Soncillo un nombre y una historia .pdf



Nombre del archivo original: Soncillo un nombre y una historia.pdf
Título: Microsoft Word - Soncillo un nonmbre y una historia
Autor: santi

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PDF24 Creator / GPL Ghostscript 9.10, y fue enviado en caja-pdf.es el 03/12/2020 a las 11:15, desde la dirección IP 85.84.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 603 veces.
Tamaño del archivo: 1.4 MB (105 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


Soncillo, un nombre y una historia

SONCILLO
UN NOMBRE Y UNA HISTORIA

Luis López Fernández, ss.cc.
2005

1

Soncillo, un nombre y una historia

Soncillo,
un nombre y una historia

Luis López Fernández

INTRODUCCIÓN
De siempre he sentido curiosidad por conocer el origen y la historia de mi
pueblo. De niño oí decir que el nombre venía de “mesoncillo porque había existido un
mesón al final de la calle del Río. Poco a poco, según esta versión, fue creciendo un
pequeño núcleo de casas junto al mesón, pero con el paso del tiempo el mesón
desapareció y también acabó desapareciendo parte del nombre del pueblo y quedó
reducido a Soncillo.
A decir verdad, nunca me convenció esta explicación. Hasta que, un buen día,
cayó en mis manos un trabajo titulado: “Soncillo: ferias y mercados”(28) en el que se
afirma: “El nombre del pueblo viene del vocablo latino Sonchus, sonchi, con el que

Plinio designa la hierba cerraja, tan abundante en la zona norte para pasto de
ganadería”.
Partiendo de ese dato y basándome en algunos aspectos filológicos, me permito
hacer una “hipótesis de trabajo” sobre el origen del nombre, siempre abierta a
cualquier sugerencia o corrección.
He recogido algunos datos sobre el pueblo y he procurado ordenarlos
cronológicamente para recomponer un poco su historia. La historia del pueblo está muy
unida a la historia del Valle de Valdebezana del cual casi siempre ha sido su centro y
capital.
Doy especial realce al privilegio del rey Carlos II por el que concede permiso a
la Villa de Soncillo “perpetuamente y para siempre jamás” para poder celebrar todos
los miércoles del año mercados ordinarios y dos ferias al año.

2

Soncillo, un nombre y una historia

La historia del pueblo ha estado siempre muy unida a las ferias, mercados y al
hecho de haber sido capital del Valle. Estos factores han configurado notablemente al
pueblo a lo largo de su historia más que la agricultura o la propia ganadería.
Sirva esta aportación de un granito de arena para que las nuevas generaciones
se animen a conocer sus raíces y a continuar escribiendo su historia.

Luis López Fernández, ss.cc.
Soncillo, enero de 2005

3

Soncillo, un nombre y una historia

I
EL NOMBRE
El nombre Soncillo es, en mi opinión, una palabra compuesta de dos elementos: Sonc-

illo.
Sonc-: Es la raíz de la palabra castellana Sonco (hierba cerraja) que procede
del latín Sonchus o Soncus (nombre botánico de la hierba cerraja) y que, a su vez,
procede del sustantivo griego Σογκοσ o Σογχοσ (con el mismo significado).
-illo: Este segundo elemento del nombre es una terminación subfijada de uso
muy frecuente y propia de la lengua castellana.
Para conocer la descripción de esta planta consultamos la Nueva Enciclopedia
Larousse (35) en la que se nos dice:
“Sonchus: n.m. bot. Género de plantas herbáceas suculentas y latescentes, de

hojas alternas y capítulos amarillos. Comprende unas setenta especies del antiguo
continente. Destacan... Sonchus Oleraceus o cerraja”.
“Cerraja: lat. Serratulam. Deriva de serrare (aserrar). Planta herbácea anual o
vivaz (género Sonchus) Las cerrajas se multiplican rápidamente y constituyen un
excelente pasto para ganado. Son comunes en toda la península Ibérica.

1. E T I M O L O G Í A D E L A R A I Z S O N C Veamos primero el origen de la raíz Sonc- y su evolución hasta llegar a Soncus o
sonchus. El castellano la recibe del latín y le da la forma de Sonco y este sería el
nombre del que se deriva el pueblo.
Greek English Lexicon (27): “ Σογκοσ in latin form, Soncus niger.”
Oxford Latin Dictionary (36): Sonc (h) us, -i (Σογκοσ) a lettuce like a plant.
Diccionario latino-español: Sonchus, -i: Plinio, hierba cerraja. Lechuguilla.

4

Soncillo, un nombre y una historia

Tesoro lexicográfico(43) En la palabra “cerraja”, encontramos: Palmireno, 1575:

“Cerrajas: Latín, lechacinos” Covarrubias, 1611: “Cerrajas es una yerva dicha en griego
Σογκοσ y en latino toma el mesmo nombre Sonchus. San José, 1619: “Llámase en latín
Soncus”
Diccionario de Autoridades(14): Sonco : hierba. Lo mismo que cerraja

Ante la aparición alternativa de las dos formas latinas, podríamos preguntarnos:
¿Con cuál de ellas, Soncus o Sonchus, nos quedamos?
Rafael Lapesa (29) hablando sobre la grafía /c/ latina de la oclusiva velar
sorda /k/, y sobre la adaptación latina vulgar de la /x/ griega, dice: “Las distintas

épocas en que se introdujeron en latín los helenismos se revelan en las adaptaciones
fonéticas que sufrieron: los primeros fueron tomados al oído y reemplazados por los
sonidos latinos más parecidos. Así, las aspirantes /ϕ, 0, ξ / se transformaron en /π,τ, k
/. Cuando se intensificó la helenización representan, respectivamente, /ph, th, ch
/”.Nos encontramos, pues, con la explicación de las dos variantes latinas: Soncus y
sonchus, admitidas indistintamente por unos y otros.
Tenemos ya un nombre (sonco) propio de la flora del país que entra a formar
parte del nombre del pueblo y lo hace aportando el significado principal.
.

En la composición de los nombres aparecen la flora, la fauna, los accidentes

geográficos y los hechos históricos. Pero es la flora propia del país la que aparece
con más frecuencia como elemento principal y único (Manzanedo) o como apellido o
complemento (Medina de Pomar = Poma, manzana).
Es el caso de Soncillo y de otros pueblos:

Fagea / Fagus (haya)
Herba (hierba)
Pratum (prado)
Rob (o)rem (roble)
Sonchus (sonco)

> Ah / Ha
> Herb
> Prad
> Robr/Robl
> Sonc

5

Ahedo / Haedo
Herbosa
Pradilla
Robredo /Robledo
Soncillo

Soncillo, un nombre y una historia

2. L A

SUFIJACION

-ILLO

La sufijación (-ana, -edo, -illa ,-illo, -osa) es otro elemento también importante
en la composición de los nombres. Nos vamos a fijar en la frecuencia con que se da en
muchos nombres de pueblos, la evolución del sufijo -illo a través de los siglos y en la
forma de escribirlo y de pronunciarlo en las distintas épocas.
En un radio no superior a 10 kilómetros de Soncillo encontramos pueblos que en
su nombre integran una sufijación:

-ana
-edo
-illa
-illo
-osa

La sufijación en

Bezana
Ahedo, Argomedo, Robredo
Pradilla
Castrillo, Cubillos, Soncillo
Herbosa, Pedrosa

-illo, -illa es muy significativa y su frecuencia no debe

extrañarnos ya que hasta el Siglo de Oro, -illo era el sufijo diminutivo preferido del
castellano y no será sobrepasado por -ico hasta el siglo XIX.
En esta parte del nombre también ha habido una evolución pasando de la forma
“iello > illo”. Los pasos seguidos en su evolución han sido los mismos que los de la
lengua en general. Aunque en los nombres propios suele darse una tendencia más
conservadora y por lo tanto se han resistido más al cambio o ha durado más la
transición de una forma a otra.
El castellano emprendió pronto la reducción de -ie > -i ante la consonante ll.
Este paso de -iello > -illo aparece con frecuencia y se dan muchos testimonios en
Castilla (Castiella) la Vieja, en los siglos XI y XII(. Alfonso X el Sabio, en 1176, da forma
definitiva al Libro de la Ochava Espera “en castellano drecho”. El “castellano drecho”
respondía, en general, al gusto de Burgos, aunque algunos rasgos burgaleses, como
la reducción -iello > -illo, quedaron todavía fuera de la lengua literaria.
En el siglo XIV se generaliza el diminutivo -illo, arraigado ya en Castilla desde
tiempos remotos, pero rehusado, como decía antes, por la lengua literaria, que

6

Soncillo, un nombre y una historia

prefería la forma arcaizante -iello. Desde el último tercio del siglo XIV apenas aparece
ya en los textos castellanos. L os últimos ejemplos se dan hacia 1465 en la Vita Christi.
En el documento más antiguo que he encontrado, año de 1241, aparece: “...ego

Gomez Petriz de Sonçiello...”(45)
En el Libro del Becerro (31), en la “era de mil e trecientos e noventa años”,
aparecen citados Castriello y Cobiellos del Roso, juntamente con Sonzillo. Vemos que
en esta fecha el nombre de Soncillo ya ha evolucionado, es decir, ha pasado de -iello

>-illo, mientras que el de Cubillos y Castrillo todavía no lo han hecho.

3. ¿ C Ó M O

ESCRIBIRLO

Y

PRONUNCIARLO?

Refiriéndonos a la forma de escribirlo ¿Con cuál de estas formas nos quedamos:

Sonsillo, Sonssillo, Sonçillo, Sonzillo, Soncillo ?

La letra s- (σιγµα), característica del siglo XIV, es un signo muy general y
corresponde a los cuatro sonidos medievales s, ss, ç, z, sin distinciones(30). Dichas
formas son válidas todas ellas ya que se da una inseguridad gráfica entre z, c, ç.
El sistema gráfico empleado durante los siglos XVI y XVII era esencialmente el
mismo de Alfonso X, por tanto mantenía oposiciones gráficas que no se correspondían
con la pronunciación real de 1700. La Academia, en el Diccionario de Autoridades,
suprimió la ç (cedilla) y distribuyó el uso de la c y la z de esta manera: (ce, ci) y (za,
zo, zu) (14)
Documentación que he encontrado respecto a la variación del nombre:

Sonçiello : en la era 1278 (año 1241)
Sonzillo : en el Libro del Becerro, en la era de mil e trecientos e noventa años.
Soncillo : en 1563 figura Bartholome de Brizuela como alcalde de Soncillo.
Sonzillo : en enero de 1587 vuelve a aparecer...” en la Villa de Sonzillo...”.

