Página al viento 18.pdf


Vista previa del archivo PDF p-gina-al-viento-18.pdf


Página 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Vista previa de texto


Inspirados por la historia del hospital que habían conocido a través de la
pantalla, un grupo de estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas organizó otra presentación del documental
en el mismo Hospital Escuela. Llegaron más de cien estudiantes, curiosos
por conocer este nuevo paradigma de
salud proveniente de un pueblo étnico
históricamente excluido que podría
servir como modelo para todos. Un
grupo de ellos comenzó a trabajar con
los directores del hospital para organizar una brigada estudiantil que viajara
a Ciriboya. Dos meses después, cuando un grupo de estudiantes de enfermería vio el mismo documental (esta
vez con la presencia de su codirector,
Jesse Freeston) en la clase “Cultura y

El primer Hospital Garífuna
es un proyecto comunitario
que rompe con todos los
esquemas de salud que
existen, actualmente, en
el resto del país y en otros
países (como los Estados
Unidos) también.”

TA
A
R
PA
SE

doctor Luther Castillo. El documental presenta la historia del hospital a
través de las palabras de líderes de la
comunidad garífuna, incluyendo al
doctor Castillo. Para ilustrar los obstáculos que enfrentan los garífunas se
relata una historia personal. Cuenta
el doctor Castillo que llegó unos minutos tarde a una reunión de colegas
y el médico que le abrió la puerta le
dijo: “Espérese, espérese, que estamos
reunidos. Espérese, espérese, ¿usted es
el que va a bailar esta noche?”. Dice el
doctor Castillo: “Cuando se nos mira,
se nos conjuga con la danza o con el
deporte, pero no nos quieren conjugar
con la ciencia porque no aceptan que
los hijos del pueblo han llegado.”

Uno de los estudiantes voluntarios brindando atención médica en Ciriboya, Colón. Foto: Adrienne Pine.

salud”, una decena de ellos se unió al
esfuerzo.
Junto a los médicos de Ciriboya, los
jóvenes estudiantes diseñaron un estudio científico para averiguar la prevalencia de hemoglobinopatía S (causa
de la drepanocitosis, también conocida como sicklemia) en Ciriboya. La
hemoglobinopatía S es una anomalía
sanguínea que da inmunidad contra la
malaria pero que también puede provocar problemas serios de salud, principalmente anemia. Prevalece entre
poblaciones que tienen ascendencia
africana. El estudio tiene gran importancia para el pueblo, para el hospital
y para la ciencia, ya que al entender la
prevalencia de la hemoglobinopatía
S en distintas poblaciones, se pueden
diseñar proyectos de prevención y tratamiento más adecuados.
Los estudiantes recibieron el pleno
respaldo de la UNAH. El secretario
general de la Facultad de Ciencias
Médicas, doctor Jorge Valle, apoyó el
proyecto desde el inicio. La universidad brindó el transporte y los viáticos,
y facilitó el uso del laboratorio universitario bajo la supervisión del asesor

del proyecto y director del laboratorio, doctor Gustavo Fontecha. Todo
lo anterior —incluyendo el uso del
laboratorio como la mano de obra del
personal técnico— tendría un valor de
L 700,000 si se hubiese llevado a cabo
en un laboratorio privado. Más de tres
mil dólares fueron donados por individuos y sindicatos estadounidenses
que se solidarizaron con el proyecto.
El alcalde de Iriona, Aníbal Duarte,
aportó los gastos de alojamiento en
nombre de la municipalidad, y los residentes de Ciriboya también dieron
hospedaje a los universitarios. Las y
los doctores, enfermeras y técnicos de
laboratorio de la brigada cubana que
apoya al Hospital de Ciriboya aportaron su labor al estudio científico y
también prestaron su casa como salón
educativo.
Con la gestión del apoyo nacional e
internacional, veinticuatro estudiantes de enfermería y medicina de la
UNAH participaron en la primera
brigada solidaria para el primer Hospital Garífuna en Ciriboya, Colón,
del 7 al 16 de enero de 2014. Compartieron con la comunidad, atendieron pacientes en el hospital y en sus

adplus-dvertising