PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DEL LIBRO I DE EL CAPITAL DE KARL MARX%20 .pdf



Nombre del archivo original: PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DEL LIBRO I DE EL CAPITAL DE KARL MARX%20.pdf
Autor: Vladimir Lazo Garcìa

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por Writer / LibreOffice 5.1, y fue enviado en caja-pdf.es el 01/10/2016 a las 17:28, desde la dirección IP 190.79.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 6110 veces.
Tamaño del archivo: 1.1 MB (279 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE ECONOMÍA

PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DE 
"EL CAPITAL" DE KARL MARX

Autor: Vladimir Lazo García
Tutor: José Luis Ruggeri Cova
Año: 1992

EL SISTEMA DE LAS MEDIACIONES EN EL CAPITALISMO.
LA ESTRUCTURA DEL PRIMER LIBRO DE EL CAPITAL 
 
El siguiente trabajo tiene como objeto exponer un criterio de lectura del Primer Libro
de El Capital, que muestre:
1.­ La estructura específica con la que en el texto se exponen los contenidos, para
señalar que esa estructura expositiva es, tanto una exigencia del objeto de estudio a
exponer, como del también del punto de vista filosófico y epistemológico asumido
1
por Marx , y también, de la intencionalidad de la estrategia expositiva.
2.­ Mostrar que las teorías centrales del Libro I, que son la del valor y la del trabajo
abstracto, fundantes de todo el sistema teórico allí contenido, no pueden leerse en el
Capítulo I, como se hace por regla general. 
Y la razón de esta imposibilidad de lectura de tales teorías en el Capítulo I es que ese
Capítulo, junto con los tres siguientes, se refiere a fenómenos de la circulación o del
mercado,   y   desde   esta   esfera   del   mundo   económico,   no   pueden   ser   explicados   ni
expuestos procesos que se realizan en la esfera de la producción, pues desde ella no
son objetivables los procesos de la producción del valor ni del plusvalor. 
Debemos tener siempre presente, y nunca perder de vista, que los cuatro capítulos
iniciales del Libro I de El Capital, se refieren de forma exclusiva al intercambio, y en
consecuencia, en ellos el objeto es la forma por excelencia en el capitalismo, que es la
forma valor, en sus diversas maneras de existencia, y ella se nos fanomeniza como
relaciones de intercambio. 
En cambio, las relaciones sociales de producción serán el objeto de la exposición en
los 19 capítulos que van desde el V hasta el XXIII.  Dentro de ellas, que constituyen en
su   conjunto   una  estructura  dinámica  de  cálculos,   devenida   en  la  historia   como   la
forma   de   producir   mercancías   y   capital   medio   de   la   erogación   de   cantidades   de
trabajo por tiempo bajo las condiciones de la propiedad privada de los medios de

producción, encontramos expuesta la relación funcional de dos factores, el trabajo en
su proceso permanente de abstractización, y el valor, siendo que la visualización del
mismo es la existencia del plusvalor. Es por ello que el valor se constituye en el modo
de producción capitalista, en su estructura ontológica. Es aquella dentro de la cual se
dan las relaciones sociales de producción en las que el trabajo se transfigura en la
forma propia del intercambio, el valor mercantil y es en consecuencia, aquella dentro
de la que se dan las relaciones sociales dentro del capitalismo. 
En consecuencia, el capítulo  I, al igual que los capítulos II, II y IV­, al referirse a
procesos que se realizan en el sistema del intercambio o mercado, dentro de la teoría
contenida en El Capital son la apariencia necesaria, ¿de qué? del otro sistema, el de la
producción. En el mercado sólo encontramos señales y signos de la producción, es
decir,   que   es,   como   se   ha   dicho,   donde   se   eroga   el   trabajo   en   forma   de   trabajo
enajenado o asalariado. En consecuencia, tales teorías: la del valor y la del trabajo
abstractamente   humano,   para   comprenderlas   en   todo   su   significado,   debemos
subsumir los signos y señales que nos aparecen en el primer capítulo, y en los tres
siguientes en los  diecinueve capítulos de  la parte  de  El capital,  en  que aparece  la
microeconomía expuesta por Marx, como se he dicho antes, en 19 capítulos. 
Reitero,   valor   y   trabajo   abstracto,   y   por   consiguiente,   plusvalor   no   aparece   en   el
primer capítulo, sino que deben ser construidas (pues ni el valor ni la abstracción del
trabajo son datos en El Capital, son deducidos), realizando la ardua tarea de subsumir
las enunciaciones sobre ellas del primer capítulo, en el resto del Libro. 
O, más bien, dado que las dos primeras secciones ­los capítulos I, II, III y IV­, están
referidas a categorías del intercambio (las cuales no son comprensibles desde ellas
mismas   sin   su   integración   con   las   de   la   producción,   y,   viceversa,   y;   aquellas   dos
teorías se explican sólo a partir de la exposición de los procesos de la producción de
mercancías y de capital; y, dado que en El Capital, se comienza la exposición desde el

intercambio de mercancías, y puesto que desde ese lugar que es el mercado no es
posible hacer la teoría de los procesos fundantes que se realizan en la producción, que
es producción de mercancías y de capital, entonces, la lectura de las teorías del valor y
del trabajo abstracto, no se puede realizar en los mismos lugares donde se exponen
las formas del intercambio, que para Marx es la presencia fetichizada de la realidad ,
por   lo   cual,   si   creemos  que   es  el  primer   capítulo,  el  lugar  donde  están  expuestas
dichas teorías, no lograremos hacernos ninguna idea válida de ellas, ni de aquello que
representan. Lo anterior hace referencia al hecho de que El Capital está escrito según
un punto de vista filosófico, cuya matriz se encuentra en la dialéctica hegueliana. 
Lo que significa, entre otras cosas, que para Marx, la realidad ­en su caso la sociedad y
la historia, por una parte; y las formas por medio de las cuales los hombres toman
conciencia de la sociedad y de la historia y de sí mismos en su praxis real e histórica­,
se encuentran ­la realidad y las formas­, estructuradas orgánicamente y la objetividad
de la realidad y de las formas consiste en esa estructuración orgánica. Por lo que
requieren   ser   expuestas   dentro   de   un   sistema,   que  asuma  la   materia   como   praxis
sensible, y, no, como cosa. 
Esto   significa,   que   abordar   la   realidad,   implica   reconocer   en   ella   las   formas
mediante las que, el que la aborda, piensa esa realidad, que antes de ser pensada por
él, ya le ha introyectado  las formas por medio de las cuales la está pensando. 
Lo cual implica un problema, a saber: que es necesario penetrar dentro de los
pensamientos que cubren el mundo que nos rodea, y que nos permiten pensarlo sólo
de manera inmediata, ­pues la socialización a la que estamos sometidos desde que
nacemos,   organiza   nuestra   conciencia   a   manera   de   un   especial  sentido   común
mercantil,   que   es   el   que   nos   permite   ser   funcionales   en   el   modo   de   producción
capitalista, a través de la reproducción, precisamente, de los "pensamientos prácticos"
que cubren las cosas y los procesos dentro de los cuales actuamos como individuos,

que formamos parte del modo de producción capitalista. Por otra parte, esas formas
de   pensamiento   inmediato,   originado   por  la   práctica   inmediata   y   automática  ­que
como pensamiento inmediato o de la inmediatez, es el único que puede producir el
sentido común mercantil­, y que impide profundizar en la realidad, para así conocerla.
RESOLUCIÓN DE MARX
En el caso de  El Capital, resuelve Marx asumiendo radicalmente el citado punto de
vista heredado de Hegel, según el cual, la sociedad y la historia, son conjuntamente
objetivación y resultado de la praxis, y en consecuencia, premisas de praxis siempre
originaria. Donde la praxis es asumida en su doble condición de ser actividad con
sentido,   consciente   de   sí,   y,   además,   proyecto.  Pero   al   mismo   tiempo,   es   una
actividad, cuyo sentido general, social o histórico, escapa a sus autores; es, por un
parte, praxis individual, y como tal, provista del sentido dado por el individuo, pero el
resultado de la praxis de todos los individuos tiene un sentido   general, o social o
histórico, por ser un resultado del accionar de todos, que escapa a ellos, por lo que
tienen que realizar el esfuerzo de reconstruir ese sentido. 
La incertidumbre sobre el sentido general contenido en la praxis individual, se
resuelve, en el hecho de que toda praxis social es producto de un  medium  al cual
reproduce y genera, pero al que no conoce ni reconoce como tal. El cual medium es,
por ser tal, una estructura general, que trasciende a los individuos, y que constituye,
precisamente por eso mismo, el "esquema" que origina las formas sociales dentro de
las que los hombres realizan su praxis, y dentro de las cuales inscriben sus fines. En
este sentido, el médium es anterior a la praxis individual. 
Esta estructura general, este  médium universal,  en el capitalismo, se constituye
como resultado de la transformación general de todas las actividades en mercancías, o
paso   generalizado   del   valor   de   uso   al   valor   de   cambio.   De   allí,   que   toda   praxis
individual o particular o colectiva está inscrita dentro de él. 

I. Ontología del capitalismo, centrada en el medium valor
El   Capital  es     parte     estructural   de   la   historia   de   la   teoría   general   del   modo   de
producción capitalista. Pero, igualmente, El Capital es, Crítica de la economía política,
que fue el subtítulo que le puso Marx. 
Es también, al ser la crítica de la economía política, autocrítica del modo de
producción capitalista, cuyo origen era ya, desde comienzos del siglo XIX, crisis de sus
fundamentos,  situación  que  es  Marx  quien  la  registra y   da  cuenta  de ello  en  una
buena parte de su producción literaria, pero sobretodo en El Capital,  y que consiste,
entre otras operaciones, en la de conducir los razonamientos de la economía clásica al
fundamento práctico de ese mismo modo de producción, que esa formación teórica no
había  puesto   al  descubierto. Haciendo  lo   cual,  descubre para su  conocimiento,  tal
fundamento, y en consecuencia, puede partir de él para la reconstrucción del sistema
entero. 
ESTRUCTURA OBJETIVA DE LA SUBJETIVIDAD
Existe también, subsumida en El Capital, una teoría de la estructura de la conciencia
de los individuos que realizan su práctica sensible dentro del capitalismo, la cual es
aquella que le organiza las formas de su conciencia práctica, que se presenta como
conciencia inmediata. Esta estructura la he denominado la  estructura objetiva de la
subjetividad,  que  es  propia   de   los  individuos,   que  son  los  habitantes  del  modo   de
producción capitalista y que tiene como uno de sus modos de expresión, el sentido
común   mercantil,   sin   el   cual   no   se   puede   dar   un   paso   en   el   mundo   práctico   del
capitalismo.
Ésta conciencia práctica generalizada, (que es una estructura general o social),
que se manifiesta a través de las formas exteriores de su comportamiento, es la que
vincula   entre   sí   y   sin   reservas   a   los   hombres   dentro   del   modo   de   producción
capitalista,  y,   por  consiguiente,  es   parte   de  la  realidad   de   éste,  a   igual  título   que

aquellos que llamamos procesos reales o procesos prácticos, por ser, estas formas de la
conciencia práctica, las que lo conectan espontáneamente con ese mundo, porque esa
conexión lo coloca en la situación de asumir su vida social como si fuera un producto
de la naturaleza.
Y existe además por consiguiente, dentro de El Capital, la teoría subyacente de la
existencia de aquel medium, que en tanto tal medium, constituye la estructura cuyas
determinaciones le imprimen su forma a las relaciones sociales. 
Marx se propone, por consiguiente registrar, teóricamente, tanto la estructura
objetiva de ese modo de producción, como la estructura objetiva de las formas de
conciencia   que   lo   acompañan,   para   de   esa   manera,   mediante   el   conocimiento   de
aquellas   estructuras,   y   de   estas   formas   de   conciencia,   elaborar   las   estrategias
históricas y políticas, para acelerar la transición del capitalismo, a una sociedad que lo
niegue y supere.
Lo que nos lleva a otro asunto, a saber: dados esos dos objetos: 1.­la teoría de la
reproducción objetiva del modo de producción capitalista mediante sus mecanismos
económicos   objetivos,   y,   2.­   la   teoría   de   su   reproducción   en   la   mente   de   los   que
existen dentro de él; podemos pensar a partir de ellos, ­los dos objetos en su relación
de constitución recíproca­, en ese medium del que estoy hablando. Al cual podemos
definir, como el que le da su forma a la realidad en el modo de producción capitalista,
y que además, le determina sus límites, de tal manera que el disgregarse de los límites
es el disgregarse del modo de producción capitalista.  
La   segunda   forma   de   la   reproducción   del   modo   de   producción   capitalista   es
también registrable como modalidad objetiva ­esa reproducción en la mente o en la
conciencia,   organiza   conductas   prácticas,   reproductoras   del   mundo   objetivo
capitalista, que fue el que le dio origen­. 

