiempo. Tras aprender
la técnica, es conveniente la práctica a diario, ya que la práctica ayudará a
desarrollar nuevos patrones de pensamiento y conducta que gradualmente se
convertirán en automáticos. A grandes rasgos las principales técnicas son:
31

MODIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS DEFORMADOS.

Es efectiva para reducir la frecuencia e intensidad de la ansiedad
interpersonal y general, la depresión, desesperación, ineficacia, baja autoestima,
la cólera crónica y el perfeccionismo compulsivo.
Lo primero que hay que hacer es aprender a identificar los 15 tipos de
pensamientos deformados que seguidamente os describiremos:
1. Filtraje: esta distorsión se caracteriza por una especie de visión de túnel; sólo
se ve un elemento de la situación con la exclusión del resto. Se resalta un simple
detalle y todo el evento queda teñido por este detalle.
2. Pensamiento polarizado: Se tiende a percibir cualquier cosa de forma
extremista, sin términos medios.
3. Sobregeneralización: En esta distorsión se produce una extensión, una
conclusión generalizada a partir de un incidente simple o un solo elemento de
evidencia. Esta distorsión conduce inevitablemente a una vida cada vez más
restringida.
4. Interpretación del pensamiento: Cuando una persona interpreta el
pensamiento hace juicios repentinos sobre los demás. En la medida que su
pensamiento interpreta, también se hacen presunciones sobre cómo está
reaccionando la gente a las cosas que la rodean, particularmente cómo están
reaccionando los demás ante usted.
5. Visión catastrófica: Cuando una persona catastrofiza, una pequeña vía de
agua en un barco de vela significa que seguramente se hundirá. Estos
pensamientos a menudo empiezan con las palabras "y si...".
6. Personalización: Es la tendencia a relacionar algo del ambiente consigo
mismo. Por ejemplo, una madre deprimida se censuraba cuando veía algún signo
de tristeza en su hijo. El error básico de pensamiento en la personalización es
que se interpreta cada experiencia, cada conversación, cada mirada como una
pista para analizarse y valorarse a sí mismo.
7. Falacias de control: Existen dos formas en que puede distorsionarse el
sentido de poder y control de una persona. Una persona puede verse a sí misma
impotente y externamente controlada, u omnipotente y responsable de todo lo
que ocurre alrededor. La persona que se siente externamente controlada, se
bloquea. El polo opuesto de la falacia del control externo es la falacia del control
omnipotente. La persona que experimenta esta distorsión se cree responsable de
todo y de todos.
8. La falacia de justicia: Se basa en la aplicación de las normas legales y
contractuales a los caprichos de las relaciones interpersonales. Se expresa a
menudo con frases condicionales: "Si me quisiera, no se burlaría...".
9. Razonamiento emocional: En la raíz de esta distorsión esta la creencia de
que lo que la persona siente tendría que ser verdadero. Si se siente como un
perdedor, entonces tiene que ser un perdedor.
10. Falacia de cambio: El supuesto fundamental de este tipo de pensamiento es
que la felicidad depende de los actos de los demás. La falacia de cambio supone
que una persona cambiará si se la presiona lo suficiente. La esperanza de
felicidad se encuentra en conseguir que los demás satisfagan nuestras
necesidades. Las estrategias para cambiar a los otros incluyen echarles la culpa,
exigirles, ocultarles cosas y negociar.
32