7

Soncillo, un nombre y una historia

Soncillo : en 1633, fecha de la aprobación de las Ordenanzas de Castrillo.
.
En cuanto a la pronunciación, posiblemente no siempre fue la misma. En una
primera etapa, correspondiente al latín popular arromanzado, se tiende a sonorizar las
consonantes sordas c, g. Esta mezcla de latín y romance continuó hasta mediados del
siglo XIII. Por tanto, podríamos afirmar que la pronunciación pudo ser Songuiello.
Recordemos al respecto la transición del latín al castellano de monacus (monje) >

monaciello > monacillo > monaguillo.
En 1578, Juan López de Velasco nos dice cómo se ha de pronunciar: “El sonido y

voz ç se forma con la estremidad anterior de la lengua casi mordida de los dientes
apretados”.
Hacia 1570, Antonio de Carro escribe: “Esta letra se debe pronunciar poniendo

la lengua junto a las dos órdenes de dientes haziendo con violencia salir el viento”.

Asentada esta hipótesis sobre el origen del nombre de Soncillo sigamos adelante
para ir conociendo la historia de nuestro pueblo y cuáles han sido los acontecimientos
que más le han marcado y configurado con el paso del tiempo.

II

NUESTRAS RAICES

1. EN LA VIEJA CASTILLA

Para hablar de los orígenes de Soncillo nos remontamos a los años posteriores a la
invasión árabe del 711, cuando la población refugiada en Cantabria decide dejar sus
refugios montañosos y lanzarse hacia el sur de la cordillera (42)
Esta región de la zona septentrional de la provincia de Burgos, que se llamaba
las “Bardulias”, había sido conquistada y retenida por Alfonso I (739-757) para el

8

Soncillo, un nombre y una historia

reino de Oviedo, con el fin de mantener abierta la vía de comunicación que iba de
Zaragoza a Asturica (Astorga) (1) “Eo tempore populantur Asturias, Primordias, Lebana,

Trasmera, Subporta, Carrantia, Bardulies, quae nunc vocitaur Castella”. (Crónica de
Alfonso III)

Esta Bardulia, que unas décadas más tarde se llamará Castilla, es una tierra
bien definida :“Tierra del distrito de Burgos, dice un geógrafo árabe, bella y dotada de

muchas plantaciones de árboles frutales , a doce millas del mar”. (de Levi Provençal).
La región va siendo poblada, reorganizada y enriquecida con habitantes
venidos también del otro lado del Ebro o de las márgenes del Duero.
La vida de aquellos pobladores no estará exenta de sobresaltos y luchas. No en
vano toma nombre -Castilla- del castillo, como expresión de su resistencia y de la
dureza de su vida para poder sobrevivir frente al invasor .Veamos algunos hechos
que, en estos primeros años, van marcando y condicionando su forma de vida
posterior :

El año 767 Abd-al -Raman I lanza una campaña contra los cristianos del norte .
Su fiel amigo y compañero Bedr llega con un poderoso ejército y, desde La Rioja,
remonta el Ebro hasta las cercanías de sus fuentes. Los habitantes se repliegan hacia el
interior o se quedan en los valles cercanos a la cordillera, dispuestos a esconderse en
Cantabria por el puerto de El Escudo, o en Autrigonia por Los Tornos.
Siguen unos veinte años de paz. Y vuelven años de lucha a vida o muerte, entre
Alfonso II y el califato de Córdoba, entre los años 791 y 805. El enemigo, en campañas
sucesivas, trata de sofocar aquella actividad que desbordaba las montañas cántabras
hacia las riberas del Ebro.
Había una verdadera impaciencias por salir del encierro angosto de los montes
donde vivía apretada aquella población tan numerosa y heterogénea (42) Así lo
describe el monje de Arlanza en la estrofa 102 de su poema (3):

9

Soncillo, un nombre y una historia

“Vysquieron castellanos grand tiempo mala vida,
en tierra muy angosta, de vyandas fallida,
lazrados muy grand tiempo a la mayor medida
veyense en grand miedo con la gent descreida”.
La gran ofensiva cordobesa había terminado en un fracaso. Es ahora cuando
comienza la repoblación a gran escala y una intensa colonización en la orilla izquierda
del Ebro, desde su nacimiento hasta las Conchas de Haro. Todo estaba por crear y por
construir, en cada momento se podía temer una incursión árabe y había que dejar el
arado y empuñar la espada. Se añadían además las enfermedades, las fiebres, las
cosechas malogradas... ¡Cuántos esfuerzos y fatigas! ¡Cuánta vigilancia constante!
Los colonizadores son abades, que llegan con sus comunidades, o caballeros
seguidos de sus siervos y familiares. Levantan casas y oratorios y cultivan la tierra
haciendo uso del derecho de “presura”. Fueron varios los frentes de irrupción, las rutas
que se siguieron y las zonas de asentamiento:
El abad Vítulo levanta, cerca de Espinosa de los Monteros, la antigua población
de Area Paterniani y organiza el Valle de Mena (800).
El obispo Juan llega a Valpuesta, establece su obispado y extiende sus presuras
por Losa, Tobalina... hasta Miranda de Ebro (804).

El año 814 se registra un suceso que impresionó a los hombres de aquella
época : la emigración en masa de gentes de los Picos de Europa, donde están las
Mazcuerras, hacia Bricia, Campóo y Saldaña.
Bajan por la Braña del Portillo hasta el nacimiento del Ebro, pasan cerca de
Reinosa y, al penetrar en la llanura, se convierten en “foramontanos”. Un grupo se
detiene en Brañosera y consigue carta de libertades (824) del conde Nuño Núñez que
dirige el movimiento.

Por los valles del curso superior del Ebro, extendía su influencia una familia
poderosa que tenía su asentamiento en la parte central de la montaña.

10

Soncillo, un nombre y una historia

El conde Gundesindo, que gobernaba aquella tierra en nombre de Alfonso II el
Casto y cuyo centro de influencia estaba por Villacarriedo y Esles, donó en 816 al
monasterio de San Vicente de Fístoles: iglesias, monasterios y tierras hasta más allá
Espinosa de los Monteros, llegando a las cercanías de Villarcayo y Bricia. Conviene
tener presente que Soncillo queda comprendido en esta línea de demarcación.
Este es el texto del documento aportado por Pérez de Urbel (42): “... et foras

monte, in Castella, villa vocabulo Sauctus coba (Sotoscueva), et Cornelio (Cornejo), et
Botares, et Platanos; villa qui est inter Ormaza et Spinosella: sin dono vel concedo ego
Gundesindus...” (Doc. n. 10, 30 de noviembre de 816).
Un personaje, cuya figura se nos presenta envuelta en la penumbra, dice Pérez
de Urbel, proseguía por la parte central la obra comenzada unos años antes por el
conde Gundesindo desde el corazón de la montaña. Se llamaba Fernando y su mujer
Gutina (nombres godos que pueden leerse en Santa Centola de Siero). Allí estableció
su residencia a partir de la primera mitad del siglo IX.
Hacia el año 850, Fernando Núñez, hijo de Nuño el de Brañosera, llega a la
orilla del Ebro, al valle de Escalada, a la peña de Siero (Es una variante).

2. O R I G E N E S D E

SONCILO

La fundación de Soncillo creo que podemos datarla no más tarde del 816, fecha del
documento de donación del conde Gundesindo, en el que habla de “ et foras monte, in

Castella”. Si no antes, en el supuesto de que el Valle de Valdebezana lo consideremos,
por su especial orografía, como “montaña” y no como “Foras monte”, a pesar de estar
ubicado en la parte meridional de la cordillera.
En efecto, el término del Valle de Valdebezana se encuentra en la zona de
contacto de las cordilleras Cantábrico e Ibérica. Su relieve forma una serie de
pequeñas alineaciones con dirección NO-SE entre las que se abren pequeños valles
regados por arroyos que se dirigen al Ebro. Junto a los límites del término, al norte y al

11

Soncillo, un nombre y una historia

sur, se encuentran las mayores alturas : Maza ,1.162 m. ; Tureña , 1.170 y Cielma,
1.194. Por el interior, las cotas mayores apenas alcanzan los 1.000 m. Soncillo se
encuentra a 854 m. de altitud (15)
Por otra parte, el hecho de estar situado el pueblo en la parte más alta del eje
de comunicación de aquella época de Espinosa a Reinosa y Herrera de Pisuerga, hace
suponer, fundadamente, que ya hubiera asentamiento de población en esta primera
época. Sin olvidar tampoco, que en el siglo II la vía III, que cruzaba la Autrigonia,
figura con casi idéntico trazado(1)
Su situación geográfica le permitió estar al abrigo de las sucesivas campañas.
Bien de las de Córdoba entre 791-805, que penetraban o intentaban penetrar en la
Montaña siguiendo la vía sur-norte del Pisuerga . O bien de las que proceden del este
y remontan las aguas del Ebro, en tiempo de Abd-al-Raman II en los años 823, 825 y
826, año en que la aceifa procedente de Pancorvo, Oña y Trespaderne se dirigió
contra la población de Villarcayo y Mena. O la de 837 que llega hasta Sotoscueva,
recordada en los anales castellanos con esta frase tan gráfica”Freggerunt cortobeses

Sotoscoba”.
Situación, pues, privilegiada la de Soncillo por encontrarse en zona de altura,
de no fácil acceso. Y también, por qué no decirlo, más pobre y, por tanto, de menor
interés para el invasor que los fértiles valles de Valdivielso y Tobalina o que las
llanadas de Villarcayo y Medina.
Todos estos factores fueron posibilitando que aquellos primeros moradores
gozaran de una relativa seguridad y esto nos permite fijar, por estas décadas los
orígenes de Soncillo.
Soncillo aparece en la obra de Pérez de Urbel (42), en el mapa titulado “El

Condado de Castilla en el 884”. También aparece en el “Mapa de Castilla en el siglo
IX” de la Historia de España de Menéndez Pidal (24)

12

Soncillo, un nombre y una historia

A partir, pues, de este siglo podemos seguir la historia de aquellos primeros
pobladores que, por las circunstancias que acompañan su azarosa existencia, llevarán
una vida muy agitada de conquista y repliegue, de asentamiento y abnuda (vigilancia
constante)
Haciendo uso del derecho de “presura” irán roturando esa tierra, vital para su
subsistencia. Tan vital que sus piedras, árgomas, soncos, hierbas, prados, hayas,

robles irán vinculados para bien y para mal a su propia existencia. Así nos lo recuerdan
los nombres de Pedrosa, Argomedo, Herbosa, Pradilla, Ahedo, Robledo... Todos de la
región subcantábrica.
Y aquí, en Soncillo, también lo tomaron como nombre de su asentamiento.

