PROGRAMA SECUNDARIA ESPAÑOL 2011 .pdf
Nombre del archivo original: PROGRAMA SECUNDARIA ESPAÑOL 2011.pdf
Este documento en formato PDF 1.6 fue generado por Adobe InDesign CS5 (7.0) / Adobe PDF Library 9.9, y fue enviado en caja-pdf.es el 23/06/2013 a las 06:15, desde la dirección IP 159.16.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 15152 veces.
Tamaño del archivo: 2.1 MB (194 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Secundaria
Español
Secretaría de Educación Pública
Alonso Lujambio Irazábal
Subsecretaría de Educación Básica
José Fernando González Sánchez
Dirección General de Desarrollo Curricular
Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez
Dirección General de Formación Continua de MAESTROS en Servicio
Leticia Gutiérrez Corona
Dirección General de Materiales Educativos
María Edith Bernáldez Reyes
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa
Juan Martín Martínez Becerra
Dirección General de Educación Indígena
Rosalinda Morales Garza
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Secundaria
Español
Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Español fue elaborado por personal académico de la
Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS),
que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
La Secretaría de Educación Pública agradece la participación, en la elaboración de este documento, de las maestras y los maestros
de educación secundaria, especial e indígena, los directivos, los coordinadores estatales de Asesoría y Seguimiento, los responsables de
Educación Especial, los responsables de Educación Indígena, y el personal técnico y de apoyo de las entidades federativas, así como las
aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas nacionales y de otros países.
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Coordinación general DGDC
Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez
Coordinación general DGFCMS
Leticia Gutiérrez Corona
Coordinación académica
Noemí García García
Coordinación académica
Jessica Baños Poo, María Teresa Vázquez Contreras
y Fabián Meza Nava
Responsables de contenidos
Miguel Ángel Vargas García
y Antonio Blanco Lerín
REVISIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Enrique Morales Espinosa, Rosa María Nicolás Mora
y Natividad Rojas Velázquez
RESPONSABLES DE CONTENIDOS
Laura Lima Muñiz, Ma. Luisa Díaz González, Celia Díaz
Argüero y Enrique Lepe García
Coordinación editorial
Gisela L. Galicia
COORDINACIÓN DE DISEÑO
Mario Enrique Valdes Castillo
COORDINACIÓN DE DISEÑO
Marisol G. Martínez Fernández
CORRECCIÓN DE ESTILO
María del Socorro Martínez Cervantes
CORRECCIÓN DE ESTILO
Octavio Hernández Rodríguez
DISEÑO DE FORROS E INTERIORES
Mario Enrique Valdes Castillo
DISEÑO DE INTERIORES
Marisol G. Martínez Fernández
formación
Ricardo Muciño Mendoza y Enrique Castillo Garza
FORMACIÓN
Mauro Fco. Hernández Luna
PRIMERA edición, 2011
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2011, Argentina 28, Centro, C. P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F.
ISBN: en trámite
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
Í ndice
Presentación
7
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Introducción
11
Propósitos
13
Estándares Curriculares de Español
15
Enfoque didáctico
19
Organización de los aprendizajes
39
Primer grado
41
Segundo grado
59
Tercer grado
77
GUÍA PARA EL MAESTRO
Introducción
97
Enfoque del campo de formación
117
Ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de
competencias de lenguaje y comunicación
125
Evaluación
135
Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje
143
Orientaciones didácticas
149
Bibliografía
186
P resentación
7
L
a Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), pone en las manos de maestras y maestros los Programas de
estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Español.
Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente
con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto
se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los maestros de los
niveles de preescolar, primaria y secundaria.*
La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje
de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.
Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares
Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el cono-
* En los programas de estudio 2011 y las guías para las educadoras, las maestras y los maestros de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública emplea los términos: niño(s),
adolescentes, jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s) y docente(s), aludiendo a ambos géneros, con
la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP
asume en cada una de las acciones y los planteamientos curriculares encaminados a consolidar la equidad
de género.
cimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran
en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco
de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente.
La Guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite
apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad
y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.
La SEP tiene la certeza de que los Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Español será de utilidad para orientar el trabajo en
el aula de las maestras y los maestros de México, quienes a partir del trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias docentes y el impacto en el logro educativo de
sus alumnos enriquecerán este documento y permitirá realizar un autodiagnóstico que
apoye y promueva las necesidades para la profesionalización docente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
8
Programas
de estudio
2011
I ntroducción
11
L
a Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportuni-
dad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuer-
zos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua
con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y
los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social
realmente interesada en la Educación Básica.
Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la
articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de
preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno, el
logro de los aprendizajes, los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que le permitirán alcanzar el perfil de
egreso de la Educación Básica.
La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles
que integran la Educación Básica, que se inició en 2004 con la Reforma de Educación
Preescolar, continuó en 2006 con la de Educación Secundaria y en 2009 con la de
Educación Primaria, y consolida este proceso aportando una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada
en el aprendizaje de las y los estudiantes.
La Reforma de la Educación Secundaria se sustenta en numerosas acciones, entre ellas: consultas con diversos actores, publicación de materiales, foros, encuentros,
talleres, reuniones nacionales, y seguimiento a las escuelas; se inició en el ciclo escolar
2004-2005, con la etapa de prueba en aula en 127 escuelas secundarias, de las cuales se
obtuvieron opiniones y sugerencias que permitieron fortalecer los programas.
La consolidación de la Reforma en Educación Secundaria ha planteado grandes
desafíos a los docentes y al personal directivo. El avance en este proceso de cambio
–y tomando en cuenta las opiniones y sugerencias del personal docente y directivo, derivadas de su experiencia al aplicar los programas de estudio 2006– requirió introducir
modificaciones específicas para contar hoy día con un currículo actualizado, congruente,
relevante, pertinente y articulado en relación con los niveles que le anteceden (preescolar
y primaria), sin alterar sus postulados y características esenciales; en este sentido, al
proceso se le da continuidad.
La acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos
diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que
12
les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia
lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación
Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos: no
cualquier México, sino el mejor posible.
La Secretaría de Educación Pública valora la participación de docentes, directivos,
asesores técnico-pedagógicos, madres y padres de familia, y toda la sociedad, en el
desarrollo del proceso educativo, por lo que les invita a ponderar y respaldar los aportes de los Programas de estudio 2011 de Educación Secundaria en el desarrollo de las
niñas, los niños y los adolescentes de nuestro país.
P ropósitos
13
Propósitos de la enseñanza del Español
en la Educación Básica
Que los alumnos:
• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso;
analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las
distintas expresiones culturales.
• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y
participen en la vida escolar y extraescolar.
• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos
tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
• Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento y de
los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los
problemas que afectan al mundo.
Propósitos de la enseñanza del Español
en la educación secundaria
Que los alumnos:
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando
información en diversos contextos.
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus
aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social,
empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de
una comunidad cultural diversa y dinámica.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los
14
puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo
como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus
opiniones y creencias ante argumentos razonables.
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios
de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que
éstos difunden.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores,
épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e
históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener
y seleccionar información con propósitos específicos.