11. Etiquetas globales: Se trata de generalizar una o dos cualidades en un juicio
global, con lo cual la visión que se tiene del mundo es estereotipada y
unidimensional.
12. Culpabilidad: A menudo la culpabilidad implica que otro se convierta en el
responsable de elecciones y decisiones que realmente son de nuestra propia
responsabilidad. Otras personas focalizan la culpabilidad en ellas mismas
exclusivamente.
13. Los debería: En esta distorsión, la persona se comporta de acuerdo a unas
reglas inflexibles que deberían regir la relación de todas las personas. Las
palabras que indican la presencia de esta distorsión son debería, habría de, o
tendría. No sólo son los demás quienes son juzgados, sino que también la
persona se hace sufrir a sí misma con los debería.
14. Tener razón: La persona se pone normalmente a la defensiva; tiene que
probar continuamente que su punto de vista es el correcto, que sus apreciaciones
del mundo son justas y todas sus acciones adecuadas. Las opiniones de este tipo
de personas raramente cambian porque tienen dificultad para escuchar nuevas
informaciones. Cuando los hechos no encajan en lo que ya creen, los ignoran.
15. La falacia de la recompensa divina: En este estilo de ver el mundo la
persona se comporta "correctamente" en espera de una recompensa. Se sacrifica
y trabaja hasta quedar extenuada y mientras tanto imagina que está
coleccionando puntos angelicales que podrá cobrar algún día.
Para empezar a combatir las distorsiones, se debe volver al momento en
que se experimentó la emoción ansiógena o el conflicto interpersonal. El siguiente
procedimiento que está formado por cuatro pasos, ayuda a identificar que se
sintió y pensó en tal situación. También le ayudará a descubrir las distorsiones y a
reestructurar los pensamientos. Los cuatro pasos son:
1. Nombrar la emoción
2. Describir la situación o suceso
3. Identificar las distorsiones
4. Eliminar las distorsiones, reescribiendo de nuevo el pensamiento.

LA ASERCIÓN ENCUBIERTA

Ayuda a reducir la ansiedad emocional a través del desarrollo de dos
habilidades separadas: la interrupción del pensamiento y la sustitución del
pensamiento. A la primera indicación de un pensamiento habitual que sabemos
que conduce a sufrir emociones desagradables se interrumpe el pensamiento
subvocalizando la palabra "Basta o Stop". Entonces se llena el hueco dejado por
el pensamiento interrumpido con pensamientos positivos previamente preparados
que sean más realistas, asertivos y constructivos. Adquiriendo estas habilidades
se capacita a una persona para enfrentarse con éxito a los pensamientos que
antes conducían a altos niveles de ansiedad, depresión o cólera.
La interrupción del pensamiento actúa como un castigo o táctica
distractora, reduciendo la probabilidad de que reaparezca el mismo pensamiento
otra vez y creando un espacio en la cadena de pensamientos para una aserción
positiva. Las emociones negativas quedan cortadas antes de que puedan surgir.
33

Esta técnica es útil si se padece de múltiples fobias o de una constelación de
miedos de carácter general, relacionados entre sí.
Pasos a seguir:
1. Identificar y valorar los pensamientos estresantes.
2. Fijar una interrupción temporal: si se utiliza un despertador se programará para
cuando ya tengamos en mente el pensamiento estresante a sonar en dos
minutos, durante los cuales mantendremos en la mente dicho pensamiento. En el
momento en que suene la alarma, gritaremos ¡Basta! Intentaremos mantener la
mente en blanco durante 30 segundos.
3. Practicar sin ayuda la interrupción del pensamiento: Lo mismo que el anterior
pero sin la ayuda del despertador. Hemos de dar por concluida esta fase cuando
somos capaces de gritar la palabra clave subvocalmente, es decir, internamente.
4. Preparar las aserciones encubiertas: Seleccionar pensamientos positivos que
puedan sustituir el vacío mental.
5. Practicar la aserción encubierta.
6. Usar la aserción encubierta en situaciones de la vida real: Hay que pasar de la
práctica de situaciones imaginarias a las de la vida real.

TÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Podemos definir problema como "el fracaso para encontrar una respuesta
eficaz". La solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la
incapacidad para tomar decisiones.
Pasos a seguir:
1. Identificar las situaciones problemáticas.
2. Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. Al
describir la situación y la respuesta en términos de quién, qué, dónde, cuándo,
cómo y porqué, se verá el problema de forma más clara. Al describir la respuesta
recuerde añadir qué objetivos pretende, es decir si ello se cumpliera significaría
que el problema estaría resuelto.
3. Haga una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia
denominada "tempestad de ideas" para conseguir los objetivos recientemente
formulados. Esta técnica tiene cuatro normas básicas: se excluyen las críticas,
todo vale, lo mejor es la cantidad y lo importante es la combinación y la mejora.
La técnica de la tempestad de ideas debería limitarse, durante esta fase, a
estrategias generales para alcanzar los objetivos.
4. Vea las consecuencias. Este paso consiste en seleccionar las estrategias más
prometedoras y evaluar las consecuencias de ponerlas en práctica.
5. Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se
deberán observar las consecuencias, por ejemplo: ¿Suceden las cosas tal como
estaban previstas?

