APUNTE N° 5 Resumen de Planificación de la Comunicación Prieto Castillo.pdf


Vista previa del archivo PDF apunte-n-5-resumen-de-planificaci-n-de-la-comunicaci-n-prieto-castillo.pdf


Página 1 2 3 4 5 6 7

Vista previa de texto


Colegio de la Universidad Nacional de La Pampa –ciclo lectivo 2016
Comunicación Institucional y Comunitaria
Percibir es significar seres, objetos, espacios, a uno mismo incluso y ello se funda en un larguísimo proceso
de aprendizaje que prolongo toda la vida.
Los elementos conceptuales se orientan a mostrar lo complejo de cualquier situación de comunicación, pero
funcionan como base de reflexión y no como un esquema que un planificador de la comunicación institucional
debiera investigar en los grupos sociales con los cuales trabaja. Se trata de un punto de partida conceptual.
Diseño de Objetivos Comunicacionales:
Es la etapa más importante del proceso de planificación, ya que se comunica lo que se pretende alcanzar y
sirve de parámetro para medir el progreso del programa y sus logros finales.
La formulación de objetivos comunicacionales permite una toma de conciencia de la importancia en el
trabajo de la planificación institucional. Para ello deben estar claras:
Las estrategias comunicacionales:
Consisten en la elección entre múltiples posibilidades de acción. En el campo de lo institucional se pueden
distinguir las siguientes áreas:
1- Relaciones interpersonales en la institución.
2- Medios de Comunicación intra- institucional.
3- Mensajes de Comunicación intra- institucional.
4- Sistemas de intercambio de información entre distintos sectores de la institución.
5- Relación con otras instituciones.
6- Medios para dirigirse a los interlocutores.
7- Mensajes de comunicación extra –institucional.
8- Información a comunicar.
9- Lenguaje a utilizar.
10- Formato.
Validación.
Es la puesta a prueba de los materiales con sus posibles interlocutores, antes de su difusión generalizada. A
fin de evitar la improvisación, y de no exponer el producto a posibles fracasos.
Otra forma de validación es la de valorizar en conjunto con los interlocutores desde su punto de vista, al
material. Para ello se deben tener en cuenta tres opciones:
1- Si el interlocutor no sabe nada, lo importante es el mensaje. (Educación Técnica).
2- Si el interlocutor lo sabe todo, lo importante es el proceso. (Educación Popular).
3- El interlocutor sabe y no sabe, lo importante son el proceso y el mensaje.
De todas formas las experiencias más sólidas parten de una premisa:

Partir siempre del otro”
. Pero no de manera ingenua, sino a la vez desde la siguiente pregunta:
¿Qué sabe y qué ignora el otro?
El Método.
Lo importante es que un planificador deberá manejar herramientas de trabajo grupal, y talleres de reflexión
con los interlocutores. Pero estos talleres no son un fin en sí mismos, sino que forman parte de un proceso
en el cual se involucran los participantes. El trabajo deberá abrir el camino para la participación grupal,
como por ejemplo títeres, dramatizaciones y juegos, donde los mensajes puedan ser elaborados en
conjunto.
La clave de la investigación es que la población se apropie de los mensajes, tanto de los formales como de
los contenidos. Ya que esta es la mejor forma de conseguir una validación.
Seguimiento de evaluación.
Consiste en determinar hasta que grado la gente se ha apropiado de algo, lo ha criticado o rechazado, entre
otras posibilidades. La evaluación consiste en revisar lo que se hizo, lo que no y cómo se alcanzaron estos
resultados.
Existen dos alternativas de evaluación:
Externa: A cargo del propio comunicador no de una persona ajena al proyecto, que selecciona ciertas
variables y las analiza sin el involucramiento de los interesados.
Participativa: A cargo del propio comunicador, pero con la participación activa de quienes han estado
involucrados en el proceso.
No se debe privilegiar una sobre la otra. Por el contrario hay momentos para la primera y momentos para la
segunda. Resultan por lo tanto estrategias complementarias.

Prof. Lautaro Pagnutti