APUNTE N° 5 Resumen de Planificación de la Comunicación Prieto Castillo.pdf


Vista previa del archivo PDF apunte-n-5-resumen-de-planificaci-n-de-la-comunicaci-n-prieto-castillo.pdf


Página 1 2 3 4 5 6 7

Vista previa de texto


Colegio de la Universidad Nacional de La Pampa –ciclo lectivo 2016
Comunicación Institucional y Comunitaria
Este es un elemento inicial de cualquier institución. Entendemos por las políticas de comunicación
los grandes lineamientos determinados por sus responsables.
Cuando en la institución las cuestiones elementales o están tan claras, l unidad de comunicación, la
co- responsabilidad, la lucha contra la entropía, entre otras posibilidades, se vuelven difíciles. Para
hablar en un mismo lenguaje cuando de comunicación se trata. Siempre es posible reformularlas,
sobre todo luego de un diagnóstico de comunicación.
Pasos del diagnóstico:
El diagnóstico comunicacional abarca los siguientes temas:
1- Identificación de actores más vinculados a la comunicación dentro de la institución: investigadores,
extensionistas, educadores, personas encargadas de atender a los destinatarios, entre otros.
2- Análisis de la percepción de su tarea, de su imagen de la institución, de la percepción de los otros
miembros de la institución y de sus interlocutores.
3- Identificación y análisis de las relaciones entre los distintos grupos que conforman la institución.
4- Análisis y evaluación de las instituciones de comunicación; espacios, momentos comunicacionales.
5- Análisis de los mensajes producidos por la institución, tanto en relación con el tratamiento del
contenido como con el de la forma.
Evaluación de los flujos y recursos comunicacionales de la institución; el tratamiento diferenciado
de la información, según los destinatarios.

6-

Las técnicas necesarias para cumplir con esas prácticas, son las siguientes, según la numeración anterior:
12345-

6-

Lectura y análisis de documentos, observación, cuestionarios, entrevistas, sesiones grupales,
talleres de reflexión.
Lectura y análisis de documentos, observación, prácticas de simulación, entrevistas, cuestionario,
grupos focales, sesiones grupales y talleres de reflexión.
Observación, seguimiento de grupos por sectores de la institución a lo largo de una jornada de
trabajo, análisis de redes, sesiones grupales y talleres de reflexión.
Lectura y análisis de documentos, observación, seguimiento de itinerarios de información, análisis
de redes.
Selección de muestras de mensajes, recursos semiológicas para lectura de formatos, lectura de
tratamiento de contenidos, lectura de tratamiento del lenguaje (verbal impreso, por imágenes y
audiovisual), formas de interlocución y de involucramiento de los destinatarios, tratamientos de los
temas y percepciones difundidas en torno de los mismos.
Análisis de redes, análisis de percepción de los destinatarios.

Diagnóstico de medios:
Está claro en nuestro tiempo el valor de los medios de comunicación colectiva para la difusión de los
mensajes producidos por las instituciones. Sin embargo, no siempre éstas desarrollan las estrategias
necesarias para lograr una permanencia en la prensa y en los medios audiovisuales.
Se trata de mantenerse al día en relación con los lenguajes que los medios de información difunden y los
temas que privilegian, para reflexionar y planificar la manera de comunicarse a través de ellos.
El camino pasa también aquí por el diagnóstico:
1234-

Identificación de los medios significativos para los interlocutores de la institución.
Cobertura de los medios en la zona y frecuencia de uso por la gente.
Análisis general de las secciones o de la programación.
Análisis de las secciones o de los programas que tocan el tema al que refiere la institución.

La información recogida es útil en dos direcciones: hacia el interior de la institución por los datos que pueden
permitirle orientar su reflexión, y hacia el exterior, por la relación de sus destinatarios con los medios.
Las técnicas para realizar esas tareas son las siguientes, siguiendo la numeración anterior.
123-

Investigación documental, cuestionario, visitas a los medios, observaciones, entrevistas.
Investigación documental, encuesta a perceptores.
Evaluación de la programación en general, tomando en consideración, el perfil de destinatarios que
se fija el medio y la oferta a lo largo del día en caso de la radio y la TV, o las secciones, en el caso
de los impresos.

Prof. Lautaro Pagnutti