E stándares C urriculares
de
E spañol
15
L
os Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los
estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta
de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada
uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
Cuarto periodo escolar, al concluir el tercer grado
de secundaria, entre 14 y 15 años de edad
En este periodo los estudiantes emplean la lectura como herramienta para seguir aprendiendo, pero también para comprender su entorno, por lo que seleccionan fuentes
de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés, y tienen la posibilidad de
analizar críticamente la información que generan los medios. La relectura de los textos
es una estrategia para asegurar la interpretación adecuada de su contenido. Los textos
producidos se organizan de manera que resulten adecuados y coherentes con el tipo
de información que desean difundir, integrando diferentes recursos lingüísticos para
expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.
En la comunicación oral expresan y defienden opiniones e ideas de manera razonada, mediante el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y echan mano
de recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada,
sin dejar de respetar otros puntos de vista que recuperen aportaciones que les permitan
enriquecer su conocimiento. Para ello, emplean la puntuación y la ortografía de acuerdo
con las normas establecidas e identifican fallas ortográficas y gramaticales en sus textos
para corregirlos.
La integración de los estudiantes a la cultura escrita, atendiendo los elementos y
criterios expuestos en los cuatro periodos escolares, contribuye al logro del Perfil de
Egreso de la Educación Básica en general y, en específico, a la utilización del lenguaje
oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos
sociales y culturales, argumentando, razonando y analizando.
16
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su
entorno.
1.2. Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus
propósitos y temas de interés.
1.3. Analiza críticamente la información que se difunde por medio de la prensa escrita, comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta en diferentes medios de comunicación.
1.4. Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido.
1.5. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de
teatro y autobiografías.
1.6. Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en
los consumidores.
1.7. Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y
formarse un punto de vista propio.
1.8. Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto,
coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo, guión y tilde.
2. Producción de textos escritos
2.1. Produce textos para expresarse.
2.2. Produce textos en los que analiza información.
2.3. Escribe textos originales de diversos tipos y formatos.
2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea
difundir.
2.5. Produce un texto con lógica y cohesión.
2.6. Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar.
2.7. Comprende la importancia de la corrección de textos para hacerlos claros a los
lectores y mantener el propósito comunicativo.
2.8. Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que
lo requieran.
2.9. Corrige textos empleando manuales de redacción y ortografía para resolver
dudas.
2.10. Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente.
2.11. Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
3.1. Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el
diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.
3.2. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conversaciones informales y discursos formales.
3.3. Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecuado a sus
interlocutores.
3.4. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada.
3.5. Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates.
3.6. Respeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para
enriquecer su conocimiento.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
4.1. Emplea la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas.
4.2. Identifica fallas ortográficas y gramaticales en textos para corregirlos.
17
4.3. Comprende el contenido de diversos documentos legales y administrativos
para emplearlo en situaciones específicas.
4.4. Utiliza adecuadamente nexos y adverbios en textos orales y escritos.
4.5. Emplea las fuentes textuales adecuadas para obtener información de distintas
disciplinas.
4.6. Utiliza adecuadamente los tiempos verbales al producir un texto.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje
escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de
18
vista de otros.
5.6. Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador.
5.7. Emplea el potencial del lenguaje para la resolución de conflictos.
5.8. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para
comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información.
5.9. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
5.10. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma
acuerdos al trabajar en grupo.
5.11. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u
oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
E nfoque
didáctico
19
L
as propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y
escritura) con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente,
el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos
textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la
fecha, se consigue un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.
Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas
en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son:
• Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del
lenguaje.
• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas
ocurren en contextos de interacción social.
• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es objeto de estudio e instrumento
fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos
en diversas áreas.
• El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.
• Se toma como unidad privilegiada para el análisis, la adquisición y el uso de la
lengua (oral y escrita), lo que permite participar en los contextos de uso y función
de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración),
situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización
inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).
En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la concepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no obstante, presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organiza y se trata la
asignatura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje.
Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos
significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en
la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma
forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales se fortalecen mediante las
actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.
20
De esta manera, el enfoque desarrollado desde 1993 en los programas de Español
se mantiene en la propuesta actual, tanto en primaria como en secundaria:
R eforma
curricular por nivel sustentada en el mismo enfoque
1993
Primaria
y Secundaria
2000
Primaria
2006
Secundaria
2011
Primaria
y Secundaria
Concepto de lenguaje
El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa;
establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones,
sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas
y opiniones y valorar las de otros.
El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas que dependen de las finalidades de comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se concretan. Por ejemplo, la escritura de una carta, además de la elaboración de frases y
oraciones, involucra la selección de expresiones acordes con los propósitos del autor,
las circunstancias del destinatario y el estilo propio del texto; comprende, también, la
utilización de convenciones gráficas, como la puntuación, la distribución gráfica en la
página y la tipografía. De manera semejante, una conversación requiere de entonación,
intensidad, ritmo, velocidad y pausas para modular el significado de los enunciados,
así como vocabulario y formas de expresión apropiados al contexto social donde la
comunicación ocurre.
El papel de la escuela para orientar el desarrollo del lenguaje es fundamental. Por un
lado, debe crear los contextos para que la dimensión social del lenguaje sea abordada
y comprendida, y por otro, lograr que los alumnos desarrollen habilidades de interacción y
expresión oral y escrita para comunicarse de manera eficaz en diferentes situaciones y, al
mismo tiempo, aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos.1
A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado diferentes maneras de
interactuar por medio del lenguaje oral y escrito. Estos diversos modos de aproximarse
a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de
ellos y transformarlos, de interactuar con los textos y a partir de ellos, constituyen las
prácticas sociales del lenguaje.
A cada práctica la orienta una finalidad comunicativa y se vincula con una situación
social particular. Por ejemplo, en algunos grupos sociales las prácticas del lenguaje oral
que involucran el diálogo son muy variadas, y éste se establece de acuerdo con las
regulaciones sociales donde sucede. Así, los niños no deben dirigirse a los adultos o iniciar una conversación sin que primero ellos los hayan interpelado; los jóvenes hablan y
gesticulan de una manera diferente cuando hablan entre ellos que al dirigirse al docente
en el salón de clases. En general, la gente no habla sobre los mismos temas ni se comporta igual en un seminario académico, la mesa familiar, un debate televisivo, al hacer un
trámite en una oficina o en la defensa o acusación de alguien en un juicio.
Actualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) está
modificando algunas prácticas del lenguaje escrito. Las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del material
gráfico. El sistema de correo electrónico y las redes sociales están cambiando muchas
formas de la expresión escrita, ya que incorporan nuevos códigos de comunicación.
Del mismo modo, la disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos y recursos para
transformar gráficamente los textos ha brindado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e impresores.
El término diversidad de lenguas alude al uso del español oral y escrito, al uso de las lenguas originarias
de México y a la Lengua de Señas Mexicana que utiliza la comunidad de sordos de México. En este
sentido, se reconoce que existen también distintas formas de expresión, por lo que cuando en este programa se menciona el uso de la lengua oral, para el caso de los alumnos sordos que emplean la Lengua
de Señas Mexicana como primera lengua, esto deberá entenderse como un equivalente a la expresión
manual propia de esta lengua. Asimismo, cuando se menciona la escucha, debe entenderse como la
capacidad del alumno sordo para observar y comprender el mensaje emitido en Lengua de Señas.