13

Soncillo, un nombre y una historia

3. P R I M E R O S

PASOS

Decía en la introducción que la historia de Soncillo estaba muy ligada a la del
Valle de Valdebezana. En efecto, desde que en 931 Fernán González incluyera a
Arreba, Bricia y Soncillo bajo su demarcación con independencia del reino de León, se
asiste a un continuo traspaso de dominios. Tanto es así que, cien años después, el
titular de esas tierras era el rey navarro Sancho García. Luego, tras la batalla de
Atapuerca (1054), su hijo son Fernando se hará cargo de ellas.
En el año 1171, según relata el cartulario del monasterio de Santa María de
Rioseco, Arreba y Bezana son gobernadas por el conde Gómez Pérez de Soncillo,
quien realiza ventas de todo su patrimonio en San Cibrián y Villarcayo al monasterio de
Rioseco. Es una prueba de la prosperidad de la que luego será cabeza administrativa
del Valle de Valdebezana.
Menéndez Pidal (24) dice: “Al regresar de la campaña (de Andalucía) y situarse

la corte en Burgos, Cuando el rey se encontraba durante el verano de 1241 librando sus
pleitos con los ricos omnes et con los de la tierra, se produjo la desavenencia de don
Diego (López de Haro)... El monarca se documenta en Treviño el 21 de agosto de 1241,
después se retiró dejando a su hijo

primogénito en Medina (de Pomar) como

encargado de la frontera”.
A esta época se refiere el siguiente texto:

“ ... et super hoc ego, Gomez Petriz de Sonçillo, et ego, Diag Gonçaluez
de Gagrero, amos de mancomun, sumus fiadores de sanamiento de toda
esta heredat sobredicha al forum terre... Facta carta mensis octubris, tres
días por andar, anno ab Incarnatione Domini Mº CCº XLº Iº, era Mª
CCª LXXª VIIIª regnante rege Ferdinando cum uxore sua regina Ioana
in Burgis et Toleto et Castella...” (42)

14

Soncillo, un nombre y una historia

III
SIGLOS XIV, XV y XVI

Durante estos siglos se sucedieron profundas transformaciones que afectaron a todo el
Valle de Valdebezana. El documento más importante de esta época es el Libro del
Becerro (31) en el que por orden de Alfonso XI y de su hijo Don Pedro se escribieron las
Behetrías de las Merindades de Castilla y los derechos que en ella pertenecían a la
corona, a los diversos poseedores y a los naturales.

“... la qual pesquisa fue fecha en cada logar por los dichos [...] con
dos omes buenos que fueron tomados pa esto en cada logar
juramentados sobre la cruz e los santos evangelios los cuales derechos
son estos que se siguen. En la era de mill e trecientos e noventa años”.

1. M E R I N D A T D E

AGUILAR DE

CAMPO

En la Merindat de Aguilar de Campo el Libro del Becerro enumera 257 lugares.
Entre ellos se cita a Sonzillo, que ocupa el lugar 240. Se cita también a Sonzillejo.
Todos los lugares, los 257, pagan derechos de rey y la mayoría también paga
derechos de señor o señores. La fórmula empleada suele ser “Dan cada año al dicho

señor, abbat...”
Solamente 17 de ellos no pagan este último derecho de señor y de ellos 7 no pagan
por ser “logar yermo e que non mora y sinon un home : Labrador, fijo dalgo, clérigo”.
Los 10 restantes, entre los cuales se encuentra Sonzillo, tampoco lo pagan; Pero el
documento no dice nada de la pobreza del lugar (logar yermo), tampoco dice nada
sobre el número de pobladores (que non mora y sinon un home) ni sobre el tipo de
pobladores o su categoría social (labrador, fijo dalgo, clérigo...)(31).

15

Soncillo, un nombre y una historia

Para una mejor comprensión del texto, nos puede ayudar esta nota, tomada del

“Compendio del derecho público y común de España o Leyes de las siete partidas.”(6)

Título XII, de los vasallos:
Ley I. Señor es aquel que tiene potestad y mando sobre todos aquellos que viven

en su tierra...”Vasallos son aquellos que reciben honras beneficios de sus señores,
así como caballería, tierra o dinero por algún servicio que hayan de hacerles.
Ley II.”... el vasallo es de cinco maneras:
Behetría quiere decir heredamiento que es suyo y libre ; y puede recibir por
señor a quien quisiera, y más bien lo hiciera. Todos señores, a quienes se les constituye
behetría pueden tomar en ellas la comida que necesiten ; pero están obligados a
pagarla dentro de nueve días ; y no haciéndolo a pagarlo doblado al que se la toma ;
y al Rey quarenta marevedís por cada cosa de las que tomó ; y de todos los pechos y
exacciones que recibieren los señores de behetría, debe percibir el Rey la mitad; pero
no se puede restituir nueva behetría sin consentimiento del Rey”.

Términos de uso:

Yantar. Tributo para la comida del Rey cuando entraba en las poblaciones.
Martiniega. Tributo o contribución que se debía pagar el día de San Martín por las
heredades que cada uno poseía, ora al Rey ora a los señores.

Fonsadera. Tributo que se hacía al Rey para los gastos de la guerra. El que tenía
armas y caballo estaba excusado de este tributo.

Algunos pueblos estaban exentos de estos tributos en recompensa de sus
servicios o para favorecer el aumento de su población, como podría ser el caso de
Soncillo.

16

Soncillo, un nombre y una historia

Su forma de vida no es muy holgada y tienen que recurrir a la pequeña
economía familiar y arreglárselas como puedan.
En 1480 Juan de Barreda, comisionado por la Contaduría Mayor para realizar
una pesquisa sobre el volumen de rentas de la merindad, denunciaba la autosubsistencia de las numerosas y pequeñas explotaciones familiares de Valdebezana:
"abra (...)bien poco mas o menos (...) quince dozenas de gallinas, o tres dozenas de
gansos asaderos e çincuenta libras de lino e una cantara de manteca".

Listado de los lugares del Valle (31) :

Vertux : “Este logar es solariego e son vassalos de don nuño”
Riaño : “En este logar ay dos solares el vn solar del Rey e otro solar es solariego

de don nuño.”
Quintana Tello: “Es solariego de don nuño”.
Cobiellos del Roso : “ Es dello abbadengo e dello behetria, e lo abbadengo es

del monesterio de Santa clara de medina de pumar e ay solariego que es de pedro
fernandes de velasco e los de la behetria que son vassallos de don nuño e quel
dicho monesterio...”
Sant Cebrian : “ ... de lo abbadengo que son vassallos del abbat de rio seco e los
de la behetria que son vassallos de lope garcia de porres e que es todo abbadengo
salvo dos vassallos de behetria del dicho lope garcia”.
Castriello :”Este logar es solariego e son vassallos de fijos de ferrant bravo e garci
gonzalez de villa vte e de gonzalo gomez dargomedo et de lope garcia e que ha cada
señor destos sendos vassallos”.
Cilleruelo : “ Este logar es del alfoz de brizia e que solía ser realengo e diolo el rey
Alfonso a don tello su fijo e son vassallos del dicho don tello”.
Argomedo : “Es de behetria e son vassallos de gutierre perez de cueva e de
gonzalo gomez de ysla e son naturales los sobre dichos”.
Villa Vascones: “Es de behetria e son vassallos de lope garcia e de pedro gomez
de porres e gutierre perez de cueva Gonzalo Gomez dargomedo. E son naturales
de dicho logar los de porres e don aluar perez de Guzman, e gutierre...”
Bezana : “Es solariego de don nuño.

17

Soncillo, un nombre y una historia

2. S O N C I L L O Y L O S E S C U D O S

Sonzillo(23): “Este logar es behetria e son vassallos de diego perez sarmiento e

son naturales pedro fernandez de velasco e gonzalo gomez dargomedo. Derechos
del Re : pagan al rey monedas e servicios e que non pagan yantar nin martiniega nin
fonsadera”.
Dentro de estas relaciones jurídicas, Soncillo estaba regido por la de behetría,
gozando de este derecho. Algunos de sus señores fueron Diego Perez Sarmiento, del
cual eran vasallos Eran sus naturales Pedro Fernández de Velasco (que también lo era
de Cobiellos del Roso) y Gonzalo Gomez Dargomedo ( que también lo era de Castrillo
y Villabáscones).
Los derechos del Rey se reducían a la “honor” que consistía en 30 cargas de
cebada y 200 ducados, por zona. Al no ser tan penosa la carga que debía soportar la
población, ésta pudo ir creciendo y gozando, en cierta manera, del fruto de su trabajo.
Durante el siglo XV se constituyen distintos mayorazgos por toda la zona, como
el de los Velasco, ahora duques de Frías, situados en Cilleruelo. O el de Castañeda,
usufructo de los señores de Aguilar, que en 1482 es elevado a la condición de
marquesado por los Reyes Católicos. Y este es el momento en que surge un tercer
personaje muy influyente: Pedro Gómez de Porres, señor de Virtus y de Bezana(20).
Mientras tanto, Soncillo se va desenvolviendo lentamente y cobrando cada vez
más importancia en el valle. Soncillo aparece citado en” El Cister en Castilla y León,”
hablando del foro y de los molinos. El foro es la cesión, durante un período de tiempo
amplio, de cualquier bien inmueble por parte de su propietario a un tomador que
usufructuaría el dominio útil. Así consta en 22 de junio de 1454:
“Tomador: Juan Ibáñez, vecino de Soncillo, hijo de Juan Ibáñez; objeto : 1
solar en término de Soncillo; precio : 6 cuartas de pan mediado en Santa María
de septiembre”.

18

Soncillo, un nombre y una historia

La propiedad de un molino era un bien precioso al que no tenían acceso los
simples campesinos
Los escudos de Soncillo.

Antes de seguir adelante en la historia, hacemos un alto en el camino para
hablar de los escudos que hay en Soncillo. Ellos, con su lenguaje de piedra, son
también testigos y cronistas de nuestra pequeña historia.

“Nuestra tierra, Castilla, -dice Fray Valentín de la Cruz, cronista de la Provinciaes generosa en blasones. La hidalguía frondosa de los burgaleses autorizaba el uso de
escudos particulares y apenas hay villas entre las nuestras que no luzcan en sus
fachadas piedras armeras... que son testimonio de grandeza, de mérito, de autoridad
o de linaje” (21.
En Soncillo tenemos pocos escudos si nos comparamos con la mayoría de los
pueblos vecinos. Solamente he censado cinco, tres de los cuales están padeciendo un
deterioro progresivo. Y había uno, grande y hermoso, en la fachada lateral de una
casa de la plaza, pero hace dos décadas ha desaparecido. Lo arrancaron de su
entorno y de nuestra historia. ¡Qué pena!

Escudo 1

Escudo 2

Escudo 1:
El Ayuntamiento del Valle de Valdebezana tiene este escudo cortado.

19

Soncillo, un nombre y una historia

Descripción: Primero: Castillo de oro, almenado con tres torres. Segundo: Dos hacinas
de hierba y sobre ellas una vaca lechera con campano.
En la orla una cadena de veintidós eslabones que simboliza la unión de todos los
pueblos del Valle: Argomedo, Arnedo, Bezana, Castrillo de Bezana, Cilleruelo de
Bezana,Cubillos del Rojo, Herbosa, Hoz de Arreba, Lándraves, Montoto, Munilla,
Pradilla de Hoz de Arreba, Quintanaentello, Quintanilla de San Román, Riaño, San
Cibrián, San Vicente de Villamezán, Soncillo, Torres de Abajo, Villabáscones de
Bezana, Villamediana de San Román y Virtus. Al timbre luce la corona real.

Escudo 2:
La Villa de Soncillo, capital de Valdebezana, luce escudo cortado.