II.   TEORÍAS   DEL   VALOR,   O   DE   LA   PRODUCCIÓN   EL   PLUSVALOR,   Y   DEL
TRABAJO ABSTRACTO
Me propongo además aportar argumentos para sustentar la idea, de que las teorías
del valor y del trabajo abstracto contenidas en El Capital, no deben leerse en el primer
capítulo del libro, donde habitualmente se buscan, sino que siguiendo su propia lógica
expositiva,   y   su   estructura   constructiva,   es   necesario   buscarlas   y   leerlas,   en   los
capítulos donde se expone la producción de las mercancías y la auto reproducción del
capital. Tales teorías, dado que exponen estructuras fundantes, y cuya exposición es
vital para la comprensión del modo de producción capitalista, involucran un conjunto
de   procesos   de   tal   importancia   para   su   comprensión,   que   para   lograr   hacerlas
inteligibles es necesario realizar una reconstrucción de ellas a través de la subsunción
de   los   enunciados   de   los   cuatro   primeros   capítulos,   que   tratan   de   fenómenos   de
mercado   (desde   donde   no   son   visibles   los   fenómeno   de   la   producción   de   las
mercancía y del plusvalor), en aquellos donde se expone la producción del plusvalor y
del  capital a través  de  la  producción de mercancías, es  decir,  desde  el  Cap.  V  en
adelante, hasta el final del Libro I. 
Trabajo abstracto y medium
Si nosotros comprendemos que las estructuras prácticas e institucionales del trabajo
abstracto (que expone Marx parcialmente a lo largo de los capítulos que van desde el
V hasta el XXIV), transforman toda actividad en mercancía, por lo que vuelven toda
relación social relación de valor, y le confirieren las formas del valor a la estructura
social   en   su   conjunto,   a   través   de   su   transformación   institucional,   que   le   da   su
fisonomía   capitalista   a   la   realidad   en   su   totalidad;   si   nosotros   comprendemos   el
significado   estructural   e   histórico   de   esos   procesos,   decíamos,   entonces,
comprenderemos también que el valor,  por consiguiente, deviene  el medium social
por excelencia en el capitalismo.  

Por   la   razón   anterior   es   por   lo   que   las   estructuras   del   trabajo   abstracto
constituyen para Marx, el plano fundante del modo de producción capitalista, y, por
lo tanto, el lugar privilegiado de la realidad en el proceso de su conocimiento. Por lo
tanto,   cuando   para   su   estudio   se   parte   de   la   exposición   de   la   praxis   social   del
mercado,   como   se   hace   en  El   Capital,   esas   estructuras   del   trabajo   abstracto,   son
aquellas a las que se debe acceder, o sea, son el objeto a encontrar, y, entonces vemos,
cómo, al final del Capítulo IV, el terreno al que se accede es al trabajo abstracto o
asalariado, bajo la forma del sub capítulo del capítulo llamado: "Compra venta de
fuerza de trabajo". 
OBJETIVACIÓN DEL MEDIUM.
Una de las fuentes de equívocos en las discusiones acerca de El Capital de Karl Marx,
se refiere a la estructura  del Primer Libro. Puede decirse que una  parte importante
de los desacuerdos que suscita su lectura se debe a una incorrecta comprensión, no
solamente de la estructura del texto, sino más importante aún, al desconocimiento del
hecho de que esa estructura es una parte esencial del propio discurso expuesto. 
En   el  Primer   Libro   se  exponen   las  dos   esferas  en   las   que   existe  el  modo   de
producción capitalista, a saber, 1.­ el mercado y 2.­ la producción. Se exponen además
las formas en las que se nos objetivan las dos esferas: la primera esfera se nos objetiva
mediante   nuestra   cotidiana   práctica   social   del   intercambio   de   mercancías,   y,   la
segunda, se nos objetiva velada, y por lo tanto, no reconocible, por el encubrimiento
en   que   consiste   ese   velo,   constituido   por:   a)   la   categoría   salario   ­que   paga   la
reproducción   de  la   fuerza  de   trabajo­,   pero   que   se   nos  muestra  como   el   pago   ­el
salario­, en términos de equivalencia de la mercancía que recibe el capitalista que es
el trabajo, por el salario que sería su valor de cambio, y, nuevamente las formas de la
producción,   velada   por   b)   el   beneficio   capitalista,   que   se   presenta   como   la

remuneración al factor capital, y, nuevamente velada por, c.­ la renta de la tierra, que
remunera a los dueños de ese factor. 
El   Capital  nos   proporciona,   además,   los   instrumentos   con   los   cuales   esa
constitución   del   modo   de   producción   capitalista,   en   sus   dos   esferas,   puede   ser
conocida, pues al confrontar las explicaciones de la economía politica con el mundo
real   que   tratan   de   explicar,   nos   muestra   las   dificultades   y   las   limitaciones   de   sus
explicaciones, y, junto con esas limitaciones, nos señala las preguntas a través de las
cuales   se   pueden   explorar   caminos   diferentes   profundizando   en   esas   dificultades;
preguntas   las   cuales   se   ofrecen   a   la   reflexión   como   parte   del   objeto   que   estamos
conociendo. 
La estructura del texto es parte integrante de la exposición, tan esencial a la
misma, como la derivación del plusvalor desde el concepto de la mercancía fuerza de
trabajo.
Decir  esto   significa afirmar,  que  El Capital, es  un libro  cuya  lectura requiere
comprender, a través de su estructura, un objeto en el que el lugar del abordaje, que
es   la   esfera   del   intercambio,   es,   solamente,   una   parte   de   ese   objeto.   Con   la
particularidad de que la otra parte del objeto, que es la esfera de la producción de
mercancías y del capital, queda velada, como he dicho más arriba,  1.­ por el carácter
omnipresente de ese lugar desde donde lo aborda Marx, y, 2.­ por la forma como
aparecen en el terreno de la producción, los factores trabajo, capital y tierra. Por lo
que esa omnipresencia del ámbito que aparece, que es el intercambio o el mercado
­mediante su  carácter  práctico  e institucional­,  vela  o  encubre los procesos que  lo
sostienen desde el punto de vista de su constitución, procesos que no pertenecen a la
apariencia del sistema.

III. 
ALGUNOS OBJETOS DEL PRIMER LIBRO. 
En   consecuencia,   objetos   parciales   del   Primer   Libro,   son:   a)   el   mercado,   asumido
como medium (Caps. I al IV); y,  b) lo que lo hace ser verdadero medium, es decir,
que   su   estructura   sea   reproducida   en   la   mente   de   los   hombres   a   manera   de   una
peculiar estructura en sus conciencias, que tiene como resultado, que sus prácticas
sociales sean realizadas y dirigida por una suerte de sentido común mercantil, que es
la   reproducción   en   la   conciencia   social   o   colectiva,   de   aquella   estructura   antes
nombrada, y;
el conjunto de los procesos por los cuales se produce ese medium omnipresente ­el
mercado, que es la apariencia necesaria del capitalismo­, como forma estructural de la
sociedad. Ese conjunto de procesos ­no visibles desde el mercado­, son las prácticas
sociales básicas dirigidas por la institucionalización de la relación de capital, que es
aquella   en   la   que   el   capitalista   compra   trabajo   y   lo   subordina   a   su   mando,
subordinándolo a la lógica de la acumulación de capital, transformando el trabajo en
una de las ramas del capital, es decir, la parte variable del mismo. Esto equivaldría a
decir, que la relación capitalista, genera la constitución de su apariencia necesaria que
es el mercado, como a través del desarrollo del trabajo.
Estos dos objetos,  devienen juntos, entonces, algunos de los objetos esenciales
del Libro, que por lo tanto le definen su estructura, explayándose en la multiplicidad
de las formas sociales del valor, como relación básica del capitalismo. 
Por lo tanto, la exposición contiene un abordaje definido por la forma del objeto
que se quiere conocer.   Por ello, la forma es relevante de manera eminente, a mi
modo de ver. 

IV.
TEORIZACIÓN DESDE DENTRO O CRÍTICA INMANENTE: CRISIS DEL MODO DE
PRODUCCIÓN CAPITALISTA 
Es  necesario  leer  con  la debida  atención  un  texto,  que    como   todo   otro   producto
teórico es un esfuerzo de síntesis, dirigido a hacer inteligible un proceso objetivo de la
sociedad   y  de  la  historia,  por lo  que  es  una teoría  escrita  ­por así   decirlo­,  desde
dentro   de   su   objeto.   En   otras   palabras,   al   exponer   Marx,   con   la   modalidad   de
exposición   en   que   lo   hace,   al   modo   de   producción   capitalista   en  El   Capital,   debe
hacerlo teniéndoselas que ver, y enfrentándose, con las mismas categorías y conceptos
que conforman la estructura objetiva de la conciencia del sujeto práctico, contadas
entre   ellas,   las   formas   de   las   prácticas   sociales   que   le   prestan   su   fisonomía   como
individuo a ese mismo sujeto o individuo del capitalismo, que fueron las mismas que
en su momento sirvieron para socializar al "individuo" Marx.  
Por consiguiente, teniendo que hacer luz, apartando las ideas y las prácticas que
las cubren, sobre esas mismas categorías que luego se organizan en el discurso teórico
de Marx, de manera diferente a como se organizan en primer lugar en el individuo
práctico, y, por consiguiente, en la Economía política clásica.
Teorización "desde dentro"  significa, que el objeto a exponer, es resultado de la
práctica   social,   de   tal   manera   que,   siendo   el   resultado   de   tal   práctica,   o   su
objetivación, ese objeto está constituido por instituciones cuya clave práctico­lógica de
constitución, reside en el proceso social, realizado por hombres, al igual de aquel que
lo expone. En él confluye la instancia de la práctica social por ser su resultado, y la de
la teoresis, porque una vez instituido el modo de producción capitalista con todas sus
formas estructurales, la actividad del conocimiento lo tiene como su objeto. Dado que
es el campo de la práctica social, en él realizan sus fines los hombres, fines los cuales,
como se ha dicho más arriba, devienen el sistema institucional, por ej. el mercado, con
todas   sus   instituciones.   Y   es   también   el   campo   de   la   teoresis,   pues   ésta   es   el

conocimiento de lo que la práctica, que no es ciega sino práctica social dotada de
sentido, actualiza como su resultado. 
Esto significa, si lo vemos desde el punto de vista del conocimiento mostrado en
El Capital, que Marx expone, como primer objeto, nuestra práctica social cotidiana,
cuyo   movimiento   queremos   reconstruir   para   comprender,   y   comprendiéndola,
encontrar,   en   segundo   lugar,   la   clave   de   la   constitución   del   objeto   "modo   de
producción capitalista", en su totalidad, y de nosotros mismos como "individuos", que
existimos dentro de las condiciones que nos impone dicho modo de producción, y que,
realizando   nuestra   práctica   cotidiana,   constituimos   y   reconstituimos
permanentemente   dicho   modo   de   producción   a   título   de   alguna   de   las   categorías
económicas que lo conforman, por Ej. bajo la forma de asalariados o de fuerza de
trabajo o bajo la forma de dueños de capital.
V. 
MODALIDAD DE LA EXPOSICIÓN DE LA PRÁCTICA SOCIAL Y DE LAS COSAS. LO
INMEDIATO Y LA MEDIACIÓN
Comprender   esta   perspectiva:   que   el   discurso   es   interior,   o,   conocimiento   desde
dentro   del   objeto   que   se   quiere   entender   y   conocimiento   de   ese   objeto,   implica
encaminarnos a la comprensión del porqué de la estructura del texto  El Capital. El
cual   resuelve  el  asunto   de  la  interioridad  del  discurso   al  objeto,  al exponer  como
medium aquello que se nos presenta como pura objetividad.
La base del capitalismo es el intercambio generalizado de salario por fuerza de
trabajo para producir plusvalor a través de la producción y el consecuente intercambio
de las mercancías. 
El primer efecto específico de esa base del capitalismo es que toda actividad
deviene mercancía o trabajo asalariado,  el segundo efecto es que todo producto del
trabajo deviene a su vez mercancía pues se produce para el mercado. 