1
21
En resumen, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción
que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Incluyen los
diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. En las prácticas los
individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos,
a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear
nuevos géneros, formatos gráficos y soportes.
Competencias específicas de la asignatura
de Español
Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje (competencias
22
lingüísticas) como la habilidad para emplearlo (competencias sociales para el uso del
lenguaje).
Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación
Básica:
C ompetencias
comunicativas
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos
conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo durante toda la vida. También para que logren
una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que favorecerá que
expresen con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en
argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende
el conocimiento de las características y el significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario. Se refiere también al empleo de las diferentes
modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características de éste y las
particularidades del lector para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca
empleando estrategias de producción diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses
colectivos y las normas en distintos contextos, lo que debe sustentarse en diferentes fuentes de
información, escritas y orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y
valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas,
como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para
interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de
la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.
Estas competencias constituyen un referente específico de las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la Educación
Básica, mediante el logro de los aprendizajes esperados.
El concepto de competencia no sólo implica la acumulación de conocimientos, sino su
puesta en práctica; es decir, su movilización. Justamente ésta es la razón por la que se ha
optado por los proyectos didácticos como la modalidad de trabajo en la asignatura, y que se
complementan con las actividades permanentes que desarrolla el docente en el aula.
Las prácticas sociales del lenguaje como vehículo
de aprendizaje de la lengua
Las prácticas del programa han sido seleccionadas considerando que:
• Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en la
vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza.
• Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.
• Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas.
• Enriquecen la manera de aprender en la escuela.
Con lo anterior, se busca que al involucrarse en diversas prácticas sociales del lenguaje los alumnos participen de manera eficaz en la vida escolar y, por supuesto, en la
sociedad. Las prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación
(interpersonales y entre personas y textos), que tienen como punto de articulación el
propio lenguaje y se caracterizan porque:
• Implican un propósito comunicativo: el cual determinan los intereses, las necesidades y los compromisos individuales y colectivos.
• Están vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar,
el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su
formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio).
23
• Consideran un destinatario o unos destinatarios concretos: se escribe y habla de
manera diferente, de acuerdo con los intereses y las expectativas de las personas
que leerán o escucharán. Así, se considera la edad, la familiaridad, los intereses y
los conocimientos del destinatario, incluso cuando éste es uno mismo.
• Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la
organización, el grado de formalidad y otros elementos según el tipo de texto que
se produce.
Organización de las prácticas sociales
del lenguaje en ámbitos
Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades de las prácticas
en la vida social; si bien no suelen estar delimitadas, para fines didácticos se han distribuido como se señala. En cada ámbito la relación entre los individuos y los textos
24
adquiere un matiz particular.
Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas aquí tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, y así puedan expresarse
oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, los
encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las
humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso en
el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas incluidas en este ámbito se
vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas que integran
el campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social.
En este ámbito, el proceso de producción de textos exige que los estudiantes
planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso
que cada disciplina requiere; que expresen las ideas con claridad, de acuerdo con
un esquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas
y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de
consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Dado que
el discurso académico requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples
convenciones, en este ámbito es donde se propone un mayor trabajo con contenidos
referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, ortografía y puntuación
y su organización gráfica.
Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el
examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción perso-
nal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes
socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión.
Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del
lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que
seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la
posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las
distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una
práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.
Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de
la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la
lengua, los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de
diferentes periodos históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes, y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español.
Asimismo, se pretende una aproximación del alumno a la lectura mediante el
conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios y, a la
vez, obtener las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren
una acertada interpretación y sentido de lo que leen. También se busca desarrollar
habilidades para producir textos creativos que le interesen al propio alumno, en los
cuales exprese sus sentimientos e ideas, y construya fantasías y realidades a partir de
modelos literarios.
Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el
momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos
como ciudadanos. La Educación Básica debe dirigirse a formarlos como personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad.
En este ámbito, el propósito de las prácticas sociales del lenguaje consiste en ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas
de comprender el mundo y actuar en él. Por tanto, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así
como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de
soluciones a los problemas que analizan.
La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante
la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no
puede ignorar su impacto. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte
del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del
mundo y la formación de identidades socioculturales.
25
Dada la importancia del lenguaje en la construcción de la identidad, en el ámbito
de Participación social se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la
diversidad lingüística. El objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y valoren
su papel en la dinámica cultural.
El trabajo por proyectos didácticos
en la asignatura
El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos
planeados y orientados hacia la resolución de un problema o situación concreta, así
como a la elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las
producciones orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda
al tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca.
26
Los proyectos didácticos se consideran actividades planificadas que involucran
secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar
los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favorecen el
desarrollo de competencias comunicativas.
En esta modalidad de trabajo los alumnos se acercan a la realidad trabajando
con problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite a los alumnos
investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar
comentarios con los demás y probar nuevas ideas.
En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio, desarrollo y socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite que los alumnos se
acerquen gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, ya que en cada
momento es indispensable que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden
a hacer haciendo. Con esta organización del trabajo en el aula, los alumnos obtienen
mayores logros que con otras formas de enseñanza, ya que en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las características de las prácticas sociales del lenguaje.
Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento de cómo funciona el
lenguaje escrito con actividades significativas para los alumnos. Esto propicia que
enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos indispensables para comunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo por proyectos en la asignatura de Español se
fundamenta en:
• Lograr que la lectura y la escritura en la escuela se analicen y desarrollen tal como
se presentan en la sociedad.
• Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el
descubrimiento de la funcionalidad de los textos.
• Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura,
producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales.
El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de prácticas sociales del lenguaje
que se trabajan mediante los proyectos didácticos en Educación Básica:
Á mbito
de
E studio
Á mbito
de
L iteratura
Á mbito
de
P articipación
social
Registrar datos en tablas.
Recomendar un cuento por
escrito.
Leer noticias en la prensa
escrita.
Escribir un reportaje sobre
su localidad.
Escribir poemas para
compartir.
Elaborar un álbum de
recuerdos de la primaria.
Elaborar reportes de entrevista
como documentos
de apoyo para el estudio.
Reseñar una novela para
promover su lectura.
Leer y escribir reportajes para
publicarlos.
Los programas integran las prácticas sociales del lenguaje que se trabajarán,
acompañadas de las producciones requeridas, los temas de reflexión y los aprendizajes esperados; sin embargo, el docente es el responsable de desarrollar la planeación
del proyecto didáctico, ya que en los programas se presentan elementos mínimos que
el docente debe considerar al hacerla.
Actividades permanentes
Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la realización de
actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades
lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.
La denominación actividades permanentes se basa en que se desarrollan de
manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan en forma regular; no obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o reelaborarse en función de las
necesidades del grupo.
Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, en vista de que son elementos complementarios que el docente
27
emplea cuando lo considera necesario, en función de su conocimiento sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo.
El docente selecciona el momento más adecuado para implementarlas, de acuerdo
con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en la que se encuentren respecto de la
apropiación del sistema de escritura. En consecuencia, una misma actividad permanente
podrá realizarla el grupo más de una vez si se considera necesario, incluso es factible
trabajar con un grupo específico de alumnos una actividad en particular que se considere
importante para su aprendizaje, y otra para un grupo diferente.