Descripción: Primero : Bandas de sable (color negro) sobre plata (color blanco).
Segundo : torre almenada en campo de gules.
El elemento más significativo de nuestro escudo es el castillo o la torre. No podía
ser menos. El castillo dio nombre a Castilla y significa agrupación y defensa, vigilancia
y custodia. Este castillo o torre (en realidad, los primitivos castillos de Castilla eran más
bien torres de vigilancia, “abnuda” decían los castellanos copiando a los árabes), no
es solamente un elemento de defensa, sino también de expansión. Por eso el castillo y
también nuestra lengua, que de él tomó nombre, saltaron fronteras, se implantaron en
nuevos mundos y hoy son universales.
La torre quiere decir constancia y generosidad en el servicio al rey o a la patria .

Escudo 3

Escudo 4

20

Escudo 5

Soncillo, un nombre y una historia

Escudo 3:
Situación: En la Calle Alta (Francisca Gómez Salazar) en la fachada lateral de una
casa, se puede observar desde el fondo de la huerta de la residencia.

Descripción: Escudo enmarcado en una labor de sillería y sobre una ventana bastante
antigua. Perfiles arbitrarios, a modo de pergamino. En el centro hay un cáliz y una
hostia encima del mismo. En la parte superior y a ambos lados, Cruz de San Andrés y
llaves de San Pedro. En la parte inferior otros dos elementos de difícil identificación.
Por su referencia religiosa, pudo ser la residencia de algún párroco ya que la iglesia
anterior se encontraba en el actual cementerio.

Conservación: Está orientado al norte y sin ninguna protección.
Escudo 4 [sello]:
Este viejo sello parroquial procede de la iglesia antigua. En el centro aparece un pomo
de ungüentos o crismera que hace alusión al oficio de los santos Cosme y Damián,
médicos de profesión. Desde el siglo XVI la Iglesia los venera implorando que “por su

intercesión seamos librados de todos los males”. Rodeándolo hay dos palmas, símbolo
de los santos mártires. En la parte más exterior aparece la siguiente leyenda: “Soncillo.

Parroq. D. Stos. Cosme y Damián.”
Escudo 5:
Situación: En la plaza Donato Gómez Salazar, en la fachada de sillería de la casa
número 3.

Descripción: Escudo medio cortado y partido. Primero : Castillo donjonado. Segundo :
Cuatro estrellas de seis puntas puestas dos y dos. Tercero : Cruz latina, sobremontadas
media luna en cuarto creciente y una estrella de cinco puntas; en su parte inferior una
trompa o cuerno de caza.

Conservación: En buen estado, orientado al sur y protegido por el alero.

21

Soncillo, un nombre y una historia

Escudo 6:
Situación: Calle de la Diputación sobre una puerta de medio punto.
Descripción: Escudo partido en pal. Primero : Castillo donjonado sobremontado de tres
estrellas de siete puntas, colocadas dos y una a la derecha. Segundo : Banda o barra
cargada con tres flores de lis. En su parte inferior ondas de agua.

Conservación: Orientado al norte, deteriorado y con algún elemento de difícil
identificación.

Escudo 6

Escudo 7

Escudo 8

Escudo 7:
Situación: Calle del Río (Rodríguez de Valcarce), en una casa del siglo XVIII, con
inscripción del año de su construcción y el nombre de los dueños. Es el mismo escudo
que se encuentra en la iglesia sobre el retablo del altar llamado “Mazón”.

Descripción: Escudo medio cortado y partido. Primero : Castillo donjonado. Segundo :
Cinco estrellas de seis puntas colocadas dos y tres. Tercero : Una mano y un antebrazo
de hombre sosteniendo una espada. Enmarcado entre dos columnas dóricas y
sobremontado con una cruz.

Conservación: Orientado al norte, pero protegido por el alero. Se conserva en buen
estado.

22

Soncillo, un nombre y una historia

Escudo 8:
Situación: En la calle Donato G. Salazar, en una fachada lateral de la casa número 13.
De difícil observación y tapado, en parte, por un tejado.

Descripción: Escudo cuartelado. Primero : Árbol descarnado y dos animales ¿lobos,
osos ? empinados a ambos lados en su tronco. Segundo : Cinco cabezas ordenadas
dos, una, dos en forma de aspa. Tercero : Cuatro bandas (nos recuerdan las del
escudo de Soncillo).Cuarto : Tres flores de lis ordenadas dos y una.

Conservación: De piedra caliza

muy deteriorada y expuesto a los agentes
atmosféricos. El tejado de la casa lindante ha afectado a la parte baja del escudo.

Escolar (26 )
Este linaje tuvo su primitiva casa infanzona en el lugar de Soncillo, del Ayuntamiento de
Valle de Valdebezana y partido judicial de Villarcayo. Y como fuera muy ilustrado y de
gran nobleza, dice una leyenda, que le comenzaron a llamar "el Escolar" adoptándolo
por apellido sus descendientes. Este caballero floreció por los años de 1212.

3. E L
DE

M O N A S T E R IO

SANTA

MARÍA

CISTERCIENSE
DE

R Í O S E C O. (11)

En el corazón de la primitiva Castilla la Vieja y en

el escondido valle de

Manzanedo, se hallan las ruinas de lo que fuera el monasterio de Santa María de
Rioseco. El monasterio comprendía un conjunto de amplios edificios, hoy en completa
ruina si exceptuamos el ábside gótico-renacentista de la iglesia y el claustro del siglo
XVI.

Al pasar hoy junto a la recia “torre del abad” que vigila nuestra furtiva entrada
en el recinto semiabandonado y al contemplar la iglesia en ruinas, las arcadas
herrerianas del claustro ,las hiedras y zarzas que lo invaden todo... y el silencio
reinante…, se siente uno sobrecogido ante lo que fue tanta maravilla. A la vez duele en
23

Soncillo, un nombre y una historia

lo más profundo, al ver las huellas que ha ido dejando a su paso algún visitante
desconsiderado, irrespetuoso y destructor.

Ante tanta grandeza pasada, sumida hoy en el mayor abandono, me vienen al
recuerdo aquellos versos del poeta (5):

¡Fuiste, ya no eres más! Tus fuertes muros
un día en tierra con fragor cayeron
y hoy ni sombra son ya de lo que fueron
los que al cielo aún se elevan inseguros.

De piqueta falta los golpes duros
¡ay! en polvo y en nada convirtieron
las delicadas obras que surgieron
del cincel a los mágicos conjuros.

¡Bien pareces así! Tus calcinadas
piedras dirán por siempre al caminante
quién el culpable fue de este suceso.

Mientras contra él volviéndose indignadas
herirán con acento fulminante
a los falsos profetas del progreso.

PROPIEDADES ADMINISTRADAS POR EL MONASTERIO

El monasterio cisterciense de Rioseco ha sufrido varios desplazamientos a lo
largo de su dilatada historia (1146?–1836).

24

Soncillo, un nombre y una historia

En 1235 encuentra su definitivo emplazamiento en Rioseco Con la instalación
definitiva de los cistercienses en el Valle de Manzanedo, comienza una política de
compras en los pueblos del contorno
En lo que nos afecta, tanto a Soncillo como al resto de Valdebezana,

la

influencia del monasterio y la obra colonizadora de los monjes ha sido importante a lo
largo de los siglos XIII, XIV y XV.

LA GRANJA DE SAN CIBRIÁN DE BEZANA.

En 1258 Gómez Pérez de Saoncillo vendía “nuestra villa quel dicen por nombre
Sant Cibrián que es de Ueçana”, más ciertos bienes de Villarcayo, por 1.000 mrs.
Fue término redondo del monasterio (este término comprendía una cuarta parte
del valle de Manzanedo, la más oriental) y sus vecinos eran vasallos solariegos.

En el Libro Becerro se nos dice que San Cebrián pertenecía a la merindad de
Aguilar de Campóo “que es todo abadengo ( de Rioseco) saluo dos Uasallos de
behetría de... Lope Garcia de Porres... dan cada anno... al dicho abat por infurçión e
por las heredades que tienen del XXIII fanegas de pan, meytad trigo e çeuada”. Por
ello el abad nombraba al merino pues gozó de la jurisdicción a prevención con el
alcalde de Castilla la Vieja, aunque a mediados del siglo XVI ya estaba perdida.

Cerca de la granja de San Cibrián adquirió el monasterio el molino de la
Concha, “ en el río Uçon”. Fue comprado por “veces” desde 1410 a 1430. Los molinos
eran un bien muy rentable y, por ello, tan apetecidos. Los monjes siempre aspiraron a
poseerlo en exclusiva y no en “veces”, como era habitual en los pueblos.

En las relaciones entre los campesinos y el monasterio, el yantar fue un claro
atributo de superioridad. Este impuesto le sería retirado a Rioseco y vuelto a imponer,
aunque en la mitad de su cuantía. El monasterio, sin embargo, nunca lo dejó de cobrar

25

Soncillo, un nombre y una historia

de sus vasallos de San Cibrián ,a cuyos granjeros, “por hacerles bien”, se lo trocaría
por otro pago.

No siempre la posesión y administración de los bienes fue pacífica. Los pleitos
eran frecuentes, caros, lentos y enojosos. El peligro venía de los grandes señores
durante la Edad Media y de los colonos y de los concejos municipales en la Edad
Moderna. Todavía en 1380 Juan I tenía que obligar a Pedro Fernández de Velasco y a
Lope Rui Díaz de Rojas a que devolvieran a los monjes San Cibrián.

A mediados del siglo XVI el monasterio cobraba del concejo de San Cebrián 55
fanegas de renta. En 1571 eran 56,5 fanegas y 10 gallinas, estas últimas trocadas con
los 10 vecinos, “por hacerles bien”, por cierto yantar que debían dar al abad. Tanto la
granja como el citado molino estuvieron arrendados comunalmente.

La iglesia local ,dedicada a la Exaltación de la Cruz, en la primera mitad del
siglo XV también era disputada entre capellanes y monjes. Una sentencia del año
1500 la adjudicó al obispo con obligación de que el párroco entregara un almud
(equivalente a la fanega) de pan a los monjes por sus pasados derechos. En el siglo
XVIII hubo pleito por negarse a ello.

LA GRANJA DE CELADA.

Se encuentra cerca de Villamediana de San Román, hoy denominada
“comunidad de Celada” de Villamediana, Arnedo y Quintanilla.

En 1242 Fernando III cedía a Sancha Ibáñez, “ama del infante don Fernando, mi
fijo... la mi casa de Sant Pedro de Celada”. De dicha señora pasó a los monjes,
quienes la ampliaron con diversas compras.

26

Soncillo, un nombre y una historia

Posiblemente se trata del mismo lugar yermo de Castilla la Vieja citado en el Becerro
de las Behetrías. “Le pertenecía, al monasterio, ... con jurisdicción civil y criminal, orca
y cuchillo...” Por ello a su merino lo nombraba el abad.

La granja era administrada desde el monasterio, a través de cierto granjero, a
quien se permitía cortar en los montes y tener “un cocino de puercos”.
En el siglo XVI en Villamediana tenían los monjes 16 vacas y novillos y 5 becerros,
aunque recientemente habían sido vendidos” porque era más el gasto que el
provecho”.