En virtud de lo anterior, el valor deviene el medium que le presta la forma y la
fisonomía   al   conjunto   de   las   demás   instituciones   del   capitalismo.   El   sistema   del
mercado, cuya base sine qua non es la enunciada más arriba, es el sistema básico de
las mediaciones en el capitalismo, en consecuencia, en el caso de la exposición de El
Capital, es el ámbito del abordaje.  
Pero la exposición como medium (o pura mediación), de lo que se nos presenta
como lo inmediato (las mercancías, incluída entre ellas la fuerza de trabajo) ­y siendo
que ese inmediato es lo que le confiere contenido y forma a nuestra práctica social,
que   es   aquella   que   intercambia   valores   de   uso   como   mercancías­,   sirve,   tal
exposición,   para,   partiendo   de   ese   inmediato   aparente,   mostrar   que   lo   que   así   se
presenta ­la mercancía y el dinero, y el mercado, como estructura que articula, y en la
que se articulan las demás categorías del modo de producción capitalista­, es medium
(es decir, no es inmediato). Mostrado esto, mostrar consecuentemente, que aquel que
lee, que se percibe y concibe como un "individuo", que para sí mismo es un inmediato,
que realiza su práctica de intercambiante de mercancías, es también otra mercancía a
igual título que las que intercambia como tales, pues es la mercancía fueza de trabajo.
Y   que   su   calidad   de   "individuo",     "libre   intercambiante",   es   sólo   la   forma
transfigurada   por   las   relaciones   de   intercambio,   de   su   condición   de   vendedor   de
fuerza de trabajo. Es decir, que no es una condición originaria, sino otro derivado del
sistema   de   las   relaciones   que   lo   producen   como   "individuo   libre",   y   cuya   libertad
consiste   en   ser,   precisamente,   intercambiante   de   mercancías.   Terminando   esta
conciencia de hombre libre dentro del capitalismo, siendo, sólo la forma estructural de
toda conciencia que funciona orgánicamente en el capitalismo, siendo, efectivamente,
la forma objetiva de la subjetividad. 
Exponer desde el Medium es, en consecuencia, realizar la crítica del modo de
producción capitalista, pues esa forma de exposición, al contener la instancia de la

práctica, permite llegar al plano que funda al sistema, que se fundamenta, justamente,
en una práctica, la del uso del trabajo asalariado.  
En consecuencia, lo que faltó a los teóricos de capitalismo antes de Marx, fue
realizar un tipo de abordaje que asumiera el objeto modo de producción capitalista,
no sólo como pura objetividad, sino también y principalmente como práctica, abordaje
que permite pensar la realidad constituida por los hombres, junto con ellos, como los
sujetos activos en la constitución del objeto y de sí mismos. Algo que no les fue dado
realizar, pues su intención no  era la  de hacer crítica  de la  economía política  sino
exposición positiva de la ciencia.
Pero pensar el objeto como práctica no nos resuelve el problema. Adam Smith en
la Riqueza de las naciones, logró exponer la constitución de la sociedad capitalista, en
clave de práctica social; los cuatro primeros capítulos de  La riqueza de las naciones
(exceptuando   el  II),   son   un   ensayo   de  exposición   genética  del  capitalismo,   en  los
cuales,   el   enfoque   práctico   tiene   notoria   importancia   (pese   a   que   se   puede
perfectamente argumentar que dados los ejemplos, muchos de ellos construidos, es,
más bien, una exposición sistemática con ejemplos para hacerla más comprensible a
un público sin una cultura económica importante, por razones obvias). Por ello que se
puede  decir, que  su  exposición del  objeto,  no  está  realizada a plenitud  como  una
exposición que parte desde dentro, pues no contiene lo esencial para una exposición
de ese tipo, a saber, la estructura de la conciencia expuesta de forma crítica, o sea,
llevada esa estructura hasta las operaciones prácticas que le dan origen, que es con
mucho,   la   ventaja   de   Marx   sobre   toda   la   tradición   de   la   escuela   clásica   y
principalmente   de   la   escuela   neoclásica,   pues   esta   última,   renunció   a   ello,   al
reconocer la estructura del sujeto en clave de pura subjetividad, o, sólo en función de
sus preferencias de consumo. 

VI. 
ORIGEN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA PRÁCTICA SOCIAL
La relación entre la práctica social y el origen, nacimiento y desarrollo de la ciencia
económica, a partir del siglo XVII, tiene como una de sus claves de inteligibilidad, el
hecho   observado   por   los   teóricos   de   aquel   tiempo,   de   la   mayor   velocidad   en   la
producción de la riqueza, y, además,  de la diferencia entre la riqueza producida por
el  modo  de  producción  capitalista  y la forma misma  de la riqueza en la sociedad
precapitalista.  Este desarrollo, en  consecuencia, se  origina como   reflexión  sobre  la
práctica social ­asumida en clave de pura objetividad­, como resultado de la cual, se
articuló en la realidad un modo de producir la riqueza en el cual, lo acumulado no era
un tesoro, o unos fundos agrícolas, sino un tipo específico de riqueza: el dinero y los
medios   para   producirlo   ­que   son   los   medios   de   producción­,   que   mediante   la
producción   de   objetos   para   el   intercambio,   reproducen   la   cantidad   de   dinero
introducido   en   la   producción   más   un   incremento,   que   es   lo   que   le   da   sentido   al
proceso.
Esta forma de producir la riqueza, y acumularla, en el capitalismo, resultaba  de
la combinación ponderada de los factores trabajo, tierra y capital, bajo régimen de
propiedad privada de los medios de producción, en sociedades con una generalizada
división social del trabajo que permite también un generalizado intercambio de los
productos de esa división del trabajo. Los factores a combinar fueron objetivados por
el proceso histórico de la acumulación originaria, que consistió en la expropiación de
los medios de producción a los trabajadores directos y de la tierra de los campesinos,
y como consecuencia de todo ello, la formación de la clase obrera y la constitución de
un mercado que no existía antes: el mercado de trabajo, por lo que la producción se
realiza teniendo como su proceso esencial, la compra­venta de la fuerza de trabajo,

deviniendo entonces en la protohistoria del capitalismo, la acumulación, acumulación
originaria de capital y acumulación de relaciones capitalistas de producción.          
En consecuencia, el proceso de objetivación de las categorías, cumplido durante
el proceso de desarrollo de la ciencia económica, es, por una parte, el desarrollo del
ob­jeto   mismo,   que   a   medida   que   se   va   desarrollando   muestra   las   categorías   que
actúan en su constitución; por otra parte, ese mismo proceso de formación del objeto,
obligó,   según   Marx,   a   un   esfuerzo   de   reflexión,   que   fué   precisamente   el   de   la
objetivación   en   la   teoría,   de   los   conceptos   y   categorías   que   lo   hicieron
progresivamente,   cada   vez   más   inteligible   en   su   forma,   en   su   contenido   y   en   su
sentido. 
Pero   resulta,   que   esa   exposición   desde   dentro,   que   significa   entender   la
objetividad o la cosa ­la mercancía y el valor y las demás categorías económicas de la
apariencia del modo de producción capitalista­ como formas del medium valor, no es
una   escogencia   casual,   o   exterior   al   objeto   teorizado,   sino   que   es   una   necesidad
misma de ese objeto que presenta como valor, u objeto material transfigurado en su
inmediación en valor, lo que realmente es un producto  mediado por el trabajo.
Por   otra   parte,   el   progresivo   invadir   por   parte   del   modo   de   producción
capitalista ­en el proceso de devenir el modo dominante y determinante del proceso
social­, de todo el espacio social, es, precisamente, lo que transforma a sus categorías
en formas de un medium, determinante y conformador de la estructura social y de las
formas culturales. Es decir, la estructura del modo de producción capitalista, es tal,
que toda actividad, y todo proceso social, desde aquello aparentemente más alejado
de las transacciones mercantiles, hasta las actividades marcadas en su constitución
por   ellas,   deviene   por   necesidad   mercancía,   quedando   subsumidas,   precisamente
dentro de esas determinaciones sociales que son las que le dan vigencia. 

VII.
TRANSFORMACIÓN DE TODAS LAS ACTIVIDADES SOCIALES EN MERCANCÍAS Y
CONSECUENTE NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL
Producción generalizada de mercancías, en consecuencia, como lo determinante para
que en la realidad social se constituya  un medium social específicamente capitalista,
que es el valor, que cobra autonomía y por lo tanto significación propia.
Marx   comprende  perfectamente  que  para  poder  hacer  inteligible  el  modo   de
producción   capitalista,   es   necesario   asumir   la   perspectiva   del   valor   como   forma
omnicomprehensiva y omniabarcante, lo que lo  vuelve el medium del capitalismo.
2
Pero hay que asumirlo radicalmente y coherentemente . 
Esta   transformación   tiene   como   uno   de   sus   efectos   más   importantes   en   la
constitución del mundo moderno, o sea, en la constitución de un tipo e sociedad,
formada por las actividades de la producción de la riqueza y de su distribución entre
los participantes de esa producción y por otra parte, la institucionalización en poderes
políticos   y   públicos,   de   una   serie   de   funciones,   que   antes   pertenecían   al   todas   al
soberano que era el rey; pero que en la sociedad moderna se hallan divididas en tres
poderes, el del gobierno, el de la elaboración de las leyes y el poder que se encarga de
hacer cumplir las leyes, que es el poder judicial. 
VIII. 
ORIGEN DE LA PERSPECTIVA DEL MEDIUM. G.W.F. HEGEL, A. SMITH
Que   Marx   teorice   dentro,   y   en   consecuencia,   desde   el   valor,   asumido   como   un
medium, es novedoso solamente para quién ha leído El Capital, sin prestar atención a
sus relaciones con la teoría de la mediación de Hegel. 
Relaciones que siempre es necesario reconstituir, pues si bien es cierto que con
cada generación se replantea el asunto, el hecho de que las respuestas sean siempre
insuficientes, es la razón por la que sigue siendo un problema abierto a la reflexión. 

Por   ahora   no   haré   una   historia,   ni   siquiera   un   recuento   de   las   diferentes
versiones de dicha relación. Lo que en este lugar haré será justificar de manera breve
la   mía.   Y   tal   justificación   asumirá   la   forma   de   una   exposición   del   porqué   del
planteamiento del medium. 
Hemos dicho que tal planteamiento del medium valor, y desde el medium valor,
es   novedoso   sólo   para   quién   no   conecta  El   Capital  con   su   matriz   dialéctica   en   la
filosofía de Hegel, sobretodo con textos como Fenomenología del espíritu y la Ciencia
de la lógica, con los que más allá de las críticas, sobretodo al final del primero en el
Saber Absoluto, Marx mantiene una vinculación muy profunda y esencial. 
IX.
ESBOZO SUCINTO DE LA TEORÍA DE LA MEDIACIÓN DE G.W.F. HEGEL
La teoría de la mediación de Hegel, muestra, como una estructura esencial de la vida
humana,   la   presencia   de   un   medio   generado   precisamente   por   la   actividad
multilateral y omniabarcante del género humano, que es la que lo hace ser humano, y
a   la   actividad,   ser   praxis.   Ese   medio   socializa   al   sujeto,   pues   es   producto   de   su
omnilateral práctica sensible y de la práctica teorética que la acompaña. Por lo tanto,
también   le   presta   su   fisonomía,   y   le   proporciona   la   interpretación   inmediata   o
espontánea   de   la   realidad,   desde   el   momento   en   que   la   realidad   se   encuentra
representada en cada época en ese medium, por lo que deviene la apariencia de la
realidad, ante la cual se encuentra ese sujeto, que asume el producto de su praxis
como   la   pura   objetividad,   y   le   busca   la   verdad   más   allá   de   su   aparecer,
transformándose esa búsqueda en la búsqueda de la realidad, que se vuelve entonces
el término al que se accede penetrando el mundo que presenta su apariencia como lo
objetivo, y que a primer abordaje era, por ser lo "objetivo", la propia realidad. Ese
medium es entonces, tanto la presencia de la realidad, es decir, su inmediación, como
la interpretación de la misma.