Se busca que la lectura y la escritura se conviertan en actividades en las cuales
los alumnos estén en contacto permanente con los textos y desarrollen estrategias de
comprensión lectora, para el análisis y manejo de la información e incrementen sus
recursos discursivos, al mismo tiempo que adquieren una actitud favorable hacia la
lectura y producen textos para expresarse libremente.
En síntesis, las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado, a:
• Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.
28
• Revisar y analizar diversos tipos de textos.
• Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.
• Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).
• Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.
• Producir textos breves y alentar la lectura de diversos textos para distintos fines.
Es importante resaltar que, por su naturaleza, las actividades permanentes no son
objeto de calificación; sin embargo, pueden evaluarse para propiciar su mejora continua.
Para el programa de Español de secundaria se sugieren, por ejemplo, las siguientes actividades permanentes:
A ctividades
permanentes en
S ecundaria
• Club de lectores.
• Taller de creación literaria.
• Círculo de análisis periodístico.
• Taller de periodismo.
• Cine debate.
El programa de Español de secundaria requiere actividades permanentes en cada
grado escolar; por ejemplo, las funciones que pudieran desarrollarse en el Club de lectores son: el reconocimiento de los elementos de la estructura de los textos que leen,
el intercambio de opiniones, la reflexión y pertinencia de los contenidos de textos infor-
mativos, así como las interpretaciones de los alumnos acerca de los textos, el análisis
y la argumentación de textos más complejos.
El Taller de creación literaria podría favorecer el potencial creativo de los alumnos
y la reflexión acerca de las características de los textos. Mediante estas actividades se
pretende que los alumnos desarrollen un trabajo más formal con el lenguaje escrito y a
partir de un estilo propio.
El Círculo de análisis periodístico sugiere la lectura sistemática de periódicos y
semanarios. Esto implica que los alumnos estén informados de los sucesos más relevantes o de su interés, y que tengan elementos de juicio para opinar con respecto a
un tema, suceso o declaración. También contribuye a tomar una posición frente a una
situación determinada.
En el Taller de periodismo los alumnos podrían adquirir herramientas para mejorar
su expresión oral y escrita, comprender el contenido de distintos textos informativos
y expresar sus ideas de manera clara y coherente. Además, desarrollar procesos de
recuperación, argumentación y valoración de la información.
Mediante el Cine debate, los alumnos podrían comprender mejor una obra de
teatro, un cuento o bien motivarse y leer la obra literaria en que se basa una película.
Además, esta actividad permite entender la visión del autor sobre el mundo.
Papel del docente y trabajo en el aula
La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada
en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para
promover el aprendizaje y uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este
enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para:
• Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos,
plantear preguntas o aseverar hechos, datos, situaciones que les permitan identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen; alentarlos a dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas por medio de la confrontación
con los propios textos o con opiniones de sus compañeros.
• Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, con
el fin de mostrarles las posibles decisiones y opciones durante la realización de
estas actividades. En este sentido, el docente es un referente para los alumnos y
les facilita la relación con la lengua escrita.
• Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos
a centrarse en las etapas particulares de la producción de textos, como la planea-
29
ción y corrección, y a usar estrategias específicas durante la lectura, por ejemplo:
realizar inferencias, crear o comprobar hipótesis, entre otras.
• Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo
y equilibrarlo con el individual, lo que brinda la oportunidad para que los alumnos
logren el máximo aprendizaje posible.
• Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la
calidad de su trabajo.
En cuanto a la promoción de la expresión oral, el docente deberá considerar los
siguientes aspectos:
• Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus
ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa.
• Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin
temor a la censura.
• Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de
30
sus experiencias y aprovechen la información disponible.
• Ayudarlos a resolver problemas por medio del lenguaje, la exposición de necesidades o sentimientos, la negociación y el establecimiento de acuerdos.
• Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con
el fin de lograr, progresivamente, mejores resultados.
Con esta labor de facilitador del docente, se espera que los alumnos dispongan de
oportunidades para el aprendizaje de los contenidos propios de la asignatura mientras
aprovechan la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros.
El trabajo en el aula
Una preocupación de la mayoría de los docentes es la organización del tiempo escolar,
por lo que el cumplimiento de los propósitos, contenidos de los programas y aprendizajes esperados demanda una distribución del tiempo de clase en momentos diferenciados de trabajo (proyectos didácticos o actividades permanentes), así como la
organización de la clase en actividades grupales, en equipo o individuales.
La apropiación de los conocimientos involucrados en las prácticas del lenguaje
depende de las oportunidades de participación en diferentes actos donde se hable,
lea y escriba. Para muchos alumnos la escuela constituye el espacio privilegiado
donde esto es posible, por tanto el docente debe promover que participen en even-
tos comunicativos reales en los cuales haya productos lingüísticos que satisfagan
diferentes necesidades.
Durante el desarrollo de un proyecto didáctico las diferentes maneras de trabajo
que pueden ponerse en práctica son:
• Trabajo en grupo. El docente favorece la participación de todos los integrantes del
grupo a propósito de una actividad, propuesta o punto de vista. El valor de esta
interacción reside en la oportunidad que brinda el planteamiento de un problema nuevo para generar la reflexión de los alumnos, o para aprovechar diferentes
respuestas u opiniones juveniles para enriquecer las oportunidades de reflexionar
acerca del problema.
• Trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos,2 los alumnos pueden enfrentar retos de escritura y lectura con un grado de mayor profundidad que el que
pudieran lograr trabajando individual o grupalmente. En esta forma de trabajo se
recuperan los momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que se pueden confrontar con detalle sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su
catálogo de respuestas. En esta modalidad de trabajo los alumnos aprenden a responsabilizarse de una tarea y a colaborar con otros aportando el máximo esfuerzo.
Dentro de los proyectos didácticos se sugiere el trabajo cooperativo diferenciado;
es decir, los integrantes de un equipo realizan actividades diferentes, pero coordinadas, para el logro de una tarea; por ejemplo, asumir roles simultáneos para
dictar, escribir y corregir un texto. Aquí la capacidad de coordinación del docente
es fundamental, ya que deberá dar instrucciones precisas y monitorear el trabajo
colaborativo de manera simultánea.
• Trabajo individual. Resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los alumnos
al leer o escribir un texto y conocer sus estilos y formas de trabajo; sus respues
tas individuales también pueden aprovecharse para iniciar la ejecución de estra
tegias encaminadas a resolver un problema, o bien para después comparar estrategias en el trabajo colectivo.
Si bien se pretende que preferentemente –a lo largo de la educación primaria
y secundaria– los alumnos tengan muchas y variadas oportunidades para elaborar
textos propios, la reflexión sobre la lengua escrita también requiere de momentos en
los que el docente modela el trabajo en función de los tipos de texto y de la práctica
social que se estudia. Este tipo de trabajo tiene dos variantes:
2
Los equipos habrán de integrarse de acuerdo con las condiciones y posibilidades que se presenten en
cada grupo, salón y escuela.
31
• Actividades en las que los alumnos lean textos de autores expertos y los empleen
como guía o modelo. Después de varias lecturas, infieren los rasgos del tipo textual
o recursos lingüísticos del autor y tratan de realizar un texto semejante o análogo.