Desde el siglo XVI aparece arrendada al concejo de Arnedo por periodos de 9
años. A mediados del siglo lo estaba por 4.400 mrs que fueron aumentando
sucesivamente.
En el XVII ya ascendía a 40 ducados, 4 gallinas y media carga de pan que se
entregaba al párroco. Esta granja tenía anexas una casa de Villamediana y alguna
propiedad que eran arrendadas independientemente. En 1594 dicha “casa larga
tejada” era trocada por unas tierras.

También pertenecía a los monjes su iglesia de San Pedro, pero el obispo y el
monasterio tenían sus pleitos. Y a pesar de que el papa Julio II había permitido en 1506
colocar pila bautismal, sin embargo en su visita pastoral el obispo burgalés ordenó
quitarla prohibiendo volver a colocarla, y parece que tenía razón pues en ninguna
relación eclesiástica consta como parroquia.

4. E L C A R T U L A R I O.

Algunas observaciones

27

Soncillo, un nombre y una historia

Cartulario, libro becerro o tumbo: Libro grande de pergamino, donde las
iglesias, monasterios, concejos y comunidades tenían copiados a la letra los
privilegios y demás escrituras de sus pertenencias.
Del Cartulario de Rioseco, he extractado solamente lo referente a los pueblos
del actual Valle de Valdebezana.
Por razones de brevedad, he suprimido las partes más farragosas de los
documentos, y van reemplazadas por puntos suspensivos.
En la primera parte, estos documentos suelen presentar un estilo grandilocuente
con invocaciones a Dios , a la Virgen y al Santo protector.
En algunos en vez de computarse por “ años”, se utiliza la fórmula de " era" ,
por lo que para hallar el año al que dicha era corresponde hay que restar 38
unidades. Por ejemplo: In mense aprilis sub era Mª.CCª.LXXª.IIIª." (en el mes de
abril en la era 1273 ª) , se correspondería con el año 1235.
He respetado escrupulosamente la grafía de los documentos, a pesar del
tiempo que me ha llevado la transcripción.
Solamente he copiado en su integridad el documento de fecha 16 de enero de
1258, por considerarlo de especial interés para Soncillo.
De la descripción de algunas fincas que aparecen en el Cartulario se puede
deducir su pequeña dimensión, incluso cuando se las califica de “solares”.
El predominio del minifundio debió de ser casi absoluto teniendo en cuenta lo
accidentado del terreno en que se asentó el dominio del monasterio y la
posterior subdivisión de los solares. Parece que el término medio de la mayoría
de las fincas rondó a un celemín es decir, la medida antigua superficial que en
Castilla equivalía a 537metros cuadrados aproximadamente.
Ten presente que muchas palabras están en plena formación, a medio camino
entre el latín y el castellano actual. La grafía no se había fijado todavía.
Suele haber intercambios entre : f - h ;

u - v;

Anímate a leerlo, que no te resultará tan difícil.

28

e - y.

Soncillo, un nombre y una historia

El fondo de los Documentos

¿ Qué importancia puede tener un sencillo contrato de compraventa?
Bajo la apariencia de una transacción comercial subyace, en ocasiones, un drama
familiar de absoluta miseria.
Por ejemplo, cuando venden su heredad podemos descubrir entre líneas la
ruina de una familia. Dos años seguidos de mala cosecha bastaban para que el padre
de familia se viera en la necesidad de recurrir al señor (un abad o un noble) del lugar
solicitando un pequeño préstamo para no morir de hambre aquel año.
Este insignificante préstamo, con el correr de los años, aumentará hasta llegar a
convertirse en una insoportable carga para el humilde labriego que luchaba por sacar
adelante a su familia.
Un

triste día, agotado

de impotencia y por la presión

de su acreedor,

terminará por claudicar vendiendo su casa o sus fincas o ambas a su señor.
A partir de ahora seguirá cultivando sus fincas, pero ya no le pertenecerán y
dependerá de su señor durante el resto de sus días, hasta que, a fuerza de sudor, sus
descendientes estén en condiciones de rescatar de nuevo su casa y su finca.
Esta es la triste historia, que muchos de estos breves diplomas esconden.

En otros casos, venden toda su heredad por una cantidad de maravedíes, pero
ellos jamás recibirán tal cantidad. Dicha venta está encubriendo una donación
voluntaria a cambio de protección en virtud del derecho de benefactoría.
Se trata de un grado de semilibertad que no se diferenciaba mucho de los
siervos de siglos anteriores.

PUEBLOS EN LOS QUE POSEYO BIENES

Hasta finales del siglo XV, el Cartulario enumera los siguientes pueblos del
actual Valle de Valdebezana :

29

Soncillo, un nombre y una historia

1139-septiembre-4, Burgos
Estando el monasterio en Quintanajuar (Páramo de Masa), el rey entregaba bienes
que pertenecían a la corona en los pueblos de Pradilla, Lándraves, así como

el

monasterio de Hoz de Arreba.
Ego Alfonsus Hispaniae Imperator ...do Deo et tibi Christoforo Monacho... monasterium
de Hoz, quod est situm in alfoz de Arrebis, cum hereditatibus... et quidquid iuris habeo
in ipsa villa de Foz et de Pradiella et de Ladraues in terris, vineis, pratis... ad
sustentationem vestram...

1208
… io donna Mayor, vendo a uos Pedro Goncaluez mi hermano, todo quanto he io en
Castriello e deuo auer he heredar de mio padre e la quarta de donna Maria, mi
ermana...
Fiador de fer jur anno e dia, Pedro Gutierrez de Villa Vascones.
Testigos que uieron e oyeron.. Don Martín Perez de Argomedo, Don Nuno de
Argomedo, Gonzalo Perez de Castriello, Johan Domínguez de Riano, Pedro Perez de
Castriello. Todo el concejo de Castrillo.

1242-marzo-17, Valladolid
… yo don Fernando, rey de Castilla… do e otorgo la mi casa de Sant Pedro de
Celada… a vos Sancha Ybannez, ama del infante don Ferrando, mio fijo,… por
heredamiento para siempre jamas…

1242-diciembre-10
… yo Pedro Gonçaluez de Castriello vendo a vos don Diego abbat de Ryo Secco… el
mio solar de Castriello que es cerca de Sancta Coloma, por C morabedis…
Fiador de sanamiento a fuera de tierra, Roy Perez de Castriello...
Testigos que lo uieron e lo odieron de fijos dalgo, Ferrant Martinez de Argomedo,
Diego Martín de Quintana Ontello, Martín de Villaues, Martín de Sant Vicent...

30

Soncillo, un nombre y una historia

1244-julio-3, domingo
… el prior don Diego de Castriello sobrel pleto del solar que demandaua Ferrant
Gonçaluez de Cornejo…
Estos son los testigos que lo uiron e lo odieron. De fijos dalgo Gomez Perez de Soncillo,
Pedro Gomez so fijo, Roy Gomez so fijo Roy Gomez de Sant Cebrian, Roy Perez fijo de
Pedro Diaz de Castrillo. De labradores de Castrilo Iohan Romanez... Dia Perez so
hermano de Roy Perez de Castrillo, Pedro Gonçalez nieto de Pedro Diaz de Castrillo.

1258-enero-16
( C)onnoçuda cosa sea a todos los omnes que esta carta uiren e oyeren cuomo yo
Gomet Perez de Saoncillo con uoluntat e con otorgamiento de mi muger donna Urraca,
amos de mancomun de nuestras buenas uoluntades, uendemos e robramos a uos don
Rodrigo abad de Rio Secco e al conuiento des mismo logar, a los que son e a los que
han de uenir por yamas,la nuestra uilla quel dicen por nombre Sant Cibrian que es de
Ueçana e quanto nos auemos en Uilla Arcayo, que es en lano de Castiella Uieia, e
quanto nos deuemos heredar de nuestro patrimonio e quanto nos compramos e
ganamos en estos dos logares sobredichos con collaços, con tierras, con uinnas, casas,
solares poblados e non poblados, uertos, molinos, prados, pastos, ryos, aguas,
montes, fuentes, poblado e non poblado, con entradas e con exidas, por mil
morabedis e somos dellos muy bien pagados de uendida e de robra.

Fiador de facer yur anno e dia, Garci Gomez de Ues.
Fiadores de redrar e dortorgar a fuero de tierra así como rey manda, Garci Gomez de
Uilla Ues, Diag Perez de Uilla Uascones,Alfonso Ferrandez de Cubiellos, don Johan de
Ceruatos.
Conceio de fijos dalgo, estos que son fiadores e don Juanes fijo de Gomez Perez de
Porres,Gonçalo Perez de Uilla Uascones, Pedro Gonzalez fijo de Gonçal Alffonso
Dargomedo, Gutier Garcia fijo de Garci Gutierrez de Siguença, Gomez Garcia fijo de

31

Soncillo, un nombre y una historia

Garci Gomez de Uilla Ues, Pedro Gomez fijo de Gomez Perez de Saoncillo e Diego
Gomez so hermano, Diago Garcia fijo de Garci Perez.
De clerigos, don Juannes Dargomedo, Johan abbat de Saoncillo.
De labradores del rey ,don Yuannes de las Torres, don Migael de las Torres, don Diego
de Quintana Feles.
De bien fetria de Porres, Pero Martín de Sant Martín de las Ollas, Pero Illanat de
Montotu, Diago de Cuvillos.

Esto (sic) son los omnes que estauan hy presentes que lo uieron e que lo oyeron, o metio
donna Urraca por mandamiento de don Gomez Perez so marido al abbat don Rodrigo
de Rio Secco en Sant Cibrian e echo el abbat a donna Urraca de Sant Cibrian, Garci
Gomez de Uilla Ues, Alfonso Fernández de Cubillos, Gutier Garcia fijo de Garci
Gutierrez, Diago Garcia fijo de Garcia Perez.
Clerigo, do Yuanes Dargomedo.
Labradores, Pero Martín de Sant Martin de lasOllas.
De Porres, Diago de Cubillos.
Estos omnes fueron presentes quan metio donna Urraca al abbat don Rodrigo de Rio
Secco en Uilla Archayo por mandamiento de su marido Gomez Perez en los sus solares
propios.
De fijos dalgo Garci Gutierrez de Siguença, Gomez Perez de Forna.
De labradores Migel Martín de Siguença, Johan Martín de Uillacomparat, Diego Perez
de Villa Archayo, Johan fijo de Yuannes. Pedro Royz de Forna.

Fecha carta en el mes de enero, XVI dias andados del mes, en era de mil e doçientos e
nouaenta e VI años. Regnante el rey don Alfonso en Castiella, en Toledo e en Leon e en
Galliçia, en Corda (sic), en Murcia, en Jahen e en Seuilla con su fijo el yffant (sic) don
Fernando e con su muger la reyna donna Uiolant. Adelantado maor (sic) de Castiella,
don Pedro de Guzmán. Obispo de Burgos, maestre Mathe Rinalt. Adelantado en

32

Soncillo, un nombre y una historia

Castiella Uieia, don Ordoño de Medina. Merino en Castiella Uieia, Gonçal Alffonsso
Dargomedo.