Marx hereda, por otra parte, la concepción de Adam Smith de la mercancía y del
mundo del intercambio, como producto de la razón comunicable, por lo que entonces
es,   también   para   él,   lenguaje   (puede   verse   la   exposición   de   los   cuatro   primeros
capítulos, donde se patentiza el asunto del intercambio como lenguaje, especialmente
las partes 3 y 4 del capítulo I, y también el capítulo II). Es decir, la producción de
mercancías y como consecuencia el intercambio, es una estructura comunicacional.
Por lo tanto, al ser el intercambio una institución social generalizada con carácter de
instrumento de comunicación, contiene un carácter básico de todo medium (del tipo
de los que nos aparecen en la Fenomenología del espíritu), que es, justamente, el de ser
el   conjunto   de   las   prácticas   que   se   han   vuelto   normales,   y   que   sirven   de
intermediación   de   todas   las   relaciones,   que   reflexionadas   son   a   su   vez   premisas
­dentro   de   un   ámbito   comunicacional­,   de   nuevas   prácticas,   porque   adquieren   el
carácter   de   generalidad   que   las   habilita   para   ser   la   interpretación   racional   de   la
realidad, ­tal y como se nos fue mostrando la realidad en cada  época­, o sea, ser la
versión racional de la realidad ­como lo fueron los  media, que nos aparecen en la
Fenomenología  de Hegel. Es entonces el instrumento por medio del cual la sociedad
comunica y transmite, entre otras cosas, sus necesidades y satisfacciones, por lo que
opera como la fuerza sintética de las sociedades donde impera el modo de producción
3
capitalista . 
CONCLUSIÓN PARCIAL
El valor es el medium universal del modo de producción capitalista, en tanto es a
través de él que se opera la síntesis de la sociedad. Lo que significa que todo producto
del trabajo y toda actividad en el capitalismo, representa valor, cuantos determinados
de valor, en virtud de la condición básica anotada más arriba, del intercambio básico
en   el   capitalismo,   es   decir,   el   de   fuerza   de   trabajo   por   salario,   o   sea,   por   capital
variable.

X.
LA MERCANCÍA COMO CÉLULA Y OBJETO COMPLEJO, NO INMEDIATO
Para que un producto pueda existir socialmente, u objetivamente, su causa eficiente,
es   decir,   el   trabajo   que   lo   produjo,   debe   haber   sido   a   su   vez,   transformado
previamente en mercancía o valor o categoría económica, y haber sido socialmente
válido y objetivo en virtud de esa transformación.   
El   objeto   mercantil,   además,   reproduce   en   sí   mismo   la   estructura   social,   sus
tensiones y sus contradicciones, en tanto en su valor, transformado en precio, están
contenidas las tres partes que componen la estructura social, como estructura de su
valor, es decir: esta estructura, refleja y reproduce la otra: en su valor se encuentran
contenidos, en proporciones diferentes y previamente determinadas y ponderados, el
salario de los obreros, la renta de los dueños de la tierra, y el beneficio de los dueños
del   capital;   lo   que   vuelve   la   mercancía   el   objeto   celular   del   modo   de   producción
capitalista, con una estructura compleja, no inteligible inmediatamente. 
Por lo que la mercancía es, no solamente un objeto inmediato, una cosa de la
que nos servimos, sino que, al mismo tiempo, es un universal concreto, un abstracto­
concreto;   no   sólo   un   inmediato   de   nuestra   práctica,   sino   también   mediado,   su
4
estructura refleja, en forma de partes componentes de su valor, la estructura social . 
En consecuencia, el objeto mercantil, que es valor, es, no solamente producto
mediado   que  se presenta  como   inmediato   en  la  práctica,  sino   que,  también  es,  el
objeto típico del capitalismo, el único con validez y objetividad social. Por lo que su
contenido   ­el   valor­,   deviene   el   medium   social.   El   valor   es   en   consecuencia,   el
universal abstracto, cuya objetividad es sólo social, y es el contenido de toda práctica
social con sentido capitalista, y, por lo mismo, el medio que define toda actividad,
toda práctica, toda cosa y objeto, y toda objetividad, como capitalistas.

Decir lo anterior puede levantar sorpresas y sospechas, sobretodo en una época
como la nuestra en la se prefieren afirmaciones de estricta epistemología positivista,
cuando   se   habla   de   filosofía,   tanto   más   si   el   objeto   de   la   reflexión   es   un   cuerpo
teórico, de crítica de la economía, como es el caso de El Capital de Marx.
XI.
ALGUNOS DE LOS SENTIDOS DE EL CAPITAL
Sería necesario decir al menos dos cosas. La primera es que en el presente ensayo, se
pretende   reconstruir   la   lógica   de   El   Capital,   desde   dentro   del   texto   mismo.   En
segundo lugar, que haciendo lo anterior, se volvió necesario construir el criterio de
lectura objeto del presente trabajo, según el cual, Marx es un pensador del sistema
capitalista,   y   no   solamente   un   pensador   de   la   transición   del   modo   de   producción
capitalista   a   una   sociedad   en   cuya   racionalidad,   quede   superada   la   estructura   del
5
valor . 
Lo que significa también, que la condición para producir la negación concreta
del capitalismo, es su profundo conocimiento. Marx es tal vez el pensador que pensó
con más profundidad la estructura y el sentido del modo de producción capitalista. Es
por ello por lo que  El Capital, y sus demás obras, son una fuente esencial para la
comprensión   del   objeto.   Pues   desde   su   obra   principal   es   posible   pensarlo   como
totalidad   estructurada,   en   primer   lugar,   y   como   devenir   histórico,   en   segundo
término, pues existen en El Capital, los fundamentos para pensar la temporalidad del
modo de producción capitalista, como temporalidad del valor. 
Espero exponer este último tema en el futuro, pues creo que es una de las tareas
más importantes que se pueden proponer desde la obra esencial de Marx. 

XII. 
LA PERSPECTIVA HEREDADA. HEGEL
En   la   perspectiva  heredada  por  Marx  de   Hegel  la  realidad   aparece  a  través  de  la
mediación   de   una   estructura,   cuyo   origen   y   contenido   es   la   praxis   y   cuya   forma
inteligible para cada época, deviene "figura" teorética, que es la que asume esa praxis
histórica. Por lo que se vuelve el medium en que aparece la realidad cuya reflexión
consciente y racionalización es la teoría que determina el contenido, los límites de la
praxis,  y  sus  posibilidades  de  superación  en  la razón  y  en  nuevas  praxis,  siempre
reflejadas en la teoresis, que es el “lugar” donde son inteligibles tales praxis generales
o sociales.
Por  esta razón, en la  Fenomenología  del Espíritu  de  Hegel, cada  figura  del
espíritu, es tal por ser el medium dentro del cual se plantean, y en el mismo acto, es,
por eso mismo, la fuente de los problemas de la práctica y los problemas teoréticos. 
Lo que equivale a decir que la praxis y la teoresis se constituyen de manera
recíproca, por lo que no son dos aspectos de un mismo problema sino que son en su
relación, el contenido (la praxis, pre­informada de teoresis) y la forma (la teoresis,
que lleva a la praxis) de toda realidad: praxis prein­formada o pre­determinada, por la
"figura mental y práctica" que ha asumido el medium; teoresis, que es tal, por ser el
reconocimiento de la "forma" ­en la figura de la realidad o del ser ­que ha asumido la
6
actividad, o praxis constitutora de la realidad . 
De donde surgen, como consecuencia, el mundo objetivo y su correspondiente
mundo teorético (que se procesa dentro de las relaciones del sujeto consigo mismo, en
su   relación  con  la   objetividad,   por   él  construida),   en   atención   a  la   constitución   y
definición de la realidad, que es producida por la práctica con sentido. 
Pero la realidad, que se constituye para la experiencia humana en praxis y
teoresis en el mismo proceso, se presenta a manera de figuras, es decir, como formas

o representaciones, estables, que en cada  época, son el medium dentro del que se
7
realiza la experiencia humana . 
En el capitalismo, al devenir todas las actividades objetos de intercambio o
mercancías, lo que las intermedia es el valor. Superar aquella relación ya enunciada
de intercambio de fuerza de trabajo por salario, que genera que los productos del
trabajo devengan valores, es superar las estructuras constitutivas del capitalismo, que
son las que le dan su fisonomía a la sociedad. 
Para Marx la sociedad que se estructura mediante las relaciones de valor, es
una  forma histórica de sociedad, y es, justamente por eso, acotada en el tiempo. Los
primeros  intentos  para  superar   esa  estructura,  no   han  terminado   de  manera  feliz.
Quedan   algunos   aún,   que   esperamos     que   puedan   sobrevivir   en   esta   situación
mundial, cada vez más amenazante para toda opción diferente del capitalismo en su
8
versión imperialista anglonorteamericana y neoclásica en la teoría. .
Estas son algunas de las razones para haber asumido la perspectiva según la
cual, el valor es el medium por excelencia en el modo de producción capitalista,  pues
es dentro de él que  se realiza la experiencia o la práctica social. El Capital está escrito
desde dentro de ese medium; procede de la siguiente manera: comienza el abordaje
que   lleva   al   que   lee   desde   el   análisis   de   la   práctica   mercantil   hasta   llegar   a   su
desciframiento, y, mostrando que está escrito en lenguaje cifrado,  le dá, a las cifras
que   componen   la   apariencia,   el   sentido   que   nos   lleva   a   comprender   de   dónde
proviene su carácter de apariencia y de qué es apariencia. 
XIII. 
EXPOSICIÓN DEL OBJETO PARTIENDO DESDE DENTRO DE ÉL
En  El   Capital,   el   medium   valor   está   expuesto   desde   dentro,   por   lo   que   se   vuelve
necesario dar razón de su estructura objetiva en su calidad de aquello  que media
todas las relaciones; pero esa estructura objetiva que es el valor, es tal sólo si se ha

vuelto la forma de la estructura objetiva de la conciencia del sujeto para el cual ese
medium es la objetividad, que como tal, está poblada de objetos que para él cuentan
como   lo   inmediato   real.   Inmediato   real   el   cual   es   el   lugar   de   partida   de   su
comprensión desde el mismo momento en que es aquel en que realiza su práctica
social.
Pero   la   práctica   social   en   ese   medium   significa,   para   ese   individuo   del   que
hablamos,     que   antes   de   poder   reflexionar   sobre   aquel,   la   forma   objetiva   de   su
conciencia,   estructurada   según   las   formas   del   valor,   como   dijimos   más   arriba,   le
determinan su aproximación al mundo real, de tal manera, que lo que más tarde será
para él el objeto de su conocimiento, son esas categorías en forma de cosas, y esas
relaciones que se actualizan  en  cosas, que  manipula cotidianamente,  y que  por  lo
tanto asume de una manera acrítica, porque son las que lo han constituído como un
específico sujeto histórico: aquel que intercambia e iguala objetos heterogéneos como
valores y no se pregunta la  razón por la que dos objetos disímiles son iguales como
valores en una institución   omnipresente pero indefinible como lugar en el espacio,
que es el mercado; o sea, es ese sujeto que está estructurado para realizar su práctica
y   ser   funcional,   dentro   del   modo   de   producción   capitalista,   siendo   esa   la   forma
objetiva de su subjetividad y la de todo individuo existente en el capitalismo. 
Para   decirlo   en   otras   palabras,   aquel   que   asume   ingenuamente   como
objetividad, lo que se le presenta como objeto­valor, sin advertir que ese objeto así
presentado, es el     resultado de un proceso social complejo, cuyo sentido no le es
manifiesto; o, que asume el objeto valor sin preguntarse la razón por la que un objeto
producido por el trabajo se vuelve valor y esa es la condición de su vigencia social.  
Diferenciación de la Economía Clásica.
Al asumir Marx tal perspectiva, debe plantear el problema de  la inteligibilidad
del modo de producción capitalista, y, en primer lugar de la relación de valor, de

forma   diferente   a   como   había   sido   realizada   por   la   economía   política   clásica.   En
primer   lugar,   al   hablar   de   los   procesos   objetivos   sociales,   debe   hablar   al   mismo
tiempo   del   sujeto   para   el   cual   esos   son   procesos   sociales   objetivos,   y   debe   por
consiguiente, registrar dentro de las categorías, las formas objetivas de la sociedad
mediante las cuales esos procesos son procesos objetivos, realizados por sujetos que
han intervenido en su realización como sujetos prácticos conscientes de los mismos, y
vuelto objetividad el resultado de su   acción; pero, en segundo término, tiene Marx
que   mostrar   también,   que   esos   sujetos   han   obrado   sin   tener   conciencia   de   las
transformaciones estructurales acaecidas en la sociedad,  para dar como resultado que
tal objetividad tenga para él la forma valor, y que se le presenten las mercancías como
tales objetividades vigentes en tanto valores (transformaciones estructurales que se
han   realizado   en   las   historia,   pero   que   han   dejado   conformado   un   modo   de
producción, que es el capitalista). O sea, tiene que mostrar que esa objetividad es sólo
la forma en que se muestra, como objeto, la actividad social formadora: el trabajo;
pero que la forma en que el trabajo se representa, o  se vuelve objetividad capitalista:
como  valor,  es su  forma necesaria  en  el modo de producción capitalista, y  por  lo
tanto, es su apariencia. Pero que esa es la   razón ­que la apariencia es una forma
necesaria­, por lo que exposición  ha de partir desde dentro del objeto valor, y en ese
objeto, encontrar las formas  organizadoras de la conciencia, que hacen de cada sujeto
un "individuo libre" en sus funciones de intercambiante, o sea, tienen que mostrarse
las formas de conciencia con las que los individuos actúan. Además mostrar las formas
mediante las cuales los individuos son expropiados y separados de aquello que los
constituye y conforma como seres humanos, o sea, del trabajo, y que, en, y a través de
los mismos procesos, son expropiados no sólo de su subjetividad ­que deja de tener
consistencia­, sino también de una parte de lo que han producido mediante el trabajo,