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA.

34

Con la desensibilización sistemática una persona puede aprender a
enfrentarse a objetos y situaciones que le son particularmente amenazadoras. Se
trata de aprender a relajarse mientras se imaginan escenas que,
progresivamente, van provocando mayor ansiedad. La técnica es efectiva para
combatir fobias clásicas, miedos crónicos y algunas reacciones de ansiedad
interpersonal.
Los pasos son:
1. Relajar los músculos a voluntad (Relajación progresiva)
2. Hacer una lista con todos los temores
3. Construir una jerarquía de escenas ansiógenas de menor a mayor intensidad
de ansiedad.
4. Progresar en la imaginación con las situaciones temidas de la jerarquía. Es
importante que se practique la visualización para que la situación se viva como
más real. No se pasará a una nueva situación ansiógena si no hemos logrado que
la anterior situación de la jerarquía quede totalmente resuelta en cuanto a la
ansiedad vivida.

INOCULACIÓN DEL ESTRÉS.

La inoculación del estrés enseña cómo afrontar y relajarse ante una amplia
variedad de experiencias estresantes. El entrenamiento incluye aprender a
relajarse utilizando la respiración profunda y la relajación progresiva (véase en la
sección de técnicas), de modo que cada vez que se experimente estrés, donde y
cuando sea, se pueda relajar la tensión.
El primer paso es elaborar una lista personal de situaciones de estrés y
ordenarla verticalmente desde los ítems menos estresores hasta los más
estresantes. Después se aprenderá a evocar cada una de estas situaciones en la
imaginación y cómo relajar la tensión mientras se visualiza claramente la situación
estresora.
El segundo paso es la creación de un arsenal propio de pensamientos de
afrontamiento del estrés, los cuales se utilizarán para contrarrestar los antiguos
pensamientos automáticos habituales.
El tercer paso es la utilización de las habilidades de relajación y de
afrontamiento "in vivo" para ejercer presión sobre los hechos estresores que se
consideran perturbadores mientras se respira profundamente, aflojando los
músculos y utilizando pensamientos de afrontamiento del estrés. Es eficaz ante
ansiedad interpersonal, general, a entrevistas, a hablar en público y ante los
exámenes.

LA VISUALIZACIÓN.

La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor
control de la mente, las emociones y el cuerpo y para efectuar cambios deseados
35

de la conducta. Puede usarse para aliviar la tensión muscular, eliminar el dolor y
para el éxito de muchas de las técnicas cognitivas ya vistas anteriormente. No es
otra cosa que relajarse e imaginar vívidamente situaciones relajantes de la forma
más real posible y con todos los detalles posibles.
ESTRÉS Y ADICCIÓN

Actualmente es bien conocido que el estrés puede facilitar el consumo de
drogas de abuso, como por ejemplo la cocaína, y favorecer el desarrollo de la
adicción. El estrés afecta a la dopamina (DA), que es el principal neurotransmisor
relacionado con las sensaciones de placer (Goeders, 2002). La exposición al
estrés crónico, disminuye la actividad del sistema dopaminérgico y con ello, las
sensaciones de placer. Esta interacción entre los mecanismos del estrés y el
sistema dopaminérgico favorece el desarrollo de las adicciones.
Por otro lado muchas sustancias psicoactivas actúan como depresores del
SNC inhibiendo las reacciones adrenergicas y por lo tanto eliminando la
sensación de ansiedad (alcohol, benzodiacepinas, opiáceos, cannabis…). La
utilización de este tipo de sustancias entre personas con problemas de ansiedad
es muy frecuente.

36


curso estres.pdf - página 1/36
 
curso estres.pdf - página 2/36
curso estres.pdf - página 3/36
curso estres.pdf - página 4/36
curso estres.pdf - página 5/36
curso estres.pdf - página 6/36
 





Descargar el documento (PDF)

curso estres.pdf (PDF, 1.4 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF curso estres
Documento PDF sexta edici n la bandera noticias noticias del sur de guanajuato
Documento PDF conceptos depsicologia cap 4
Documento PDF apunte n 5 resumen de planificaci n de la comunicaci n prieto castillo
Documento PDF r1 yong quan
Documento PDF resumenlibro toma un cafe contigo mismo

Palabras claves relacionadas