Siglo XIII
Estos son los terminus de San Çebrian de Vezana, parte con Argomedo al arroyo del
Regatillo, dende a la Penilla de Azeuo y al Castillejo de Miranda, e dende la Penilla de
la Riba e dende al Pescueço de Val Seren, dende pasa so el Molino de la Cueua. E
parte con Soncillo al Oteruelo de los Alluerines e esta y vn morueco de piedra por señal
e va dende a los Bogajuelos e esta y vn morueco de piedras por mojon e dende a la
Mata de Montorio e dende a la Machorrilla e dende al portillo de Val de Venados e
esta y vn morueco de piedras por señal e dende al camino de las Ollas. Parte con
Cubillos e con Villavascones al camino de las Ollas e dende al Ero del Matojo e esta y
vn mojón e dende va a vn Espinilla que esta de iuso del Alnedilla...

1347-junio-11… yo… fijo de Martin… de Porres e yo Maria Garcia su mugger … vendemos a don
Alfonso abat de Rio Seco… la nuestra parte de un solar que nos auemos en Sant
Sebrian de Argomedo que fue de Lope, que Dios perdone.

1385-enero-16
... yo Maria de Sançebrian de Vezana ... y yo Garcia su fijo... fazemos donación... vn
solar de casas que nos avemos en termino del dicho logar de Sant Çebrian en que nos
beuimos de morada e mas una tierra de pan leuar ... en termino de prado Otero , de la
qual son alledanno de la vna parte tierra del dicho monesterio e de la otra parte tierra
de Ferrando de Conçillo e mas otra haça... termino do dicen al Canno

1386-julio-5
Fecha esta carta en Villabascones çinco días de julio anno del nacimiento de nuestro
señor Ihesuchristo de mill e trescientos e ochenta e seis annos.

33

Soncillo, un nombre y una historia

E desto son testigos... vecinos e moradores de Villabascones...

1387-febrero-2
... yo Garcia de Sant Çebrian, fijo de Oían Marcos et yo juana su muger fija de
Domingo Ferrandez de Villavaxcones otorgamos... todos cuantos bienes muebles e
raíces asy casas pobladas e por poblar...
Desto son testigos... Pero Garcia de Sant Martín de las Ollas fijo de Garcia Perez de
Sonçillo.

1399-enero-18 Carta del palacio de Argomedo
... yo Guter Perez calderero vecino e morador que so en Aguilar ce Canpo... vendo a
vos Pero Gonçalez fijo de Dia Gomez vecino de Argomedo vn palacio con vn oie de
vna torre que es en el dicho logar de Argomedo.. vos vendo con toda la otra más
heredat que yo he en el dicho logar de Argomedo he en sus terminos asy casas como
tierras e prados... por siete mill morabedis desta moneda que se agora husa en
Castiella a diez dineros nuevos el morabedi..

1410-junio- 22
... yo Gonçalo Gutierrez clerigo de Argomedo... vendo a vos frey Lope de Salinas... de
çinco dias e medio con sus noches que yo he e heredo por suertes en el molino que
dizen de las Conchas, molino que es en el rio de Ucon,çerca de SanCibrian... por
trescientos e çinquenta morabedis mde los de la moneda vsual en Castiella de que
fazen dos blancas vn morabedi...
Desto son testigos...Garcia de Sançibrian e otros.

1410-agosto-17
... yo Rodrigo fijo de Domingo Abad, morador que so en Argomedo... vendo a vos frey
Lope d Salinas.. toda la parte que yo he e heredo en el dicho molino que dicen de las
Conchas que es en termino de Argomedo e vendo vos lo... por çiento marabedis...

34

Soncillo, un nombre y una historia

Fecha esta carta en Argomedo... Desto son testigos que estauan presentes Domingo
Perez e Pero Diaz e Juan Ferrandez de Barrioyuso vecinos de Argomedo e otros.

1424-marzo-31
.. e yo Juan Perez de Villavascones fazemos troque... damos a vos el dicho Juan Perez
tres tierras de pan leuar que nos auemos en termino de Castro en surco de vos e de la
otra parte tierra de Diego de Villavascones... e yo Juan Perez do a vos otras tres tierras
que yo he en termino de Sant Çebrian de Vezana, que es la vna a do dicen Naua en
surco de tierra de Gonçalo Diaz clerigo de Soncillo... e que es la otra tierra a do dicen
el Sabuco...

1425-enero
... parecieron presentes Pero Martinez y Juan Ferrandez clerigos de las Torres e dixeron
que por quanto ellos ouieran ganado e ganaran vna carta de colación de su señor el
obispo de Burgos para en la eglesia de Sant Çibrian de Vezana çerca de Argomedo,
la qual dicha colación ellos ganaran del dicho sennor obispo non deuidamente e por
non ser enformados que la dicha eglesia era del monesterio... según claramente
paresçia por los preuilejos del Papa, e por quanto ellos auian caydo e incurrido en
yerro e en pecado.. se les asoluise del dicho pecado...

1429-julio-Soncillo.
Donación de hacienda en Soncillo, San Vicente y Bezana
... yo Johan de la Hoya e yo Johanna su muger vecinos de Sonçillo...conociendo que
por muchas de bezes nos feziste ayuda de pan e de morabedis.. fazemos ofrenda e
donación... do todos los heredamientos... e de todos los otros bienes... que nos
abemos en el dicho lugar de Sonçillo e en todos sus terminos e en Sant Viçeynt de
Bezana... e en todo el valle de Bezana, todo vos lo ofrecemos e donamos... Otrosy
sy... quisiéramos ... la desfazer... que vos demos e pechemos en pena... para la obra
de la eglesia..çient florines de oro buenos e de justo peso del cunno de Aragon...

35

Soncillo, un nombre y una historia

Fecha e otorgada esta carta en Soncillo miercoles beynte dias del mes de julio anno del
nasçimiento del nuestro sennor Ihesuchristo de mill e quatroçientos e veynte nueue
annos.
Testigos Dia Gonzalez clerigo de Cubillos del Rojo e Alfonso fijo de Iohan Alfonso
vecino de Soncillo.

1430-diciembre-20 Soncillo
... yo Gonçalo Diaz clerigo de Soncillo... ofresco a la dicha eglesia.. vn dia e vna
noche que yo he en el molino de la Concha çerca de Sant Çebrian... Otrosy sy yo u
otro...peche en penna...beynt florines de oro buenos...
(Ut supra).Testigos Ferrant Gomez e Martín Royz vecinos de Soncillo e Pero Pumares de
las torres de Yuso.

1433-noviembre-23
... yo Juan Diaz morador en Argomedo fijo de Pero Diaz de Argomedo e yo María
Gutierrez su muger... vendemos... toda la casa tejada que nos avemos en el dicho
lugar de Argomedo....vn prado que llaman la Fragua...aladannos Dia Gomez de
Villavascones... mas otro prado... do dicen a Lobarçanos... mas vna tierra... en dicho
termino...mas otra tierra en dicho termino en surco de Pero Vezana... mas vn huerto
que dicen del Dujo... mas tres tierras... en el dicho termino de Argomedo: vna do dicen
los Moruecos, otra a la Esterrolada, la otra al Pozo... mas vn prado do dicen so
Haedo... por preçio e quantia de mill e quatroçientos morabedis...
Testigos: Pedro vecino de Argomedo fijo de Pero Diaz e Martín de Sant Çibrian

1439-enero-20
...yo Juan de Argomedo fijo de Pero Diaz de Argomedo vendo a vos...dos
prados...que yo he en termino de Argomedo... uno do dicen al Arroyo de so Haedo en
surco de Diego de Argomedo et de la otra parte herederos de Gonçalo Gutierrez

36

Soncillo, un nombre y una historia

clerigo... otro do dicen Lobraçanos en surco de la capellania de Santa María... por
quatroçientos e treynta morabedis (que fazen dos blancas el morabedi)...
Testigos: Juan Ferrandez clerigo de Argomedo

1440-diciembre
...yo Juan Perez de Villauascones... vendemos a vos...una tierra en termino de Sant
Çibrian de Vezana a do dicen Centenera.
Otorgada en Vlilauascones...

1444-junio-10
Alonso de Soncillo fijo de Juhan Alonso de Soncillo vecino del dicho lugar de Soncillo y
yo Estevania su muger... una casa en Soncillo que son sucleros heredat de Pero
Sarmiento...camino real... mill e quinientos morabedis, con mas la robra de moneda
blanca que agora corre en Castilla que fazen dos blancas viejas vn morabedi...

1452-septiembre-25
...Pero Diaz vecino de Sant Çibrian de Vezana fijo de Ruy Sánchez... una tierra en
termino de la Centenera en surco de una tierra de vos..Testigos: Pero Ruyz vecino de la
dicha Sant Çibrian

1453-abril-28
Juan de la Penna morador en Cueua de Maçanedo...vn solar que yo he en Couillos del
Rojo.
1454-febrero
... a vos Juan Yuanes vecino de Soncillo fijo de Juan Ybannez vos damos a infurçion el
nuestro solar de heredades que nos avemos en el dicho logar de Soncillo e en sus
terminos que se dize el solar de Juan de la Hoya...condición de nos dar e pagar en
cada anno seys quartas de pan y meytad trigo cebada... e medido a la medida
derecha del almud... en casa de nuestro merino que viue y uiuira en el vuestro lugar de

37

Soncillo, un nombre y una historia

Sant Cibrian... por el dia de Santa Maria de setiembre..so pena de vn celemin del
dicho pan por cada vn dia de cada uno de los dichos plazos...
Testigos: Diego de Sant Cibrian vecino de Sant Cibrian

1456-septiembre
... presente Gonçalo Martinez clerigo de Santelizes de Porres por quanto el cantaba en
la iglesia de Sant Çebrian deVezana çerca de Argomedo... e por quanto tenian un
almud de pan meytad trigo e çebada en cada anno... que lo quesyesen
perdonar...descargaba su conçiencia en no querer tomar lo que pertenesçia al dicho
monesterio...

IV
LA VIDA DIARIA EN EL VALLE
Sabemos que la historia, al menos la importante, ha sido escrita por la clase
dominante y que los monumentos que nos recuerdan las hazañas pasadas los
mandaron construir los poderosos. Todo ello nos da una visión parcial y distorsionada
de la realidad y de la historia.
Pero la vida suele transcurrir por cauces sencillos en el quehacer diario, en la
relación con su vecino y en el roce que produce esa misma vecindad. Vamos a
observar como discurre esa vida diaria con las normas y cauces que ellos mismos se
han dado para que la vida, dura de por sí, sea más llevadera entre todos. Y lo vamos a
hacer siguiendo la lectura de las Viejas Ordenanzas que hace ya cuatro siglos se
dieron a sí los habitantes de Castrillo para organizar la vida de esta pequeña
“república” agazapada en la falda sur de La Maza. Todo está previsto y legislado y ha
de ser observado por su vecindario “ so pena” de la sanción correspondiente.
"Ser vecino" es el eslabón básico de la identidad comunitaria. Cada casa es un
vecino y, por el hecho de serlo, adquiere derechos y obligaciones perfectamente
definidos que son el engranaje del esquema social local.
38

Soncillo, un nombre y una historia

Llegar a ser vecino se conseguía de dos maneras. Primeramente, formando familia y
teniendo "casa abierta" y residencia en el pueblo. Pero si un "forastero", deseaba
adquirir los derechos de la vecindad había de solicitarlo a la Junta Vecinal y ser
admitido formalmente tras un periodo, más o menos prolongado, de residencia estable
con su familia en la localidad, incluyendo casi siempre un pago de entrada.