parte que se les coloca como un poder extraño frente a ellos, y que es aquella que les
determina precisamente su condición de asalariados. 
De no haber Marx realizado estas operaciones, habría asumido su objeto como lo
hace la economía clásica, como cosa u objeto exterior. En ese mismo proceso debe
mostrar   asimismo,   que   esa   transformación   del   trabajo   en   valor,   es   devenida
históricamente,   o   sea   debe   mostrar   su   génesis   para   así   mostrar   su   regla   da
constitución y su tendencia, y su acotación histórica.
Sociedad capitalista: organizada sin residuos para producir plusvalor
La sociedad capitalista se organiza sin residuos en función de la producción de
mercancías, por esa razón, el valor se instaura como el mediador social, y como tal
mediador social, el valor se instaura también en las formas que organizan la mente de
los   individuos   que   viven   en   el   capitalismo,   y   si   queremos   entender,   es   necesario
asumir ese hecho con todas las consecuencias que entraña.
Podría   decirse   que   la   economía   clásica   trató   su   objeto   prescindiendo   de   ese
punto de vista esencial para la comprensión. Lo refleja en la forma de su abordaje. Lo
aborda como objeto exterior o como empiria: la mercancía y su intercambio, lo que
también es objeto interior o forma objetiva de la conciencia, en la misma medida en
que es objeto exterior. Este abordaje tiene su razón de ser en el hecho de que el objeto
que se quiere conocer, el modo de producción capitalista en su totalidad, ha devenido
proceso  objetivo  con su  propia  legalidad,  y  abarca  todo  el sistema social y  por   lo
tanto,  ha  cobrado  autonomía,    y,  siendo   esa  circunstancia:  relaciones  sociales  con
legalidad autonomizada y automatizada, la que posibilita su conocimiento, al mismo
tiempo opera como un velo que impide descubrir en él su génesis, pues se presenta
bajo la forma de la cosa exterior o de la realidad. 
La   economía   política   clásica   expone   del   modo   de   producción   capitalista   la
relación entre la producción y el mercado. Pero asume esa relación vista desde el

intercambio, que es lo que se le presenta como cosa, como cosas en movimiento, y
como   enigma.   Trata   de   resolver   el   problema   de   los   precios,   que   registran   un
comportamiento móvil o variable, y enigmático, tanto en sus fluctuaciones, como en
qué es lo que fluctúa cuando fluctúan los precios de las mercancías, o sea, enigmático
en tanto que el valor (que se representa en los precios), no tiene una objetividad
imputable  al cuerpo  físico  de las mercancías, por  lo  que la pregunta por  el valor,
propia   de   la   economía   clásica   comenzando   por   William   Petty,   marca   también   la
dirección que tomó el programa de la economía clásica y le determina los términos de
su despeje, que finalmente fue la de relacionar el valor con el trabajo. La economía
clásica tiene otro problema que es el de despejar las condiciones de la distribución
como distribución del producto entre las clases que tienen derecho a él. También en
este problema procede según la lógica del fenómeno en su apariencia: determinar en
términos de derecho de propiedad del factor el derecho al producto. No existe proceso
genealógico alguno que guíe para entender los procesos constitutivos de los social, y
de   allí,   mostrar   las   prácticas   que   dan   origen   a   ese   derecho   de   propiedad   de   los
factores y por lo tanto, también sobre el producto. 
Otro de los muchos problemas que se plantea la economía clásica es el referente
a la racionalidad del capitalismo, y a la del individuo capitalista, y son nuevamente
Adam Smith y David Ricardo los que llegaron más al fondo del asunto. 
El   acceso   a   la   producción,   en   la   economía   clásica,   tiene   como   una   de   sus
funciones la de completar, o cerrar, el circuito económico, mostrando aquella esfera
donde se produce el valor que luego se transa en el mercado, que es la otra esfera del
sistema.   O   sea,   mostrar   que   la   producción   ­que   tiene   como   punto   de   partida   la
combinación ponderada de los factores tierra, trabajo y capital que realiza el dueño
del capital­, siendo el lugar donde se produce el valor, es lo que determina, en el nivel
macroeconómico, las tres clases de ingresos de la sociedad, que corresponden a las

tres clases sociales, clases que son tales por estar compuestas de los dueños de los
factores   tierra,   trabajo   y   capital.   Mostrar   también   que   si   es   cierto   que   es   en   la
producción donde se produce el valor que se transa en el mercado, es en este último
ámbito donde se forman las reglas de los equilibrios económicos, a saber, los tipos de
uso de los factores, que son los que organizan la racionalidad del sistema y los que
determinan los precios.   
Sus   más   grandes   representantes,   sin   embargo,   buscaron   ir   más   allá   de   la
inteligibilidad de la pura apariencia y, en los casos de A. Smith y de D. Ricardo sus
investigaciones   los   llevaron   más   allá   del   abordaje   empírico   y   justificatorio   del
capitalismo, y elaboraron muchos de los supuestos necesarios para la crítica posterior
(sobretodo la conexión esencial entre el trabajo y el valor, aunque bajo exposiciones
diferentes y el referir la distribución a la estructura de clases en el capitalismo), pero
es   necesario   decir   también,   que   la   intencionalidad   que   los   llevó   no   fue   la   de   la
acotación   histórica   del   modo   de   producción   capitalista.   En   consecuencia   tampoco
pudieron, haciendo la teoría del capitalismo, exponer sistemáticamente, y derivar de
sus explicaciones, el tipo de sujeto que existe en el capitalismo, sino más bien, como
en el caso de Smith, colocar al intercambiante como el origen, el fundamento y la
causa, de aquello de lo que ese individuo intercambiante, es el resultado, o sea, del
capitalismo.
OBJETO DE LA EXPOSICIÓN DE EL CAPITAL Y SU ESTRUCTURA. 

El objeto de la exposición de  El Capital  consiste, por lo tanto, en la estructura
que se compone de, 
a) un medium omnipresente, que es el valor, objetivado como mercado, con todas sus
formas estructurales, o categorías; 
b)  la   actividad   formadora,   la   cual,   existe  siempre  como   resultado   del   medium,   es
decir, como mercancía o trabajo abstracto o trabajo asalariado, que se objetiva como

función específica en la producción, o sea, en su uso, es decir, como valor de uso del
capital y; 
c) las prácticas específicas por medio de las cuales los individuos toman conciencia de
sí   mismos   y   del   mundo   histórico­social.   Dentro   de   esas   prácticas   se   encuentra   la
práctica   del   conocimiento.   Estas   prácticas   están   representadas   en   el   Libro,
esencialmente, por las teorías que se han encargado de explicar el sistema capitalista,
entre ellas, de modo eminente, las de la economía politica clásica, el mercantilismo y
la fisiocracia.
Si esquematizamos nos encontramos con lo siguiente: un medio y dos extremos, en
sus complejas relaciones. El medio lo hemos estado mostrando de variadas maneras;
el primer extremo es la actividad formadora o el trabajo, que es el contenido, y es
aquel en virtud de cuyo uso específico capitalista se produce el medium, que es su
representación, pero de manera inmediata, en la práctica social   cotidiana,   no se
reconoce esta conexión; el segundo extremo es el pensamiento de todos aquellos que
producen con su actividad el medio o la apariencia, o sea, toda la sociedad; pero esa
sociedad que se autoreproduce con su trabajo, en su modalidad de teoría de su objeto,
nos aparece en el Libro, como las teorías de la economía que Marx contrasta con ese
objeto, y, en consecuencia, combate, o acepta y/o corrige, . 
Como hemos dicho más arriba, el pensamiento que constituye el otro extremo, es, en
sentido estricto, el pensamiento teórico, originado en la vida práctica, y que cuando se
vuelve   teoría,   es   representación,   depurada   y   formalizada,   de   la   vida   práctica,   en
consecuencia,   de   algun   grupo   definido   y   más   o   menos   coherente,   de   prácticas
productivas,   que   encuentran   su   explicación   en   las   teorías,   por   lo   que   éstas   son
representación parcial, pero pretenden siempre representar el sistema en su totalidad.
La anterior estructura compleja es la que está desplegada en El Capital. 
La práctica del pensamiento

Esta   logra   descubrir   que   el   valor,   que   se   fenomeniza   en   el   intercambio   o
medium, como dinero, es apariencia necesaria; que la actividad formadora ­que es el
trabajo   devenido   mercancía   y,   en   consecuencia,   valor   de   uso   del   capital­,   es   el
contenido que se muestra como valor, siendo  éste su apariencia necesaria; que los
comportamientos de los hombres, como individuos o intercambiantes o poseedores de
mercancías, son el resultado de la preformación que el capitalismo produce en sus
mentes, por lo tanto, ese comportamiento es el resultado, a partir de la instauración
como formas en la mente de los hombres, de los modelos prácticos por medio de los
cuales se insertan en la vida social, a título de poseedores de mercancías. 
El conocimiento resultante, es teoría   de las condiciones histórico­genéticas y
estructurales en que se da la transformación de la actividad formadora o trabajo, en
mercancía fuerza de trabajo, ­entendiéndola como causa  permanente de la propiedad
privada de los medios de producción y, por lo tanto, de la acumulación de capital­, y,
en consecuencia, es también conocimiento de la relación de poder en medio de la cual
se produce la relación del trabajo asalariado, y por lo tanto del carácter político y de
poder, de la explotación del trabajo.
Y esta operación es la que devela la fuente de la acumulación capitalista, que es
el trabajo asalariado, y por lo tanto muestra, de donde proviene el poder de compra
permanente   de   fuerza   de   trabajo   por   parte   de   los   dueños   de   los   medios   de
producción.
Se entiende que la operación desde dentro que realiza Marx, no solamente logra
reconocer la existencia del valor como un medium, sino que también logra poner en
evidencia,   en   la   teoría,   las   condiciones   reales   para   que   el   valor   sea   tal   medium,
logrando   penetrar   a   través   de   él,   y   encontrar   su   génesis   en   la   transformación
permanente del trabajo en mercancía fuerza de trabajo o trabajo asalariado, que es lo
que permite que todo producto social se transforme en valor. 

En consecuencia la operación teórica de Marx logra autoacotarse históricamente,
al determinar como su objeto ser teoría o autoconocimiento del modo de producción
capitalista, pues le reconoce su acotación temporal; al reconocerse a sí misma como
resultado   crítico   en   el   reconocimiento   que   hace,   en   la   historia   precedente   de   la
economía   política   clásica,   de   las   prácticas   sociales   que   originaron   ese   cuerpo
científico,   y   en   consecuencia,   tomar   distancia,   y     por   lo   tanto,   evaluarla   en   sus
posibilidades explicativas y en sus dificultades.
Forma de operar.
La forma de operar Marx en las dos primeras secciones de EL Capital, es la del
desmontaje de las categorías y conceptos que articulan la apariencia del modo  de
producción capitalista, para ­a manera de desciframiento o decodificación­, leer en
ellas contenidos que no son manifiestos a la práctica social acrítica. 
Esta operación consiste en tomar el objeto de la práctica social ­las categorías
económicas­, que han sido objetivadas ya por la economía política clásica, y someter a
contrastación con su objeto (al que tratan de explicar), lo que de él dicen, y, mostrar
aquellas prácticas que les han dado origen, mostrando lo cual, les muestra su carácter
de ser conocimiento incompleto o parcial de su objeto, por no haber roto, justamente,
ese   medium   o   lugar   del   abordaje,   del   cual   han   sido   solamente   el   reconocimiento
fenomenológico   parcial.   O   bien,   denunciar   lo   tendencialmente   inadecuado   de   su
potencial cognoscitivo, en virtud de ser la apología de una de las prácticas esenciales
9
del modo de producción capitalista . 
Pero realizando Marx este procedimiento, contemporánea­mente realiza otro:
dado que aquello que está sometiendo a desestructuración son las categorías que en
general sustentan, por ser sus conductos, la práctica social, somete también a crítica la
estructuración del sujeto que realiza la práctica social, que al mismo tiempo que lee
como proceso objetivo el medium valor, se reconoce a sí mismo como estructurado en

su conciencia práctica, como intercambiante de marcancías, para quién los procesos
que realiza cotidianamente, son realizados ingenuamente por ser la forma normal de
ser de su realidad. 
Dicho lo anterior, podemos ahora afirmar que esa estructura mediadora es
además una estructura orgánica. Lo que significa, que involucra toda la sociedad en su
conjunto,   y   organiza     y   articula   todas   las   práctica   sociales,   de   manera   que   éstas
adquieren la forma dada por ella. 
Así,  la  producción   está   mediada  por  el  valor  en  tanto  para  organizarla   es
necesaria   la   realización   de   una   serie   de   actos   estructurados   sistemáticamente,   los
cuales   son   actos   o   relaciones   de   valor,   sin   los   cuales   no   es   posible   realizar   la
producción pues son su presupuesto, por ej., la compra de los medios de producción,
de las materias primas, etc., además de  la compra de la fuerza de trabajo, que será lo
que habrá de combinar los otros factores productivos.
Mediada la producción en esa forma por el valor, el proceso de producción se
organiza como el resultado de un plan que tiene como único fin reproducir el cuanto
de valor introducido en la producción, más un excedente que es lo que le da origen al
modo de producción, y es al mismo tiempo su finalidad.
Pero   la  estructura  del  valor   como   un   medium   se  vuelve   manifiesta  en  las
relaciones   que   sintetizan   la   sociedad   en   su   aspecto   más   aparente,   o   sea,   en   los
fenómenos del mercado. Allí, la relación social es conformada según la forma valor,
pues es donde todo el resultado de la producción, deviene mercancía.
En   ese   espacio   virtual,   creado   precisamente   por   las     relaciones   de
compraventa,   devienen   mercancías,   no   solamente   los   objetos   producidos   en   las
fábricas, sino todo objeto social, que para entrar en esa esfera y tener vigencia social,
debe ser intercambiado como mercancía.

