Inversion social AL (3).pdf


Vista previa del archivo PDF inversion-social-al-3.pdf


Página 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Vista previa de texto


 
vinculada   a   que   el   “gasto   social”   ocasiona   un   impacto   negativo   en   los   salarios   y   favorece   el  
aumento  de  la  desocupación  y  precarización  laboral  (con  el  argumento  que  un  mayor  “gasto  
social”   requiere   como   contrapartida   un   incremento   de   impuestos   que   son   aplicados   a   la  
actividad  productiva  restando  recursos  de  inversión  al  sector  empresario),  al  mismo  tiempo  
que   para   mejorar   la   cantidad   y   calidad   del   empleo   es   necesario   “disminuir   los   impuestos   al  
trabajo”,   es   decir   bajar   los   aportes   y   contribuciones   sobre   el   salario   tal   como   se   hizo   en   la  
Argentina   en   la   década   del   ’90,   definitivamente   no   se   ha   plasmado   en   la   realidad   económica   y  
social  del  país.  Por  lo  tanto,  dicha  lógica,  planteada  la  mayoría  de  las  veces  como  una  verdad  
revelada   y   aconsejada   por   numerosos   organismos   internacionales   al   momento   de   brindar  
asesoramiento  a  los  países  para  que  éstos  pudieran  llegar  a  obtener  condiciones  económicas  y  
sociales   adecuadas   para   recibir   financiamiento   externo,   ha   sido   fácticamente   desvirtuada,   al  
menos   para   la   Argentina   y   en   el   marco   de   las   políticas   económicas   adoptadas.   Y   de   esta  
manera,  podría  inferirse  que  estas  verdades  reveladas  tienen  por  único  objetivo  mantener  la  
desigualdad  y  la  concentración  de  bienes  y  oportunidades  en  unos  pocos.  
 
En  otras  palabras,  la  realidad  se  ocupó  de  destruir  esas  premisas,  toda  vez  que  en  la  
República  Argentina,  en  los  últimos  12  años,  la  inversión  social  ha  presentado  un  incremento  
paulatino   y   constante,   los   índices   de   desempleo   y   de   trabajo   informal   han   descendido  
significativamente   mientras   que,   en   paralelo,   se   ha   registrado   un   incremento   real   de   los  
salarios   para   todos   los   sectores   económicos   a   partir   de   negociaciones   colectivas   anuales   y  
cristalizado  una  importante  mejora  en  la  distribución  de  la  riqueza  entre  todos  los  integrantes  
de  la  sociedad.    
 
 
Un   punto   interesante   del   análisis   resulta   de   establecer   la   relación   entre   el   haber   de   un  
trabajador   pasivo   y   el   salario   de   un   trabajador   activo:   mientras   que   20   años   atrás   un   jubilado  
cobraba   el   53%   de   lo   que   percibía   un   trabajador   activo   de   su   sector,   actualmente   esa   relación  
llega   al   76%,   y   producto   de   la   aplicación   de   la   ley   de   movilidad   jubilatoria19  es   muy   posible  
que  siga  acortándose  la  brecha  entre  uno  y  otro.  
 
A   la   luz   de   lo   acontecido   en   la   Argentina,   parecería   reafirmarse   que   el   crecimiento  
económico   no   sólo   no   es   incompatible   con   una   inversión   social   importante   y   con   una  
inversión   en   protección   social   abarcativa   y   universal,   sino   que   es   justamente   su   origen   y   su  
elemento  dinamizador.      

 
El  debate  necesario  para  la  cuestión  social  
 

Durante  los  últimos  24  años  la  sociedad  argentina  ha  vivido  la  cuestión  social  en  dos  
tramos   diferenciados.     En   el   primero   de   ellos   (de   1990   a   2002),   tuvo   lugar   la   privatización   del  
sistema   previsional,   la   disminución   de   las   contribuciones   patronales,   la   disminución   de   las  
asignaciones   familiares,   de   los   haberes   jubilatorios   y   de   las   remuneraciones   de   los  
trabajadores  públicos,    la  desregulación  de  las  obras  sociales,  el  crecimiento  de  las  empresas  
de  medicina  prepaga  y  la  masificación  de  los  seguros  médicos,  la  transferencia  de  los  servicios  
sociales  nacionales  a  las  provincias  y  el    
 
congelamiento   de   los   valores   de   las   diferentes   prestaciones.   El   resultado   de   la  
aplicación   de   estas   medidas   desembocó   en   una   fuerte   disminución   de   la   cobertura   tanto  
previsional   como   de   salud,   en   un   incremento   considerable   del   desempleo,   llegando   éste   a  
guarismos  inéditos  en  el   país  al  alcanzar   el  21.5%  en  2001,  en  una  precarización  generalizada  

                                                                                                               
19  Ley  26.417  sancionada  el  1  de  octubre  de  2008  
 

11