Durante muchos siglos el papel del concejo a través de Alcaldes y Regidores fue
el más relevante y abarcaba aspectos muy amplios entre los que se encontraban
también vigilar el cumplimiento de las ordenanzas, imponer penas y multas, rematar las
subastas de propios (montes, pastos y ejidos), derrotas, prendadas, contratar pastor y
castrador, conseguir sementales. arreglos de viales y pasos, mojoneras y deslindes,
llevar las cuentas, etc.

NUESTROS VECINOS LOS PASIEGOS.

Cuando en los siglos de la Alta Edad Media se produjo la repoblación del
territorio cántabro y se formaron los núcleos de población, los llamados "montes de
Pas" quedaron al margen de este proceso por ser una de las zonas más agrestes de
Cantabria y particularmente, la más húmeda y desfavorable para la agricultura
tradicional.
La historia de los pasiegos parece comenzar con la donación realizada en el año 1011
por el conde Sancho de Castilla a favor del monasterio de Oña ( Burgos ), otorgándole
los derechos de pasto en una zona muy amplia que abarcaba prácticamente toda
Cantabria oriental.
En 1396 los derechos de una zona aproximada a la comarca pasiega pasan a la
villa de Espinosa de los Monteros. Se trataba de un territorio calificado como
"montañas bravas y desiertas". En estos siglos bajomedievales los pastores pasiegos
aprovechaban estos montes despoblados practicando una ganadería trashumante, si
bien no existía poblamiento estable en los montes de Pas.

39

Soncillo, un nombre y una historia

No he encontrada nada digno de reseñar respecto a este apartado. Las
relaciones se limitaban a intercambios de mercado en Soncillo y a través de nuestra
relación con Espinosa de los Monteros.
REGISTROS DE NACIMIENTO Y DE BAUTISMOS

A partir del Concilio de Trento (1545-1563), en todas las iglesias se han de llevar
registros de nacimientos, bautismos, matrimonios y defunciones. Esta documentación es
valiosísima para las investigaciones históricas. No olvidemos que los registros civiles, a
gran escala, no van más allá del siglo XIX. Han desaparecido con ocasión de la
llamada guerra civil española, los de Cabañas de Virtus, Cilleruelo de Bezana,
Quintanaentello, Riaño y Virtus.
Registros que se conservan de los actuales pueblos de Valdebezana (7)
Cubillos del Rojo
Argomedo
Soncillo
Bezana
Villamediana de San Román
Quintanilla de San Román
Villabascones de Bezana
Hoz de Arreba
Torres de Abajo
San Cibrián
Cabañas
Castrillo de Bezana
Arnedo
San Vicente de Villamezán
Torres de Arriba
Landraves
Munilla
Montoto

1.

1569
1581
1585
1589
1592
l615
1615
1620
1621
1662
1687
1702
1711
1711
1711
1712
1760
1846

ORDENANZAS DE

CASTRILLO

Este cuadernillo de Ordenanzas Viejas y Aprobaciones, se encuentra en el
archivo de Castrillo. Las Ordenanzas están copiadas cuatro veces. El primer ejemplar
es el original y se conserva en once cuartillas de papel, tal como consta en las mismas

40

Soncillo, un nombre y una historia

Ordenanzas. Hay cuatro copias más al pie de la letra, hechas en añosposteriores. La
última, más fácil de leer, es de finales del siglo XVIII, y de ella he hecho la trascripción,
dando fe de que coincide con el original.
Junto a las Ordenanzas hay Aprobaciones de casi todos los años y también hay
añadidos, actualizaciones y refundiciones de las Viejas Ordenanzas.

Dice así:
… del mes de julio del año de mil seiscientos y treinta y dos años, ante mi Pedro
González, escribano del Rey nuestro Señor y vecino de Argomedo, se
juntaron en su concejo público y parte acostumbrada, los vecinos y regidores
del dicho lugar, para tratar en las cosas del servicio de Dios nuestro Señor,
bien y utilidad de dicho concejo.
Estando en él especial y señaladamente Gonzalo Gutiérrez y Pedro
Gutiérrez, regidores del dicho lugar de Castrillo, y Juan Fernández de la
Fuente y Pedro Gutiérrez, Juan González, Pedro Alfonso, Juan López y
demás vecinos de otro pueblo.
Y estando así juntos, a campana tañida, dijeron que ellos tenían hechos y
ordenados los capítulos de Ordenanzas de adelante, que son veintitrés, como
de ellos consta, para el gobierno de este dicho concejo y vecinos y regidores.
Los cuales dichos capítulos por mí el escribano y de pedimento del dicho
concejo, vecinos y regidores fueron leídos de verbo ad verbum en este dicho
concejo.
Y habiéndolos oído y entendido dijeron que querían fuesen guardados,
cumplidos y ejecutados como en ellos se contiene. Que son los siguientes.
1. Sobre el nombramiento de Regidores.

41

Soncillo, un nombre y una historia

Primeramente ordenaron que todos los días de Navidad de cada un año se
junten en su concejo y nombren regidores que sirvan un año entero y se les
tome juramento. Guardarán justicia durante dicho año de su regimiento en lo
que en su poder fuere sin parcialidad ninguna.
2.Sobre denunciar los daños. Otrosí ordenamos que todos los vecinos
del dicho lugar juren en manos de los regidores el acusar bien y
verdaderamente todos los ganados que vieren en daño o en partes vedadas,
desde el primer día del mes de marzo hasta ser alcanzado pan y hierba del
campo.
Cabeza de ganado mayor andando con pastor , 1 maravedí; y sin pastor, 2
maravedís.
Cabeza de ganado menor andando con pastor ,una blanca; y sin pastor 1
maravedí.
Y si en este tiempo pareciere alguna cabeza de ganado fuera de casa, 2
maravedís; y si fuere mayor, medio real por cada una vez. Y también se
entienda esta misma pena con los lechones.
Y más, que paguen el daño al dueño a quien se lo hicieren.
3. Sobre boerizas y cotos. Otrosí ordenaron que ningún vecino ni
vecina ni otra persona ninguna del dicho lugar no sea osado a echar ninguna
cabeza de ganado brava a los cotos ni boerizas del dicho lugar, sin licencia de
el dicho consejo. Que son bueyes y vacas duendos que labren con ellos, y
esto se entienda hasta cuatro cabezas como es costumbre, so pena de 10
maravedís por cada vez que entrare en dichos cotos y boerizas sin licencia de
el dicho concejo. Y se entiende para concejo dicha pena.

42

Soncillo, un nombre y una historia

4. Sobre la guarda de las veredas Otro sí ordenaron que si algún
vecino o vecina no guardare enteramente por todo el ganado que tuviere,
pague de pena un real para concejo; y que torne a guardar por ello; y si fuere
rebelde, pague la pena doblada.
5. Que ninguna persona dañe los frutos pendientes. Otrosí ordenaron
y mandaron que ningún vecino ni vecina ni otra persona no sea osado de entrar
en habar ni arvejal ni lentejar ni huerta cerrada a coger fruta ni otra cosa
ninguna sin licencia de su dueño, so pena de 10 maravedís para concejo. Y el
daño pague a su dueño.
6. Que ninguno siegue ni saque hierba de predios ajenos. Otrosí
ordenaron y mandaron que si algún vecino, vecina o otra persona alguna se
entrometiere a segar e pacer linde ajena o a sacar yerba de los panes sin
licencia de su dueño, pague de pena 10 maravedís para dicho concejo . Y el
daño a su dueño.
7. Sobre que no se hable descomedidamente estando en concejo.
Otrosí ordenaron y mandaron que si cuando el concejo e vecinos del lugar de
Castrillo juntos a su concejo en los lugares acostumbrados a donde lo tienen
de uso e de costumbre de su juntar para entender en las cosas cumplideras a el
dicho concejo, que cualquiera que allí dijere a otro que no acusa bien o que
mienta o le llama perjuro o otras palabras injuriosas, pague de pena por cada
palabra injuriosa 48 maravedís. Y más, su derecho a salvo a la justicia
8. De lo que debe pagar el nuevo vecino. Otrosí ordenaron y mandaron
que si alguna persona hombre o mujer viniere a ser vecino del dicho lugar de
Castrillo, que primero que le den parte de molino ni adra en monte u otro
provecho ninguno, de a el concejo 18 maravedís en dinero y 8 panes y una
43

Soncillo, un nombre y una historia

cántara de vino tinto de Campos. Y siendo mujer la mitad. Y otro

tanto

siendo medio vecino
9. Que ninguno sea osado de cortar en los montes. Otrosí ordenaron
y mandaron que en cuanto toca a los montes del dicho lugar de Castrillo, que
ningún vecino ni otra persona ninguna sea osado a cortar en los dichos montes
robre ni haya ni acebo ni mata ni avellano, so pena de 48 maravedís para dicho
concejo.
En más, que lo que se cortare , el dicho concejo pueda hacer de ello lo que
quisiere y que la dicha persona que lo cortare no tenga ninguna cosa de lo que
así cortare.
Ni que ninguna persona habitante no pueda traer leña verde ni seca de los
árboles de los dichos montes, sin licencia del dicho concejo, so la dicha pena de
48 maravedís.
10. De lo que se ha de observar en tiempo de grana. Otrosí ordenaron
y mandaron que en los años que hubiere grana en los montes de este dicho
lugar, ningún vecino ni vecina sea osado a echar lechones a los montes sin que
primero se junten a concejo y adraren, según que lo tienen de costumbre, so
pena de 10 maravedís por cada vez que allá los enviare. Y esta pena se
entienda por cada lechón que allá enviaren
Y si alguna persona se atreviere a echar a los dichos montes en los dichos años
que hubiere grana más de los que adrearen, pague de pena por cada lechón o
lechona que ansí paresciere en los dichos montes, medio real para dicho
concejo por cada día que allá le enviare al monte.
11 Sobre entradas y servidumbres. Otrosí ordenaron y mandaron que
ningún vecino ni vecina ni otra persona alguna no sea osada tener ocupadas las
44

Soncillo, un nombre y una historia

entradas ni salidas ni servidumbres del pueblo, ni entrar ni salir por donde no
tengan el uso y costumbre, so pena de 48 maravedís para dicho concejo.
12. Sobre que se concurra a concejo. Otrosí ordenaron y mandaron
que cualquiera vecino del dicho lugar, en oyendo la campana llamamiento de
concejo , estando en el dicho lugar o sus términos, sea obligado a venir a
concejo, so pena de 8 maravedís para dicho concejo. Y que sea creído por su
juramento si oyó tañer o no. Y ha de ser y entenderse que ha de venir al dicho
concejo dentro de un cuarto de hora como se tañere.
13. Sobre la validacion de lo que se estableciere en concejo aunque no
asistan todos a él. Otrosí ordenaron y mandaron que todas las veces que los
regidores tañeren a concejo y no venieren todos los vecinos, que veniendo la
mayor parte de ellos, que lo que aquellos hicieren en provecho de el pueblo,
aquello sea hecho sin contradicción ninguna.
14. Sobre que se abran las oceras a su tiempo. Otrosí ordenaron y
mandaron que el dicho concejo de Castrillo saque cuatro hombres de los
ancianos para que éstos, debajo de juramento, apeen y hagan abrir las oceras
y portillos y servidumbres y sangraderas acostumbradas que hay en el dicho
lugar, so pena de que el que cerrare la tal ocera, portillo o sangradera pague de
pena 30 maravedís por cada vez que lo contrario hiciere.
15 Sobre la responsabilidad del pastor del ganado mayor. Otrosí
ordenaron y mandaron que cualquiera persona, que guardando la vez del
ganado mayor del dicho lugar, perdiere alguna cabeza de el dicho ganado y no
diere cuenta de ella a la noche, en viniendo, haya de pagar por ella la mitad del
menoscabo a su dueño, a tasación de dos personas.