Eso es lo que vuelve al valor un medium, pues es lo que media todas las
relaciones dentro de la sociedad. Pero ser el medium significa que el valor es una
estructura compleja. No reduciéndose a las puras relaciones de intercambio, pues im­
plica su origen y todas las transformaciones en las cuales el valor se vuelve fenómeno,
y en consecuencia, todas las relaciones sociales en las cuales esas transformaciones
tienen lugar.
OBJETIVACIÓN DEL VALOR
En   el   primer   Libro   de  El   Capital,   el   valor   es   objetivado   en   sus   categorías
esenciales   en   los   cuatro   primeros   capítulos.   Pero   la   intencionalidad   de   esa
objetivación   no   es   la   neutral   descripción   de   procesos   objetivos   independientes   e
indiferentes del sujeto que los conoce. Esa mostración en su objetividad tiene como fin
una serie de propósitos enmarcados dentro de la estrategia de conocimiento global de
la sociedad capitalista; y, al mismo tiempo, partiendo de ese conocimiento, producir
las posibilidades de su superación revolucionaria.
Lo que hemos querido decir hasta ahora es que, el comienzo del texto y la
modalidad del abordaje  de su objeto ­con el análisis de la mercancía y de la relación
de valor,   del dinero en su génesis y las estructuras sociales donde esas categorías
tienen vigencia: el mercado como proceso de intercambio y las transformaciones que
se suceden dentro de él­, marcan el objeto de la exposición con una intención que no
encontramos sino en una exposición cuyo fin es, desestructurar para quien lee, lo que
se   encuentra   estructurado   y   agregado   en   la   práctica   social,   y   que   ha   devenido   el
origen de la estructura objetiva de su conciencia, por lo que entonces, desestructurar
también su conciencia.
Ello   justamente   porque   lo   que   Marx   va   diciendo   en   esos   cuatro   primeros
capítulos,   lleva   a   mostrar   que,   a)   la   inteligibilidad   de   la   relación   de   valor,   no   se
encuentra en ella misma, cualquiera que sea el significado que se le quiera dar a la

palabra "inteligibilidad"; b) que el valor es una representación, en consecuencia, debe
ser encontrado aquello de lo que es representación; c) que lo representado en el valor
es el trabajo, y que la Economía Clásica había descubierto ese hecho, pero; d) no
había formulado la pregunta fundamental, es decir, ¿Porqué ese contenido adquiere,
en un momento del desarrollo de la historia de la sociedad la forma valor?
Responder esta última pregunta, lleva a, 1) asumir como objeto del abordaje,
el trabajo transformado ya en valor; o sea, a asumir la objetividad social en su forma
ya  constituída  de apariencia necesaria.  Esa forma es la del valor, como   ya hemos
dicho que se presenta como estructura omniabarcante de lo social; 2) contrastar las
teorías de la economía clásica con esa estructura o medium y con las prácticas sociales
que le dan origen; 3) encontrar en las teorías las aporías que las imposibilitan para
explicar, y haciendo eso, exponer aquellas explicaciones que resisten la contrastación;
4) revelando las aporías Marx reconstruye la historia del conocimiento científico del
objeto económico, en tanto desarrollo que ha tenido lugar como un esfuerzo para
penetrar a través del medium valor, y desentrañar su secreto, que es encontrar su
contenido y situarlo en el trabajo y con ello despejar su condición enigmática; 5) sin
embargo, también  en ese caso  Marx  va  más lejos: pues su pregunta  va  dirigida a
comprender la razón por la que el contenido trabajo, adquiere la forma valor cuando
la   producción   es   capitalista;   6)   es   la   respuesta   a   esta   última   pregunta   lo   que   en
consecuencia   funda   todas   las   respuestas   del   primer   Libro   de  El   Capital;   7)   en
consecuencia, si Marx parte de lo que aparece como lo inmediato: el intercambio o
mercado, que llamamos el medium, es para penetrar a través de él y llegar al lugar
donde eso que aparece como lo inmediato se produce. 
Desestructuración de lo inmediato.
El   Capital,   comienza   la   exposición   desde   la   relación   de   valor,   que   es
inmediata   en   tanto   objeto   de   la   práctica   social   "normal".   Desde   ella   progresa   la

desestructuración. Para hacerlo tiene que contar con las teorías que la han pensado
(que son el objeto teórico a contrastar, como hemos dicho anteriormente), y debe
mostrar   su   condición   aporética,   contrastándolas   o   falsándolas,   y   debe   mostrar
también,     qué   es   lo   que   conocen   del   objeto,   la   modalidad   de   su   abordaje,   y   sus
limitaciones.       
Lo sometido a desestructuración, que es la relación de valor y lo que está
implicado en ella: el intercambio, el dinero, la transformación del dinero en capital,
son   objetividades,   procesos   reales   objetivos;   pero   esos   procesos   reales   y   objetivos
construyen la representación de la realidad en la mente del sujeto actuante en las
sociedades donde domina el modo de producción capitalista, y lo hacen a través del
proceso de socialización. La representación de la que se habla es, en consecuencia,
representación del modo de producción capitalista en la mente de los individuos, pero
representación resultante de la práctica social acrítica, que no se  hace la pregunta por
el sentido ni por la estructura interna del  objeto representado.
Esa razón es aquella por la que el valor es, no solamente un proceso objetivo:
es  la   forma del  proceso   social.  Sino  que  también es  también un  proceso  práctico­
sensible, o entre sujetos prácticos (recordar la primera de las Tesis sobre Feurbach).
Deviene medium, porque es una manipulación de objetos productos del trabajo, en los
que su ser productos del trabajo, se vuelve objetividad social como valores, que es la
forma de la práctica social en el capitalismo. Y su devenir medium se refiere al hecho
de que el objeto mercantil que se presenta como lo inmediato, es producto de una
serie de procesos y transformaciones sociales cuya especificidad nos lo presenta como
inmediato   u   objeto,   mientras   que   en   realidad   no   puede   llegar   a   ser,   sin   las
mediaciones prácticas de los individuos que lo producen. Pero esta es sólo la cara
"objetiva" del medium, pues si nos referimos al otro aspecto, medium también es la
estructura de la práctica sensible, que en tanto tal está íntimamente relacionada con

la   definición   del   sujeto   que   existe   como   "individuo",   es   decir,   como   propietario
privado, bién sea de capital o de fuerza de trabajo.
RUPTURA DEL MEDIUM CON SU GÉNESIS
Dentro de las mediaciones se encuentra también aquella por la cual aparece
el valor como fenómeno generalizado de la sociedad, desligado de sus condiciones
genéticas en la propiedad privada de los medios de producción, por lo que al final, los
objetos mercantiles y sus procesos interconectados, se muestran, o se presentan, como
objetos donde reside el poder social, y, el individuo, se vuelve en relación a él, un
predicado, siendo que aquel lo es de éste. Es decir, el mundo de la realidad social, que
ha   sido   construido   por   el   hombre   mediante   su   práctica,   al   presentársele   como
mercancía,   se   vuelve   poder   exterior;   y   esto   sucede,   porque   los   procesos   sociales
centrados   en   el   intercambio   de   mercancías,   cuyo   sentido   es   reproducir   el   valor
mediante el uso del trabajo asalariado en medios de producción privados, han cortado
la condición genética de la objetividad social para el sujeto práctico que es el que la
ha producido. 
Es   por     ello   por   lo   que   la   condición   para   su   inteligibilidad   es   la   de   ser
reconocido como aquello que media todas las relaciones dentro del capitalismo, que
es forma de la objetividad social instalada dentro de las mentes de los individuos que
existen en el capitalismo y entonces, a través del proceso del conocimiento teórico,
desestructurar en la mente del individuo la opacidad de la apariencia que se presenta
como   lo   inmediato,   y   mostrar   claramente   las   conexiones   que   hacen   del   objeto
producido   transfigurado   en   valor,   ese   poder   exterior,   con   lo   que   después   de   tal
conocimiento no es ya ese poder exterior.  
Esta forma de tratar el modo de producción capitalista,  es lo que permite el
acceso a él, con la necesidad del reconocimiento de que el mercado, es una estructura

que ha cortado, para la práctica social dentro de la cual el sujeto esta comprometido,
su relación constitutiva con las prácticas sociales que lo producen.
FETICHISMO DE LA MERCANCÍA Y MEDUIM
Resulta   evidente   ahora,   que   lo   que   estamos   llamando   medium   está
íntimamente   ligado   a   lo   que   Marx   trata   en   la   parte   titulada:   "El   fetichismo   de   la
mercancía y su secreto". Se podría preguntar la razón de tal denominación para algo
que   ya   tiene   nombre   en  El   Capital.   La   respuesta   sería   que   el   fetichismo   de   la
mercancía,   en   El   Capital,   es   solamente   un   punto   en   el   primer   capitulo.   Es   según
muchos de los intérpretes una brillante generalización de lo contenido en el primer
capítulo. Sin embargo, creemos que en El Capital, el fetichismo, es una estructura
fundante, y creemos también que para Marx lo es así. La estructura misma del Libro lo
manifiesta desde el momento en que sus primeros cuatro capítulos están situados en
esa estructura fetichizada, y el procedimiento que se sigue en ellos ­estando situado
dentro de ella­ es el de desmontarla, disolverla y consecuentemente profundizar en las
funciones de la práctica social que la constituyen.
OBJETO DEL PRIMER CAPÍTULO
La   siguiente   pregunta   se   refiere   a   qué   es   lo   que   hace   Marx   es   el   primer
capítulo. Por ahora responderemos parcialmente: Marx, en ese primer capítulo busca
la inteligibilidad   de la relación de valor, pero buscándola, al mismo tiempo nos da
guías para conducirnos fuera de esa relación, y acceder a otro aspecto de la sociedad,
donde encontramos otras prácticas, originarias con relación a las del intercambio, que
son las que dándole origen, les confieren su inteligiblidad. 
Pero   reconocer     esas   prácticas   originarias,   es   reconocer   nuestras   propias
prácticas   sociales,   que   son   las   que   progresivamente   se   van   mostrando   como   las
responsables de la existencia de ese mundo fetichizado u objetividad, desconectado de
su génesis. 