• Actividades de escritura colectiva en que el docente funja como modelo. En esta
modalidad, el docente revela las decisiones que toma al escribir un texto con la
intención de que los alumnos observen y analicen los diferentes problemas que
enfrenta un escritor y sus estrategias para resolverlos.
Uso de materiales impresos en el aula
La lectura y la escritura, como prácticas sociales del lenguaje, promueven que los impresos de trabajo en el aula sean diversos. Aunque los libros de texto son un auxiliar
docente importante, es necesario ampliar la disponibilidad de otros materiales que
enriquezcan la perspectiva cultural de los alumnos. Con el fin de lograrlo, la Secretaría
de Educación Pública ha puesto a disposición de alumnos y docentes de todos los
32
grados de Educación Básica la Biblioteca de Aula y la Biblioteca Escolar; ambos acervos contienen materiales esenciales para incorporar a los alumnos a la cultura escrita.
Incluyen textos de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios que favorecen
el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de estudio; asimismo,
reúnen obras de distintos géneros literarios, épocas y autores, así como antologías, lo
que contribuye al trabajo en el ámbito de la literatura y al desarrollo de las actividades
permanentes. También cuentan con revistas y libros acerca de temáticas sociales y
datos estadísticos de carácter demográfico, útiles en el desarrollo de las prácticas
vinculadas con el ámbito de Participación social.
Es importante considerar –si hay disponibilidad y acceso– el uso de computadoras
y la Internet, presentes en algunas escuelas. Los docentes deben obtener el máximo
beneficio de estos instrumentos e incorporar a los alumnos en nuevas prácticas del
lenguaje; por ejemplo: utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer
en la pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, y enviar
y recibir correos electrónicos.
Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos
Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto,
así como deducir e inferir de tal forma que comprendan mejor lo leído. Lograr que los
alumnos vayan más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de los propósi-
tos centrales en la primaria y la secundaria. El objetivo es que progresivamente realicen un mejor análisis de los textos y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere
un trabajo sostenido a lo largo de la Educación Básica.
Trabajar intensamente con distintos tipos de texto, para lograr que la lectura sea
una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas
estructuras textuales existentes y sus funciones, así como incrementar el vocabulario y
la comprensión del lenguaje escrito al que, tal vez, no han estado expuestos en su vida
cotidiana. Asimismo, es necesario conseguir que los alumnos alcancen un alto grado
de compromiso con lo que leen, por lo que una condición relevante para involucrarlos
con lo leído es relacionar el contenido con sus conocimientos previos sobre el tema.
Algunas maneras de impulsar la lectura con calidad consisten en:
• Leer frente a los alumnos, en voz alta —como parte de las actividades permanentes—, cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando
que sea una experiencia placentera. El docente debe seleccionar de manera apropiada los materiales que leerá con sus alumnos, y que los textos les resulten atractivos. Por tanto, es importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el
contenido de los textos.
• Leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar,
satisfacer la curiosidad o divertirse son algunos propósitos potenciales. Cada uno
involucra actividades intelectuales diferentes que los alumnos deben desarrollar
para ser unos lectores competentes.
• Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a diver
sos materiales que les interesen. Clasificar los libros, identificar el tema y qué características comunes tienen varios títulos es una actividad que se realiza más de
una vez. A medida que los alumnos logran mayor contacto y exploración de los
libros, sus criterios para organizar la biblioteca van mejorando. Contar con una
biblioteca organizada ayuda en las tareas de búsqueda de información y en la
ubicación de un material en particular.
• Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el beneficio del préstamo a las familias; mediante esta acción, además de identificar
sus propios intereses de lectura podrán situarse en la perspectiva de otros, porque
prever y sugerir libros puede interesarles a sus padres o hermanos.
• Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas
de los alumnos. Por ejemplo, una feria del libro en donde los alumnos presenten
libros que les interesen en particular; tertulias literarias en las que haya lecturas
dramatizadas o representaciones teatrales.
• Anticipar de qué tratará el texto y repasar los conocimientos de los alumnos sobre el
tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los alumnos pueden
33
reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volumen de enciclopedia,
diccionario, cuadernillo, revista, etcétera), compartir la información previa con que
cuentan, y comentar y formalizar los nuevos conocimientos a partir de la lectura.
• Predecir acerca de qué tratará un texto después de leer un fragmento (cómo continuará después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la
historia, etcétera). El docente solicitará las razones de la predicción.
• Construir representaciones gráficas –dibujos, digramas– o dramatizaciones que les
posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los acontecimientos de
la trama o el tema del texto leído.
• Plantearles preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a
detectar pistas importantes, a pensar sobre sus características más relevantes, o
a relacionarlo con otros textos.
• Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y a compartir
sus opiniones con sus pares.
34
Construir estrategias para autorregular la comprensión
Al leer es importante que los alumnos adviertan si están comprendiendo el texto y con ello
aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un proceso
amplio, en el cual los docentes pueden contribuir de distintos modos, por ejemplo:
• Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista.
Los alumnos pueden identificar en un texto cuáles partes son más divertidas, emocionantes o difíciles de entender; comparar sus puntos de vista con los de sus
compañeros, justificar sus opiniones y expresar qué hubieran hecho si fueran el
personaje de la historia.
• Comparar diferentes versiones de una misma historia o distintos textos de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias.
• Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a
deducir e inferir hechos, situaciones, comportamientos, etc., atendiendo las intenciones del autor o de los personajes. Descubrir indicadores específicos (descripciones, diálogos y reiteraciones, entre otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o
motivaciones de un suceso en la trama.
• Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas. También
pueden elaborar diccionarios pequeños o detectar palabras que se relacionen con
el mismo tema. Este trabajo es relevante para facilitar la reflexión sobre la ortografía
de palabras pertenecientes a una misma familia léxica.
Producción de textos escritos
Al igual que la lectura, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio,
por lo que los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a
sus alumnos. Era habitual que en el aula se hicieran pocas actividades de escritura
con propósitos comunicativos, pues preferían el dictado y la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. También era frecuente que cuando se pedía
una composición libre ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara sólo atendiendo
aspectos periféricos (linealidad, caligrafía, limpieza) y ortográficos de la escritura.
La presentación y la ortografía son importantes, sin embargo; conviene resaltar
otros aspectos centrales del texto:
• El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación, realización y
evaluación de lo escrito.
• La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto.
• La organización del texto recurriendo a la puntuación y la selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.
• Secciones ordenadas del texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros
recursos.
• Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo
de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros.
Los programas ponen el acento en actividades puntuales sobre cada uno de
estos aspectos, con el fin de que los alumnos sean productores competentes
de textos; es decir, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades,
transmitan por escrito sus ideas y logren los efectos deseados en el lector. A diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de comunicar permanentemente y a distancia; es decir, la persona que escribe quizá no esté en contacto
directo con sus interlocutores, lo cual lleva al escritor a tomar decisiones sobre la
manera más adecuada de expresarse, considerando los contextos de sus potenciales lectores.
Es inusual que un escrito resulte satisfactorio de inmediato. Antes de elaborarlo, el
escritor reflexiona acerca de lo que quiere comunicar y cómo hacerlo; después escribe una primera versión, que al releer podrá corregir hasta que logre el texto deseado.
La producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse,
porque implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir. Durante la Educación Básica se espera que los alumnos aprendan a producir textos, lo cual supone la
revisión y elaboración de diversas versiones mientras no se considere que la producción
satisface los fines para los que se realizó.
35
Desde los primeros grados de educación primaria deben presentarse, regular y
frecuentemente, las siguientes actividades y reflexiones que conforman el proceso de
escritura:
• Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe,
a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura
y el análisis de textos semejantes al que se tiene en mente constituye una fuente
importante de información para planear un texto y tomar decisiones.
• Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeación.
• Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente claridad. En esta actividad tal vez sea necesario repetir este
paso varias veces, por lo que los alumnos se pueden apoyar en algún compañero
que evalúe su borrador.
• Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es
adecuada?, ¿es coherente?), y el de las oraciones y las palabras empleadas (¿las
36
oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones y párrafos es lógica?),
la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada.
• Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar si tuvo el efecto deseado.
Producción de textos orales: participación en diálogos
y exposiciones
Hablar de uno mismo, de las ideas propias o impresiones es una necesidad vital que
los alumnos pueden realizar de manera espontánea en ciertas circunstancias. En las
diferentes situaciones interactivas los participantes colaboran en la construcción de
significados. Las personas pueden criticar, cuestionar, estar de acuerdo, pedir aclara
ciones y finalizar frases que el otro ha iniciado. Dentro de la escuela es importante
que, además de fomentar la participación espontánea de los alumnos, se promueva el
logro de mejores maneras de comunicarse con el fin de que se les facilite satisfacer
necesidades diversas y participar en la vida escolar y comunitaria.
En la mayoría de las situaciones existen grandes diferencias entre la lengua oral
y la escrita; la más evidente es que la lengua oral se acompaña de gestos, movimientos, cambios e inflexiones de voz. Además, en la lengua hablada generalmente se
depende del contexto en que se encuentran los hablantes. Al hablar, con frecuencia
repetimos algo de maneras distintas para señalar personas o cosas, o con el fin
de asegurarnos que quien escucha comprenda lo que queremos decir. También es
común que en la lengua oral los hablantes dejen frases sin completar e introduzcan
frases exclamativas breves; por ejemplo, “¡Qué padre!”. La naturaleza momentánea
de la lengua oral incide sobre cómo hablamos, mientras que la escrita, al ser permanente, requiere de otro tipo de organización.
Tal como en la lengua escrita, los grados de formalidad de la lengua oral varían;
es decir, existen situaciones en las cuales es imprescindible mantener una situación
formal (una entrevista de trabajo, por ejemplo) o, por el contrario, una informal (una
reunión de amigos). A diferencia de la lengua escrita, con frecuencia se presentan situaciones en las que hay cambios bruscos de tono; por ejemplo: cuando un grupo de
niños o adolescentes está conversando y entra la madre, el padre o un maestro.
En ocasiones, los alumnos sólo han estado expuestos a situaciones comunicativas dentro de su familia, y en ellas los roles ya están establecidos, por lo que resulta
importante que la escuela ofrezca oportunidades para extender la experiencia a otras
situaciones con diferentes grados y tipos de formalidad; por ejemplo: explorar ideas
para ordenarlas, discutir para llegar a acuerdos, tomar decisiones apropiadas o resolver problemas. A su vez, estas tareas requieren del habla ordenada, lo cual significa tomar turnos, escuchar a los otros para retomar sus ideas en la argumentación, exponer
de manera clara las ideas propias, etcétera.
El trabajo por proyectos didácticos implica diversas actividades con la lengua oral;
por ejemplo:
• Seguir la exposición de otros y presentar su conocimiento o sus ideas de manera
ordenada y completa sobre diferentes temas o procedimientos.
• Atender las peticiones de otros y solicitar servicios.
• Emplear la descripción para recrear circunstancias y comunicar con claridad sus
impresiones.
• Ponerse de acuerdo aportando y escuchando ideas.
• Opinar sobre lo que otros dicen y encontrar argumentos para expresar su postura.
• Persuadir y negociar.
• Dar y atender indicaciones.
• Pedir ayuda y expresar dudas, acuerdos o desacuerdos cuando sea necesario.
Al trabajar con la lengua oral es necesario atender cuatro aspectos.
a) Hablar sobre temas específicos. Permite explorar y discutir ideas, argumentar,
comparar y adquirir un vocabulario específico sobre el tema del que se habla. Aquí
es importante que el docente ponga en marcha estrategias que permitan al grupo
retomar el tema sujeto a discusión cuando ésta se desvía.
b) El propósito y el tipo de habla. La escuela debe brindar a los alumnos oportunidades de usar un lenguaje estructurado que requiere de un mayor manejo de las
convenciones respecto a la conversación habitual, por lo que es importante que
37
los alumnos se familiaricen con los objetivos de su intervención y con las normas
admitidas de hacerlo en diferentes prácticas sociales. No es lo mismo, por ejemplo, discutir para llegar a un acuerdo, que argumentar una posición o exponer
información a otras personas.
c) Diversidad lingüística. Si bien las participaciones en eventos comunicativos orales
responden a determinantes culturales, es importante que en la escuela se amplíen
los contextos de expresión para que los alumnos enriquezcan sus posibilidades
comunicativas, respetando la variante lingüística que posean. El propósito es promover un ambiente en el que los alumnos se comuniquen con confianza y seguridad, y que, al mismo tiempo, favorezca el aprendizaje de los variados registros de
uso del lenguaje, tanto oral como escrito, con el fin de ampliar su dominio sobre
diferentes contextos comunicativos.
d) Los roles de quienes participan en el intercambio. Las personas cambian su manera de hablar según el nivel de confianza y el grado de formalidad, por lo que es
importante que los alumnos aprendan a regular estos aspectos. Además, asumir
diferentes roles durante el trabajo colaborativo requiere aprender el tipo de len-
38
guaje que cada rol requiere. Por ejemplo, no usan el mismo lenguaje el expositor
principal, el que aclara un punto, o el moderador de la discusión posterior a una
exposición.
o rganización
de los aprendizajes
39
L
os programas de estudio tienen la siguiente estructura: se inician con una tabla que
indica las prácticas sociales del lenguaje, organizadas en cinco bloques, que co-
rresponden a un bimestre cada uno. Cada bloque lo integran tres proyectos didácticos,
uno por cada ámbito: Estudio, Literatura y Participación social; excepto el bloque V, que
presenta dos proyectos.
A continuación se ilustran y describen los componentes de los programas.
Bloque
P ráctica
social del lenguaje :
T ipo
Competencias
de texto :
que se favorecen:
A prendizajes
esperados
T emas
de reflexión
P roducciones para el
desarrollo del proyecto
P roducto
final
Descripción de los componentes
de los programas
• Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo
escolar.
• Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en cada proyecto.
• Tipo de texto: se indica el tipo textual para analizar o producir durante el desarrollo
del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente.
• Competencias que se favorecen: indica las competencias específicas de la asignatura que se desarrollarán con el proyecto didáctico.
• Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental para la planeación y la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, y al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los
alumnos.
40
• Temas de reflexión: con el fin de orientar el trabajo docente, se destacan cinco
aspectos que se desarrollan en función del tipo textual que se aborda en cada
práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información,
Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía,
y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, dada la naturaleza de las
prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integra la totalidad de
los componentes.
• Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales
que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave
para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de
reflexión involucrados en el proyecto.
• Producto final: éste indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización.
Primer grado
Bloques de estudio
B loque
P rácticas
sociales del lenguaje por ámbito
E studio
L iteratura
P articipación
social
Elaborar fichas de trabajo para
analizar información sobre un
tema.
Investigar sobre mitos y leyendas
de la literatura universal.
Elaborar un reglamento interno
del salón.
II
Integrar información en una
monografía para su consulta.
Escribir un cuento de ciencia
ficción para compartir.
Debatir posturas sobre una noticia
difundida en diferentes medios
de comunicación.
III
Exponer los resultados de una
investigación.
Leer y escribir poemas tomando
como referente los movimientos
de vanguardia.
Escribir cartas formales que
contribuyan a solucionar un
problema de la comunidad.
Escribir un informe de
investigación científica para
estudiar.
Conocer la lírica tradicional
mexicana.
Analizar el contenido de
programas televisivos.
Adaptar una obra de teatro clásica
al contexto actual.
Difundir información sobre la
influencia de las lenguas indígenas
en el español.
I
IV
V
Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PRIMER GRADO
43
Bloque I
P ráctica
social del lenguaje :
E laborar
fichas de trabajo para analizar información sobre un tema
T ipo
Competencias
que se favorecen:
A prendizajes
E xpositivo
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
T emas
esperados
• Analiza diferentes materiales de consulta
con el fin de obtener la información
que requiere, considerando la
organización del texto y sus componentes.
• Elabora fichas de trabajo utilizando
paráfrasis y recursos gráficos.
44
de texto :
• Escribe fichas de trabajo de acuerdo
con propósitos específicos,
y cita convencionalmente los datos
bibliográficos de las fuentes consultadas.
• Emplea el resumen como un medio
para seleccionar, recuperar y organizar
información de distintos textos.
C omprensión
de reflexión
e interpretación
• Relación entre título, subtítulo, apoyos
gráficos y el texto.
• Información expuesta en gráficas, tablas,
diagramas, mapas conceptuales, mapas
mentales y cuadros sinópticos, entre
otros.
B úsqueda
y manejo de información
• Selección de materiales diversos sobre
un tema de interés.
• Ubicación de las ideas centrales y
secundarias de un tema en las fuentes
de consulta.
• Formas de sintetizar el contenido
de las fuentes consultadas.
• Paráfrasis y citas textuales.
P ropiedades
sintácticos y semánticos
• Maneras de organizar la información
en un texto.
• Empleo de nexos.
• Uso de analogías y comparaciones.
PRIMER GRADO
para el desarrollo
del proyecto
• Lista de preguntas para orientar
la búsqueda sobre un tema seleccionado.
• Selección de materiales de consulta.
• Esquema de organización
de la información para delimitar
temas y subtemas.
• Registro en notas de la información
recabada (resúmenes, paráfrasis y citas
textuales).
• Borrador de las fichas de trabajo
que tenga las siguientes características:
−−Suficiencia de la información.
−−Secuencia lógica de la información
recabada de diversas fuentes.
−−Nexos para introducir ideas.
−−Expresiones para jerarquizar información.
−−Analogías y comparaciones.
−−Referencias bibliográficas consultadas.
y tipos de textos
• Características y función del resumen,
paráfrasis y citas.
• Características y función de las referencias
bibliográficas y fichas de trabajo.
A spectos
P roducciones
P roducto
final
• Fichas para elaborar resúmenes.
P ráctica
social del lenguaje :
I nvestigar
T ipo
Competencias
que se favorecen:
A prendizajes
sobre mitos y leyendas de la literatura universal
de texto :
N arrativo
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
T emas
esperados
• Identifica las características de mitos
y leyendas, establece semejanzas y
diferencias entre ambos tipos de texto.
• Reconoce la función de mitos y leyendas
en relación con los valores de un grupo
social.
• Comprende la importancia de la tradición
oral como medio para conocer diversas
culturas.
C omprensión
e interpretación
• Significado de mitos y leyendas.
• Función del mito y la leyenda como
fuentes de valores culturales de un grupo
social.
• Diferencias entre las versiones de un
mismo mito o leyenda: lo que varía
y lo que se conserva según la cultura.
• Temas y personajes recurrentes en los
mitos y leyendas.
B úsqueda
• Identifica diferencias entre distintas
versiones de un mismo mito o leyenda
en función del grupo social al que
pertenece.
de reflexión
y manejo de información
• Investigación y recuperación de mitos
y leyendas.
P ropiedades
y tipos de textos
• Características y función del mito.
• Características y función de la leyenda.
conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
P roducciones
para el desarrollo
del proyecto
• Selección de mitos y leyendas (escritos
y orales).
• Transcripción de mitos y leyendas
recuperados oralmente.
• Cuadro comparativo de las características
textuales de los mitos y las leyendas.
• Discusión sobre distintas versiones
de un mismo mito o leyenda en diferentes
culturas.
• Compilación de los mitos y leyendas
que reúnan las siguientes características:
−−Índice.
−−Organización en apartados de mitos
y leyendas.
−−Introducción, donde se indique
el propósito, la organización
de los textos y la procedencia de cada
mito y leyenda (fuente de consulta
y origen).
P roducto
final
• Compilación de mitos y leyendas para
compartir con otros.
PRIMER GRADO
45
P ráctica
social del lenguaje :
T ipo
Competencias
que se favorecen:
A prendizajes
E laborar
de texto :
un reglamento interno del salón
D escriptivo
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
T emas
esperados
• Comprende la función regulatoria
de los reglamentos en las sociedades.
• Analiza el contenido de reglamentos.
• Emplea los modos y tiempos verbales
apropiados para indicar derechos y
responsabilidades al escribir reglamentos
para destinatarios específicos.
C omprensión
de reflexión
e interpretación
• Importancia de reconocer el carácter legal
de los documentos que establecen las
normas de comportamiento
en la sociedad.
P ropiedades
y tipos de textos
• Características y función de los
reglamentos (biblioteca escolar,
deportivos y tránsito, entre otros).
A spectos
sintácticos y semánticos
• Tipos de verbos, modos y tiempos
verbales (imperativo, infinitivo o verbos
conjugados en futuro de indicativo)
que se emplean en la redacción
de derechos y responsabilidades
en los reglamentos.
• Uso de recursos gráficos para organizar
un reglamento (numerales, letras, viñetas
y variantes tipográficas).
46
P roducciones
para el desarrollo
del proyecto
• Discusión sobre la importancia
de los reglamentos y las condiciones para
su elaboración.
• Reglamentos recopilados para su análisis
(organización del documento, aspectos
que norman, quién lo emite, a quiénes
se dirige, cuándo se emite y su vigencia).
• Esquema de planificación del reglamento
(lista de los apartados que deberá
contener, enunciación de los derechos,
responsabilidades y sanciones).
• Borrador de reglamento interno
que cumpla con las siguientes
características:
−−Presentación que describa los
propósitos, destinatarios y apartados
del reglamento.
−−Redacción precisa de las normas,
responsabilidades y sanciones que
se establecen.
−−Uso correcto de recursos gráficos para
organizar el texto.
conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
P roducto
final
• Reglamento interno del grupo para
ser expuesto y empleado en el salón
de clases.