45

Soncillo, un nombre y una historia

Y el dueño no le pueda pedir otra cosa ninguna pagándole lo que tasaren
dichas dos personas nombradas de entrambas partes.
Y si fuese del ganado menor la tal cabeza que perdiere, haya de pagar a su
dueño, por la oveja y carnero 2 reales, y por la cabra y cabrón real y medio.
Y el tal ganado se lo haya de el dueño pedir al pastor la noche que faltare del
menoscabo que va expresado la mitad.
16. Otrosí ordenaron y mandaron que los años que hubiere grana en
los montes del dicho lugar de Castrillo, que de los lechones que naciesen en el
mes de marzo y de allí adelante, entren dos lechones, por un puerco, en los
dichos montes a comer la grana.

17. Sobre la vereda de yeguas. Otrosí ordenaron y mandaron que la
vez de las yeguas vaya por donde la vez del ganado mayor, si no fuere en
tiempo que han de trillar con ellas, so pena de 10 maravedís para el dicho
concejo, Y se entiende de que se han de ir luego tras la vez del ganado.
18. Pena del ganado que duerme fuera. Otrosí ordenaron y mandaron
y dijeron que por cuanto tienen puesto medio real de pena del ganado que
durmiere fuera. Dicen que los bueyes, cuando duendos, puedan dormir fuera
como es costumbre y a donde es costumbre.
19. Sobre la pena que ha de sufrir el ganado sin pastor en tiempo de
agosto. Otrosí ordenaron y mandaron que en el mes de agosto, de que venga
el pan a las eras, pague cada cabeza de ganado mayor, si anduviere sin pastor,
de día 8 maravedís; y de noche medio real.
20. Sobre el cierra de oceras y portillos. Otrosí, ordenaron y
mandaron que las oceras y portillos acostumbrados estén cerrados para
46

Soncillo, un nombre y una historia

cuando venga el regidor o regidores, so pena de 8 maravedís por cada ocera
que pareciere mal cerrada. Y a las personas que señalaren los regidores que
las vean si no lo quisieren hacer, paguen la dicha pena
21. De lo que ha de pagar el que metiere alguna cabeza de buey en
boeriza. Otrosí ordenaron y mandaron que cualquiera persona que quisiere
meter alguna cabeza de ganado mayor en la boeriza con necesidad, haya de
pagar dos reales y medio al concejo. Y la pueda traer hasta pan cogido en
dicha boeriza, pagando dichos dos reales y medio.Y se entiende que la cabeza
ha de tener dos años enteros.

22. Sobre la responsabilidad de la vereda de cerda. Otrosí ordenaron
y mandaron que cualquiera vecino o vecina u otra persona del dicho lugar que
guardare la vez de los lechones y perdiere alguno de ellos y no dé cuenta de él
a su dueño, que por el lechón de año arriba, pague 8 reales, y por el cochino
pague 4 reales. Y así lo ordenaron.
23. Sobre responsabilidad del pastor de corderos o cabritos
perdiendo alguno. Otrosí ordenaron y mandaron que si se perdiere algún
cordero o cabrito de la vez, el que lo guardare y no diere cuenta del tal cordero
o cabrito, pague por cada cabeza que perdiere y no diere la dicha cuenta, 25
maravedís.
(Conclusión).

Los cuales dichos capítulos de estas dichas

Ordenanzas dijeron que ansí los otorgaban y otorgaron en la forma y según
que en ellos se declara.
Y pedían y suplicaban desde luego a su merced de Don Pedro de Porras
Enríquez de Ontañón, señor de este Valle de Valdebezana, y a sus
47

Soncillo, un nombre y una historia

gobernadores y ministros que tiene puestos y pusiere, se las mande confirmar y
confirmen para en

su conservación y gobierno, por ser como es útil y

provechoso los dichos capítulos para los vecinos de este dicho lugar y vecinos
de él que son y fueren de aquí adelante. Y ansí lo declararon y otorgaron ante
mí el dicho Pedro González, escribano.
Que los dichos capítulos y demás escriptos en orden a su ayuntamiento
va todo en estas once hojas de cuartilla de papel, con ésta. Y lo firmaron de su
nombre, por Juan Fernández y Gonzalo Gutiérrez, y por los demás vecinos,
que dijeron no saber y no sabían. Siendo testigos Juan González, clérigo cura
del dicho lugar, y Andrés González, hijo del dicho Juan González el viejo, y
Domingo Fernández, hijo de Juan Fernández de la Mata, estantes en el dicho
lugar.
E yo el escribano doy fe. Conozco a los dichos vecinos y testigos,
Juan Fernández Juan Fernández pasó ante mí. Pedro González, escribano.
[Confirmación]. En la Villa de Virtus a trece días de el mes de enero
de mil y seiscientos y treinta y tres años, habiendo visto estas Ordenanzas don
Pedro de Ontañón Enríquez, mi señor, y señor de las casas de propios y
señor de este Valle de Valdebezana dijo que en cuanto no son contra derecho
ni contra Su majestad las confirmaba y confirmó y mandó se guarden y
cumplan según en ellos se contienen, reservando como reservó lo que sobre
ellas resultare para que la justicia que al presente es o por tiempo fuere en este
su Valle, pueda conocer y conozca como por derecho hallare. Ansí lo dijo,
mandó y firmó en las sus casas fuertes de la dicha Villa de Virtus , Don Pedro
de Porras Ontañón. Por mandato del señor Don Pedro, mi señor, Antonio
Rodríguez Pontes.
48

Soncillo, un nombre y una historia

[Confirmación]. En la Villa de Soncillo, a veinte y cinco días del mes
de junio de mil y seiscientos y treinta y tres años, en presencia y por ante mí…
Miguel Rebolledo, Gobernador… confirmaba y confirmó y mandó se guarden y
cumplan en todo y por todo, guardando y… Así lo mandó y firmó siendo
testigos Andrés López…

Relación de los animales que aparecen en los artículos:

Ganado

2, 18

Cabeza ganado mayor

2, 15, 19

Cabeza de ganado menor

2

Cabeza de ganado brava

3

Bueyes y vacas duendos

3, 18, 20

Oveja, carnero, cabra y cabrón 15

Corderos y cabritos

23

Yeguas

17

Lechones

2, 10, 16, 22

Cochinos

22

Con la recogida de los frutos las vacadas entraban en la "mies derrota". En derrotas no
había vecerías ni pastor. El pastor acababa su trabajo para la colectividad y se
integraba, como un vecino más, en la vida propia del pueblo.

Relación de plantas y frutos que constan en el documento :
Robre, haya, acebo, mata, avellano, leña verde, leña seca (9)
Habar, lentejar, arvejal, huerta cerrada, frutos pendientes (5)

Tabla de referencias de monedas y de precios agrarios:
Maravedí: Valía 1/34 de real, valor de cambio hasta 1848.
Real de vellón: Valía 34 maravedís, equivalente a 25 céntimos. En 1854 pasa el
cambio a céntimos.
Ducado: Equivalente a 11 reales de vellón, aumentó en una unidad más en 1680.

49

Soncillo, un nombre y una historia

Productos *

1501-1525

1575

1675-1699

Fanega de trigo

145

488

775

Fanega de cebada

73

210

427

Libra de carnero

6,8

20

48,9

Arroba de aceite

232

532,7

965

Los precios agrarios, en maravedís, se multiplicaron casi por 3 en75 años del
quinientos; y en los 100 años del seiscientos no alcanzan a multiplicarse por 2.
*(Datos tomados de Historia de España, Menéndez Pidal. Tomo XIII, p. 202, referentes a Castilla la
Nueva).

2.

C A S T R I L L O, Q U I N T A N A E N T E L L O Y M O N T O T O

SOBRE LA OSADRA Y DERECHO QUE TIENEN PARA AGUAR EL LINO. AÑO DE 1541

En este otro documento, muy interesante también, vemos que la vecindad no
siempre ha sido pacífica y que las disputas estaban presentes. Y como así no podían
vivir tuvieron que llegar a un acuerdo. El documento se encuentra también en los
archivos de Castrillo y la trascripción que he hecho es la auténtica del siglo XVI.
Solamente me he permitido dividir su contenido en párrafos y poner signos de
puntuación para facilitar su lectura.
Dice así:
En el lugar de Quintalantello ( 0 ) a treinta días de el mes de octubre, año de
el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil e quinientos e cuarenta e un años.
En presencia de mí, Gonzalo Gutiérrez de Argomedo, escribano de Sus
Majestades, y de los testigos de yuso escritos, parecieron en de presentes:
Juan Fernanndez el Viejo e Diego López, vecinos de el lugar de Montoto;
e Pero Saiz Herrero e Fernando de la Peña, vecinos de el dicho lugar de Quintalantello.
E cada uno de ellos por sí y por lo que toca y en voz de los dichos lugares de Montoto e
Qintalantello.

50


Soncillo un nombre y una historia.pdf - página 1/105
 
Soncillo un nombre y una historia.pdf - página 2/105
Soncillo un nombre y una historia.pdf - página 3/105
Soncillo un nombre y una historia.pdf - página 4/105
Soncillo un nombre y una historia.pdf - página 5/105
Soncillo un nombre y una historia.pdf - página 6/105
 





Descargar el documento (PDF)

Soncillo un nombre y una historia.pdf (PDF, 1.4 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF revista 20 cands en la memoria
Documento PDF palacio de los condes de montalban guia historica 21 06 18
Documento PDF boletin102 103
Documento PDF oficio n msih aj 100 2016 agujas residencial lomas del zurqui 1
Documento PDF agenda blanca opt
Documento PDF moci n maese rodrigo

Palabras claves relacionadas