DESTRUCCIÓN DE LA FETICHIZACIÓN DEL MUNDO DE LA OBJETIVIDAD
Lo que nos resulta importante en sumo grado es el hecho de que ese proceso
es parte de la construcción del objeto: para construirlo es necesario destruirlo como
inmediatez     u   objetividad   fetichizada.   Y   destruirlo   es   lo   que   realiza   Marx   en   los
primeros cuatro capítulos. Lo destruido es, en ese proceso, la objetividad del valor
como   proceso   natural.   Pero   con   tal   proceso   quedan   destruidas   las   teorías   que   lo
piensan   precisamente   como   objetividad   natural.   Y   junto   con   ellas,   las   formas   de
conciencia que lo asumen acríticamente (que eran el fundamento en la práctica, de
aquellas teorías), es decir, la práctica que lo asume como la forma natural de ser de la
realidad. 
Ahora nos preguntamos, ¿Donde se ha destruido el valor como inmediatez u
objetividad  fetichizada? Se ha  destruido  en  el  único  lugar donde  puede  destruirse
como  inmediatez   u   objetividad   fetichizada:   En   la   estructura   objetiva   de   la
subjetividad, o en otras palabras, en aquella parte de la mente que es responsable de
la   representación   de   la   propia   práctica   social   del   lector   de  El   Capital,   porque   es
aquella   construida   según   la   dinámica   social   que   está   hecha   de   relaciones   de
intercambio o de valor; ese es el único lugar donde existe lo inmediato y lo objetivo
como estructuras para definir la representación de la práctica. No estamos afirmando
­por absurdo­, que para Marx la superación  de la estructura del valor se deba realizar
en la representación de la práctica. Estamos diciendo que para Marx, el requisito sin el
cual no se da la superación práctica o en la realidad de la estructura del valor, es su
conocimiento, no sólo como objetividad, sino también como estructura objetiva de la
conciencia del individuo, o, de ese sujeto para el cual, el valor mercantil cuenta como
lo objetivo o inmediato, y tiene su conciencia estructurada para realizar una práctica
acrítica en ese campo de experiencia social, que por esa misma razón es el medium en
el que vive y al que cree la forma normal de ser la sociedad. 

La destrucción de la inmediatez u objetividad fetichizada significa, al mismo
tiempo,   la   crítica   del   abordaje   puramente   fenomenológico   cuando   se   trata   de   la
economía,   pues   ese   abordaje,   al   limitarse   a   lo   inmediato   u   objetividad,   asumido
inocentemente o  acríticamente, no  hace más que encontrar la lógica de lo  que  se
presenta, es decir, su lógica aparente, pues no advierte, que esa presencia muestra, a
través de un análisis atento de las propias aporías contenidas en las teorías y en la
misma apariencia, los motivos para continuar la búsqueda, más allá de ese inmediato.
Esto último fue, precisamente, lo que hicieron algunos de los teóricos más importantes
como W. Petty, A. Smith y D. Ricardo, quienes no se contentaron con un   abordaje
puramente   fenomenológico,   e   hicieron     lo   posible   por   romper   la   apariencia   para
encontrar el fundamento.
Mostrando   que   ese   abordaje   da   la   sanción   a   esa   estructura   fetichizada,
convirtiéndola en el objeto mismo del saber económico, al no penetrar a aquel otro
campo de prácticas sociales, que tienen una conexión orgánica con el primero: son su
fundamentación.                  
SENTIDO DEL CONOCIMIENTO
Ello nos lleva a un asunto cada vez más importante, pese a que en las actuales
circunstancias históricas, parece ser cada día menos importante. Nos referimos al del
sentido del conocimiento. Marx propone un sentido al conocimiento económico. Pero
esa propuesta viene contenida tanto en el método con el que expone el conocimiento
de  su   objeto   y   el  objeto   mismo   que  expone,   como   en  las  declaraciones   de   índole
política que acompaña su discurso teórico. 
Me   refiero   al   hecho   de   que   al   mostrar   ­a   través   de   esa   disolución   de   la
objetividad fetichizada­, que la práctica fundante del modo de producción capitalista
es la consistente en la compra­venta de fuerza de trabajo y, en consecuencia, el uso de
esa mercancía comprada como valor de uso para el capital para la producción del

plusvalor, esa mostración, define como mercancía al sujeto que hasta ese momento ha
leído la exposición que se hace en El Capital, sin enterarse de que las mercancías de
las que se habla lo incluyen, razón por la cual,  se encuentra definido en el texto como
categoría mercantil, por lo que después de esa lectura, la representación de su vida
práctica y espiritual se altera de forma sustantiva. Este nuevo estado de conciencia, lo
ha transformado en conocedor crítico  de, 1) el objeto que ha comenzado a conocer:
el capitalismo y las teorías que lo conocen: la economía política; 2) de sí mismo como
parte de ese objeto en tanto pertenece a él, a igual título que los objetos físicos que
intercambia, es decir, a título de mercancía.  
La   crítica   de   la   economía   política   tiene   el   sentido   de   conocer,   no   sólo   el
mundo de la "objetividad" o inmediatez, por conocer su fundamento constitutivo, sino
también de autoconocerse el sujeto y las estructuras en las que realiza su vida social y
práctica, que a través de ésta, construye el modo de producción capitalista, a través de
mecanismos   tales,   que   luego   no   reconoce   como   producto   suyo,   sino   que   se   le
enfrentan como valor, de manera inmediata.
Ser mercancía, inmediatamente mercancía entre mercancías, es la situación
que resulta para los que leemos, y acerca de esa situación en la que nos encontramos,
es sobre la que al final tenemos que tomar una posición. Y tomar posición acerca de
ella es hacerlo como consecuencia de la comprensión de una situación que parece ser
puramente objetiva, pero que al análisis se muestra que estamos integrados a ella de
tal manera, que no sería tal sin la participación activa de nosotros, de nuestra práctica
social necesariamente mercantil.
MEDIACIONES E INMEDIATO
Tal descubrimiento,  hecho   por Marx,   es  lo   que confiere  un   nuevo   sentido   al
saber sobre lo económico. En tanto saber de sí misma, la economía, como crítica de la
economía política, como consecuencia de la exposición de  El Capital, se transforma,

de exposición positiva, como era la exposición de la economía política,  en encuentro
con lo que sirve de fundamento al modo de producción capitalista y, en consecuencia,
crítica de la economía política. 
Lo que sirve de fundamento al capitalismo: la transformación permanente de la
potencialidad del trabajo, en el proceso del trabajo abstracto, no está, como fue el
caso de A. Smith,  situado en una esencia metafísica del hombre, que es ser, en sí y
para sí, intercambiante, que se realiza esencialmente sólo en el capitalismo, pues su
esencia está, en ese modo de producción, realizada en las instituciones sociales. 
La   fundamentación   de   la   economía   por   parte   de   Adam   Smith   en   un   asunto
bastante   complejo.   Según   la   versión   más   superficial,   se   basa   en   el   egoísmo;   sin
embargo, si bien es cierto que las actividades tendientes a satisfacer las necesidades
sociales, se realizan en virtud de esa fuerza, según la cual, cada uno persiguiendo sus
fines   egoístas   produce   el   bienestar   colectivo,   también   es   cierto   que   la   conjunción
dinámica de la producción y el mercado, produce como estructuras normales de la
sociedad, los tipos de uso de los factores productivos, que son, dentro del ejercicio
económico, los límites dentro de los cuales el egoísmo puede realizarse. Pero todo
esto es el resultado de dos conceptos metafísicos de Smith, el concepto mismo de
egoísmo y el concepto de razón comunicable, en su relación dinámica. La razón y el
egoísmo son asumidos dentro de su sistema como datos, acríticamente, por ello son la
metafísica en la fundamentación de Smith de la economía. El egoísmo, tomado como
dato u objetividad, de manera inmediata, está asumido como una condición originaria
del ser humano,  no es objeto de deducción desde el sistema de la economía. Se puede
reconstruir dentro de sus explicaciones que Smith lo concibe como resultado de la
condición   biológica   del   hombre,   que   tiene   que   autoconservarse   permanentemente.
Ocurre de la misma manera con algunas fundamentaciones en el sujeto racional, al
cual se lo concibe básicamente en su forma de homo economicus, es decir, en su forma

capitalista de presentarse. Por lo cual se vuelve una suerte de antropología metafísica,
su fundamentación de la economía. 
En Marx no hay nada de eso, lo que hay como remisión al fundamento es la
operación de llevar la apariencia necesaria o el medium, a las prácticas sin las cuales
no es inteligible. En consecuencia, el teorizar desde dentro del medium nos lleva a
despojar   la   objetividad,   o   lo   inmediato,   de   su   aparente   condición   de   inmediato   u
objeto; nos lleva, a penetrar en lo inmediato, entendiendo que ese inmediato no es
tal, que somos nosotros mismos puestos en esa posición; contemporáneamente, nos
lleva   el   recorrido   de   Marx,   a   hacernos   par­tícipes   de   esa   inmediación   como   sus
agentes constitutivos; y por lo tanto, nosotros somos en realidad lo inmediato de esa
inmediación,  pero   sólo  hasta el momento  en  que nos damos cuenta de que en  la
situación no hay nada que no sea producto de procesos estructurales anteriores que le
dan su forma, así que lo inmediato que somos vale únicamente, si y sólo si, estamos
hablando de las prácticas fundantes. Pero considerados desde el punto de vista del
proceso   del   devenir   el   modo   de   producción   capitalista,   entonces,   esas   prácticas
fundantes son también un resultado de la historia, junto con el modo de producción
dentro del cual son pertinentes.
Por el mismo proceso, como ya hemos dicho, lo objetivo o inmediato se vuelve
producto   de   las   prácticas   de   los   individuos,   por   lo   que   entendemos   su   carácter
objetivo o inmediato como un resultado de aquellas prácticas que los reproducen y
reestructuran de manera permanente el modo de producción. 
Todo esto tiene una consecuencia, que es la de comprender que en el modo de
producción   capitalista,   al   ser  lo   inmediato   o   su   presencia   resultado   de  la   práctica
social, siendo entonces mediato, y presentarse y ser asumido en la forma de la cosa, y
siendo aquella práctica y esta forma las que constituyen aspectos fundamentales de la
estructura de la conciencia del sujeto, entonces, de manera inmediata, el objeto o la

cosa   se   vuelve   directamente   la   forma   fundada   de   la   realidad,   cumpliéndose   una
estructura ya conocida desde la antigüedad: el mundo de la representación, para el
sujeto   acrítico,  es  la   presencia  verdadera  de   ese  mundo,   no   hay   distancia  alguna,
entonces, la representación, la realidad y la verdad coinciden. La economía política, y
sobretodo la economía vulgar es la representación patente del fenómeno.
El mundo representado adquiere en la formalización de esa representación, su
forma verdadera, y el lenguaje formalizado que transfigura ese mundo con sus formas
en su verdad, ocupa el lugar de la realidad representada. 
Lo que nos lleva a otro aspecto de la reflexión: la sociedad burguesa, o el modo
de  producción capitalista, implica mecanismos de autoconservación, situados en la
constitución misma de su estructura, pues ella misma garantiza su  permanencia, con
el expediente de la verdad contenida en su representación. 
Al  identificarse  el mundo  representado   con el mundo  verdadero  a través  del
lenguaje formalizado, la ciencia que agota su objeto en la apariencia, lo que hace es
dar sanción por medio de su formalización y su fuerza institucional, a ese mundo
dado, al racionalizarlo mediante la forma matemática. Y no es el mundo verdadero
pues   el   mundo   verdadero   contiene   no   sólo   la   apariencia,   sino   también   lo   que   la
produce,   y   lo   que   la   produce   son   también   prácticas   económicas   sin   las   cuales,   la
representación es sólo ilusión de realidad y la verdad construida sobre ella, es sólo
ilusión de verdad. En otras palabras, para instaurar el discurso verdadero, es necesario
el   reconocimiento   como   verdadero   y   por   lo   tanto   como   racional,   o   lo   que   es,   de
aquello por lo que Marx se pregunta: por las transformaciones del contenido para que
pueda adquirir la forma del valor.
¿Qué significado tiene esto? El primer significado que podemos extraer es que la
época del capitalismo, desde el punto de vista del conocimiento social, es ingenua y
acrítica y auto justificativa, pues aquello que constituye el objeto a conocer, y que

justifica el esfuerzo teórico según la ideología capitalista, ­que es, solamente el objeto
del abordaje, para Marx­ tendría que ser objeto problemático, pero al ser asunción
como inmediato o dato, de lo que en realidad es mediado, no es verdadero objeto de
ciencia alguna; debería, para serlo, ser también conocimiento de la mediación; cosa
que programáticamente no es. Sólo un abordaje que se constituye como crítica de la
economía puede incorporar ese conjunto de   problemas. Lo que significa, por otra
parte,   que nos encontramos en   otra época de pensamiento arcaico: el sujeto no es
capaz de distinguir la forma racionalizada de la representación de su práctica social,
de los aspectos constitutivos de ella, que la hacen ser precisamente esa práctica y no
otra. Y ese mismo sujeto no es capaz de distinguir su representación de la realidad y
la representación colectiva de la misma, de la verdad de ese objeto representado.
En consecuencia, en épocas de retirada del marxismo sobretodo   en el terreno
político,   haría   falta   más   marxismo,   o   más   abordajes   a   la   realidad,   con   la   misma
intencionalidad de Marx, pues el modo de producción capitalista, funciona mediante
un proceso de encubrimiento de sus relaciones fundamentales, consecuencia de su
constitución estructural, que en la medida en que muestra sus categorías, esconde la
génesis de las mismas. Pero en ese esconder reside la garantía de su funcionamiento y
de su existencia. 
Espejismo
El capitalismo refuerza aún más la identificación de su presencia con la verdad,
mediante un mecanismo que le es inherente, que consiste en presentar algunas de las
ideas   de   la   ilustración,   como   el   progreso,   la   libertad;   la   educación,   la   salud   y   la
riqueza   para   todos,   como   si   fuese   un   resultado   del   trabajo   individual   realizado
adecuadamente bajo el capitalismo. Es decir, lo que el capitalismo del tiempo de la
ilustración ofreció hace más de 250 años, es presentado siempre como resultado del
trabajo asalariado. Al prometer que mediante el trabajo podemos acceder en vida, a lo