PRIMER GRADO
Bloque II
P ráctica
social del lenguaje :
I ntegrar
T ipo
Competencias
que se favorecen:
A prendizajes
información en una monografía para su consulta
de texto :
E xpositivo
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
T emas
esperados
• Interpreta la información contenida
en diversas fuentes de consulta y las
emplea al redactar un texto informativo.
• Recupera características textuales
de monografías.
• Utiliza adecuadamente nexos
que organizan, ponderan e introducen
ideas en un texto.
• Emplea la tercera persona, el impersonal
y la voz pasiva en la descripción de los
objetos o fenómenos.
C omprensión
de reflexión
e interpretación
• Empleo de notas previas en la elaboración
de un texto.
• Diferencias entre resumen y paráfrasis.
• Interpretación de la información contenida
en fuentes consultadas.
B úsqueda
y manejo de información
• Referencias bibliográficas incluidas
en el cuerpo del texto y en el apartado
de la bibliografía.
P ropiedades
P roducciones
para el desarrollo
del proyecto
• Tema seleccionado para su investigación.
• Registro de información que sustente la
indagación realizada en diversas fuentes.
• Planificación de la organización
de la información.
• Borradores del texto, que integren
las siguientes características:
−−Presenten la información recopilada.
−−Planteen de manera lógica los párrafos
con oraciones temáticas y secundarias.
−−Conclusión del tema.
−−Referencias de las fuentes utilizadas.
y tipos de textos
47
• Características y función de las
monografías.
P roducto
A spectos
• Monografía para integrar en la biblioteca
del salón de clases.
sintácticos y semánticos
• Organización de un texto en párrafos
utilizando oraciones temáticas
y secundarias.
• Nexos para introducir ideas.
• Expresiones que ordenan y jerarquizan
información.
• Presente atemporal en las definiciones
de objetos.
• Empleo del verbo ser y de otros
verbos copulativos para establecer
comparaciones o analogías al describir.
• Tercera persona, el impersonal y la voz
pasiva en la descripción de los objetos
o fenómenos.
final
conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
PRIMER GRADO
P ráctica
social del lenguaje :
E scribir
T ipo
Competencias
que se favorecen:
A prendizajes
un cuento de ciencia ficción para compartir
de texto :
N arrativo
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
T emas
esperados
• Analiza los recursos literarios y discursivos
empleados en los cuentos de ciencia
ficción.
• Identifica el papel de la ciencia
y la tecnología en los cuentos de ciencia
ficción.
C omprensión
de reflexión
e interpretación
• El papel de la ciencia y la tecnología
en las narraciones de ciencia ficción.
• Recursos literarios para provocar
emociones en el lector.
• Voces narrativas y su efecto.
P ropiedades
y tipos de textos
• Función y características del cuento
de ciencia ficción.
C onocimiento
• Ortografía y puntuación convencionales.
A spectos
sintácticos y semánticos
• Recursos discursivos para lograr un efecto
y un estilo propio.
PRIMER GRADO
para el desarrollo
del proyecto
• Selección de cuentos de ciencia ficción
para leerlos.
• Discusión que recupere el papel
de la ciencia y la tecnología en los cuentos
leídos.
• Planificación de un cuento.
• Borradores de los cuentos que recuperen
las características del tipo textual.
• Lectura de los cuentos elaborados.
P roducto
del sistema de escritura
y ortografía
48
P roducciones
final
• Cuentos de ciencia ficción para compartir.
P ráctica
social del lenguaje :
D ebatir
posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación
T ipo
Competencias
que se favorecen:
A prendizajes
de texto :
A rgumentativo
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
T emas
esperados
• Compara el tratamiento de una misma
noticia en distintos medios
de comunicación.
• Recupera los datos de las fuentes
consultadas al analizar una noticia.
• Argumenta sus puntos de vista al analizar
una noticia y expresa su opinión sobre los
hechos referidos.
• Utiliza las tecnologías de la información
y comunicación (TIC) como fuente
de consulta.
C omprensión
de reflexión
e interpretación
• Diferencias entre hechos y opiniones
en noticias.
• Formas de destacar las noticias
en los medios de comunicación.
• Formas de referirse a los sucesos
en los distintos medios.
• Argumentos para fundamentar opiniones.
B úsqueda
P roducciones
para el desarrollo
del proyecto
• Selección de un hecho difundido
en diferentes medios.
• Registro del seguimiento de la noticia
en un cuadro que concentre la información
obtenida en las fuentes consultadas.
• Notas para guiar el debate que consideren
los siguientes elementos:
−−Postura tomada respecto a la noticia.
−−Argumentos del análisis de la noticia.
y manejo de información
• Selección de noticias en diferentes medios
de comunicación.
• Uso de las tecnologías de la información
y comunicación (TIC) como fuente
de consulta.
P ropiedades
P roducto
final
• Debate sobre los distintos tratamientos
de la notica en los medios de
comunicación.
y tipos de textos
• Organización y función del debate.
C onocimiento
del sistema de escritura
y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
A spectos
sintácticos y semánticos
• Estrategias para expresar una opinión
fundamentada.
• Recursos discursivos para persuadir.
PRIMER GRADO
49
Bloque III
P ráctica
social del lenguaje :
T ipo
Competencias
que se favorecen:
A prendizajes
de texto :
los resultados de una investigación
E xpositivo
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
T emas
esperados
• Selecciona información de un tema para
presentarla en una exposición.
• Organiza la información para guiar
su intervención.
• Emplea los recursos discursivos
y prosódicos necesarios para mantener
la atención de la audiencia al exponer
oralmente los resultados
de una investigación.
50
E xponer
• Uso de las TIC como recurso expositivo
y fuente de información.
C omprensión
de reflexión
e interpretación
• Valoración de la información
de distintas fuentes de consulta.
• Recursos discursivos al exponer
de manera oral.
• Efecto de los recursos prosódicos
(entonación, volumen y pausas), y la
expresión corporal del expositor para
captar la atención de la audiencia.
B úsqueda
y manejo de información
• Información pertinente para la
presentación oral y los apoyos visuales.
• Información necesaria para elaborar
un guión de apoyo.
• Representación gráfica de información
(tablas, gráficas, cuadros, mapas).
C onocimiento
del sistema de escritura
y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
A spectos
sintácticos y semánticos
• Interacción oral en contextos formales.
• Consideración del tipo de audiencia
al planificar una exposición.
PRIMER GRADO
P roducciones
para el desarrollo
del proyecto
• Selección de información consultada
en distintas fuentes para realizar
una exposición.
• Discusión sobre las características
deseables de la exposición oral para
elaborar una rúbrica.
• Guión de apoyo con las ideas centrales
de la exposición y las indicaciones para
el uso de los apoyos visuales.
• Apoyos visuales que presenten
los resultados de la investigación.
P roducto
final
• Exposición de los resultados
de la investigación ante el grupo.
Descargar el documento (PDF)
PROGRAMA SECUNDARIA ESPAÑOL 2011.pdf (PDF, 2.1 MB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
practicas
textos
lenguaje
trabajo
manera
informacion
sociales
lectura
desarrollo
social
educacion
diferentes
texto
alumnos
sobre