Página al viento 18.pdf


Vista previa del archivo PDF p-gina-al-viento-18.pdf


Página 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Vista previa de texto


TA
A

R

PA

SE

Medicina revolucionaria: un documental de Beth
Geglia y Jesse Freeston sobre el proyecto que brinda
salud a las regiones más excluidas de la costa norte de
Honduras, y la reivindicación de la lucha por la salud
como derecho humano.

viviendas, asistieron a capacitaciones
científicas y recibieron charlas con el
vicerrector de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), doctor
Eladio Valcárcel, y con el director regional del Instituto Tecnológico Superior de Tela (ITST-UNAH), el doctor
en antropología Santiago Ruiz, entre
otros. También gozaron de la comida
típica de la región, bailaron punta y
lograron comprender lo importante
que es hablarle al paciente en su propio idioma. Con algunas frases básicas
que aprendieron del idioma garífuna,
pudieron mostrar a los pacientes el
respeto merecido, y ese respeto y cariño fue correspondido en el trato que
recibieron los estudiantes por parte de
la comunidad.
Con sus propias palabras, las y los estudiantes universitarios describieron
su experiencia. La estudiante de enfermería Vivian Rochely Suazo Chavarría, explicó el impacto de la brigada así:
“Agradezco a todos los participantes del
proyecto, desde los que estamos aquí
hasta a quienes dieron apoyo externo
sin pensarlo dos veces. Quiero resaltar
algo muy importante: en el pasado yo
creí que el sistema de salud pública

con el enfoque de APS era una estrategia muy centralizada e imposible de
ejecutar en el interior, pero al conocer y
ver la aplicación de este modelo en una
comunidad como Ciriboya, tan remota
y abandonada por los gobernantes del
país, entró en mí una reflexión muy
profunda: no se puede esperar que el
sistema de salud en Honduras cambie
desde arriba de forma sistemática si
nuestra economía, la ciencia y la voluntad de hermandad no existe en las
comunidades. Yo, como enfermera de
mi patria, estoy llamada a visitar comunidades como esta y otras más, para
hacer cambios profundos, desde las raíces de nuestras bases como sociedad.
Se trata de organizar, gestionar y tener
voluntad; de ir de lo curativo a lo preventivo, de la atención hospitalaria a la
atención comunitaria. Por eso, no pienso quedarme estancada e impotente en
un hospital urbano, sin siquiera conocer la casa de las familias. Hoy más
que nunca estoy dispuesta a enlodarme
como sea y donde sea, con tal de dar a
nuestros pueblos lo mejor de mí.”
En el mes de mayo, los estudiantes
que asistieron a la brigada de enero
presentarán los resultados preliminares de su estudio sobre la hemoglobinopatía S en la Facultad de Ciencias

Médicas. Para el mes de junio, dos
representantes estudiantiles hablarán
sobre el estudio y el proyecto solidario
UNAH-Ciriboya como invitados en
un Congreso Científico de la ELAM
en la Habana, Cuba. Serán publicados
los resultados del estudio próximamente en revistas científicas.
Los estudiantes que participaron en
la brigada siguen trabajando para fortalecer los lazos entre la comunidad
garífuna, el Hospital de Ciriboya y
la UNAH. Planean regresar en junio
para continuar su colaboración con
los médicos y enfermeras garífunas y
cubanos, y de esta manera arrancar
con la próxima etapa del estudio, en la
cual elaborarán un mapa genético del
pueblo de Ciriboya, sin costo a los residentes. Esto servirá como otro apoyo
al hospital en su obra de prevención.
Por otro lado, para los estudiantes, tal
y como indica Vivian Suazo, las lecciones que han aprendido de Ciriboya van mucho más allá del “servicio”
a un pueblo históricamente excluido.
Ahora, su objetivo primordial es trabajar en solidaridad con los profesionales de la medicina y la enfermería
del pueblo garífuna para generar cambios positivos en el sistema de salud de
todo el país.