que la religión cristiana promete después de la vida: la felicidad (si bien no eterna), el
capitalismo trae la fe y la esperanza a la vida terrena. La esperanza en una vida mejor
se realiza, con la fe de por medio, mediante el trabajo asalariado. Este realizar fines
terrenos ligados a la vida, poniendo de por medio las virtudes teologales como su
guía, es una interpretación de tales virtudes en clave mercantil: fe y esperanza pues,
al trabajar bajo el capitalismo, y transformarse quien trabaja en mercancía, se tiene
garantizada,   mediante   esa   transformación,   acceso   en   el   futuro   a   la   felicidad   y   a
libertad.   La   realización   de   algunos   de   los   fines   humanos   (la   libertad,   por   ej.),   se
reinterpreta   de  la   misma   forma  a  como   se   reinterpreta   la  actividad   formadora,   la
libertad está ligada a la dinámica mercantil, el que trabaja es libre porque intercambia
libremente su mercancía, que es el trabajo, y luego, con el salario compra mercancías,
y es libre de no trabajar para este empresario sino que puede buscarse trabajar para
otro pues tiene esa libertad. 
Los fines humanos, según la interpretación minimalista que del hombre hace el
capitalismo: que son, satisfacer necesidades (que es también la forma básica de la
realización de la libertad en el capitalismo), se consigue con paciencia mediante el
trabajo; paciencia, pues el trabajo no rinde frutos inmediatos, los rinde para el futuro.
Esta lógica asegura, para quienes son sus víctimas, un futuro lleno de felicidad, no en
el presente, pues la felicidad está puesta en el futuro y para llegar a ese futuro es
necesario trabajar con denuedo  y tener paciencia y someterse a las exigencias del
mundo   del   trabajo   capitalista,   y,   por   supuesto,   a   las   exigencias   del   mundo
empresarial. 
Es   para   el   futuro   de   nuestros   descendientes   para   el   que,   si   es   que   nosotros
padres   y   nuestros   hijos   también   padres   y   así   sucesivamente,   nos   aplicamos   y
sacrificamos parte de nuestra felicidad presente, en aras de la de ellos, es para ellos,

descendientes futuros, para los que la abundancia y la consiguiente felicidad estará
asegurada.
El   asunto   es   que   ese   futuro   en   el   que   seremos   felices,   o   lo   serán   nuestros
descendientes, y en el que nuestro trabajo rendirá como para que nuestra existencia
(o la de ellos), discurra en una confortable aunque relativa abundancia, nunca llega,
ni puede llegar, pues, aunque se acceda a un relativo bienestar, la riqueza que se
acumula   por   obra   del   trabajo   excedente   en   manos   de   los   capitalistas,   es   de   tal
magnitud, que el poder con el cual esa riqueza actúa sobre el tejido social, impide la
realización de la libertad, si es que ésta está pensada como el control de su propia
vida por parte de los individuos. Lo que nunca podrá ofrecer el capitalismo, como
concepto realizado, ni realizable de libertad, es, precisamente, el dominio de la propia
vida por parte de las personas que no son dueñas ni de medios de producción, ni de
capitales comerciales, ni bancarios, sino que está supeditada al capital, mediante el
salario, es decir, para el aproximadamente el ochenta por ciento de la humanidad. 
Dos   planos   del   espejismo.  I.­   Se   puede   hablar   de   dos   planos   en   este   asunto:
individualmente cada hombre se encuentra ante el espejismo que consiste en tener
que correr una carrera de obstáculos y de todos contra todos, y al final de esa carrera
se encuentra la abundancia; esto sucede en el plano de la representación de su vida
que se hace cada individuo;  
II.­ Pero, como todos los hombres se encuentran haciendo lo mismo, vistos desde esa
perspectiva, lo que encontramos es que la sociedad se encuentra toda organizada para
perseguir el espejismo de la abundancia futura ­según lo que ofrece la ideología del
capitalismo­, como consecuencia, aquellos que organizan la producción y que son los
que  muestran de  forma  pública los fines a los que todo  hombre debe tender, nos
enseñan un mundo virtual a través de los medios de comunicación, transformando en
objeto   del   deseo   lo   producido   por   la   industria,   y   ese   mundo   virtual   deviene   el

contenido   del  espejismo   que  muestra  el capitalismo,  que,  como   todo   espejismo   es
inalcanzable: mientras se cree que se está acercando o se aleja o se desvanece.  
El   espejismo   inherente   al   capitalismo   es   básico   para   su   desarrollo   y
conservación;   mediante   él   se   desarrolla   el   modo   de   producción   capitalista,   pues
instala dentro de la mente de aquellos que viven dentro de él ­de manera mucho más
fuerte de lo que creía el propio Adam Smith, que fue quien lo pensó antes que algún
otro­, el objeto del deseo de forma generalizada: no el deseo por este o por aquel
objeto satisfactor de necesidades, sino por el objeto en general, y en consecuencia, las
necesidades   en   general;   no   sólo   satisfacer   determinadas   necesidades,   sino   la
necesidad en general; crea sobre todo la exigencia de nuevas necesidades, como algo
que determina la identidad esencial de cada individuo (ver Grundrisse Vol. I, paq. 10
a 14, 166 y 267 y passim). Esto vuelve a las personas perseguidoras de la felicidad a
través del consumo de mercancías;
y, a través del espejismo también se conserva, pues, por estar instalado en la mente de
los individuos y les preforma su práctica social, se vuelve la verdadera imagen de vida
futura, deviene una necesidad que consiste en: poseer el objeto del deseo particular a
través   de   la   instauración   de   la   necesidad   en   general   de   desear   objetos,   y   así,   se
transforma en la definición del verdadero ser humano, la finalidad de la vida. Usando
una forma aristotélica de hablar, el deseo en general, se vuelve la causa final de la
vida, siendo su casa eficiente el trabajo asalariado, que es lo que permite llegar los
fines, propuestos exteriormente desde la lógica de auto reproducción del capital.
     El concepto de libertad capitalista, en una de sus acepciones más estrechas,
nos propone la libertad de escogencia como escogencia del trabajo y del consumo, en
este ideal, el espejismo que le es inherente, se manifiesta de la forma más evidente: 
I.­   1.­   escoger   el   trabajo,   es   decir,   escoger   la   empresa   de   la   cual   se   ha   de   ser
asalariado, es la negación misma de la libertad de escoger, a.­ porque el supuesto de

esa idea es que se escoja el patrón, no la forma de vida. No se porpone escoger entre
ser patrón o ser asalariado, o no ser ni lo uno ni lo otro; b.­ porque se escoge en base
no   a   requisitos   propios   del   que   escoge,   sino   en   virtud   de   ofertas   de   mercado;   c.­
porque el supuesto de (1) es la propiedad privada de los medios de producción, o sea,
quien es asalariado sólo puede escoger dentro de las posibilidades que se le presentan
por no ser dueño de medios de producción, nunca la posibilidad de ser patrón; d.­
porque el trabajo asalariado mismo implica la dirección compulsiva y despótica por
parte de capital sobre la sociedad. 
II.­ 1.­ el consumo, que se nos presenta en el espejismo como el ideal de la vida mejor,
por ser el asiento de la libertad, es lo que se niega en la vida real: se niega el consumo
porque el salario sólo reproduce la clase trabajadora;  el consumo es el centro mismo
de   la   estrategia   de   auto   reproducción   del   capital,   contiene   como   su   eje   básico   el
aumento   sin   fin   de   las   necesidades   y   por   lo   tanto   del   consumo.   Es,   en   primera
instancia,   interés   del   capital,   deviene   interés   del   consumidor,   pero   no   lo   auto
reproduce, como si es básico para la auto reproducción del capital. (ver nuevamente
lo indicado sobre los lugares de Grundrisse). 
Clave del éxito.­ El espejismo de la riqueza futura es una de las claves del éxito del
capitalismo, pues promete algo no falsable en principio, pues, aquel que no ha podido
conseguir la riqueza y la felicidad, siempre tiene la duda de que el fracaso es sólo
suyo, otro la ha conseguido por lo que entonces la culpa no es del sistema sino de su
propia incapacidad. Por otra parte, como todo espejismo, la riqueza que el capitalismo
promete, mientras creemos acercarnos más a él, más se aleja. El mostrar algo que
funciona como espejismo, le da oportunidad al capital para desarrollar mediante la
tecnología las necesidades; éstas se encuentran entre el espejismo en la mente, y la
meta, que es llegar a aquel, que, como nunca llega, el consumo se vuelve la razón de
la vida. 

ESTRUCTURA
En conclusión, lo expuesto por Marx en  El Capital, es una forma de ser de la
realidad   según   la   cual,   el   valor,   o   la   estructura   omniabarcante   del   modo   de
producción capitalista, que constituye su apariencia necesaria, y en consecuencia su
medium, es la forma social por excelencia, por lo que invade todas los aspectos de la
realidad, pero ese medium, por ser tal, es representación de prácticas sociales que son
las que lo hacen posible. Las cuales prácticas fundantes en relación a él, no se hacen
manifiestas en las prácticas espontáneas y por lo tanto acríticas del intercambio de
mercancías. 
Pero, entre el medium, que representa prácticas productivas, y lo que lo produce
es posible establecer una continuidad, la cual, construida por Marx, es la que nos
vuelve   inteligible   aquel   y   el   sistema   en   su   conjunto.   ¿Cuál   es   la   guía   para   la
reconstrucción de la continuidad? Los signos que muestra Marx que pueden ser leídos.
Son de lo que tratan los primeros cuatro capítulos. 
Teoría.
En la estructura formada por 1.­ el medium y 2.­ la actividad que lo produce ­o
sea el trabajo devenido mercancía­, el tercer aspecto a considerar,   que posibilita el
devenir del capitalismo y su eventual negación, en conjunción con el movimiento de
su  evolución,  es  3.­  la  actividad   del conocimiento   o  praxis  teorética  ­como   hemos
dicho anteriormente­, que además de ser conocimiento propone fines diferentes a la
objetividad vuelta cosa­valor. 
[No   nos  detendremos  en  otras  prácticas  intelectuales  en  las  que  existe  siempre   la
construcción de alternativas a la vida cotidiana y son su negación, no hablaremos de
la literatura, las artes plásticas, las poéticas, etc., que proponen fines y construyen
mundos alternativos al actual, mostrando la mayor parte de las veces, un fortísimo
contenido de realismo, que permitirían la transformación de la vida, teniendo como


PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DEL LIBRO I DE EL CAPITAL DE KARL MARX%20.pdf - página 1/279
 
PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DEL LIBRO I DE EL CAPITAL DE KARL MARX%20.pdf - página 2/279
PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DEL LIBRO I DE EL CAPITAL DE KARL MARX%20.pdf - página 3/279
PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DEL LIBRO I DE EL CAPITAL DE KARL MARX%20.pdf - página 4/279
PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DEL LIBRO I DE EL CAPITAL DE KARL MARX%20.pdf - página 5/279
PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DEL LIBRO I DE EL CAPITAL DE KARL MARX%20.pdf - página 6/279
 





Descargar el documento (PDF)

PROPUESTA DE UN CRITERIO DE LECTURA DEL LIBRO I DE EL CAPITAL DE KARL MARX%20.pdf (PDF, 1.1 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF propuesta de un criterio de lectura del libro i de el capital de karl marx 20
Documento PDF cuadernosdenegacion3 trabajo
Documento PDF cuadernosdenegacion5 democracia
Documento PDF las drogas una industria capitalista y opresora y la juven
Documento PDF feminismo y marxismo un matrimonio mal avenido
Documento PDF cuadernosdenegacion1 tcpg2011

Palabras claves relacionadas