Guiaensayos[1].pdf


Vista previa del archivo PDF guiaensayos-1.pdf


Página 1 2 3 4 5 6 7

Vista previa de texto


GUÍA

TÉCNICA PARA ELABORAR UN ENSAYO

e. Institución, facultad o escuela en que se presenta el ensayo.
f.

Resumen breve (entre cinco y veinte líneas) del contenido del ensayo. Cada vez se
requiere más de este resumen, pues cumple con dos funciones. Primero, como
orientación y cortesía al lector, que así ubica rápidamente el tema y rasgos generales
del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el
almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen —al
que también se conoce con el anglicismo abstract.

g. Cuerpo del ensayo (apertura, desarrollo y cierre.)
h. Notas aclaratorias o referencias hemero-bibliográficas. Es opcional si se presentan al
final del cuerpo del ensayo o a pie de página cada vez que se requiera. Más adelante,
en las secciones 6, 9 y 10 de este apartado, se ofrecen los criterios para presentar estas
notas.
i.

Lista del material documental que se usó para la elaboración del ensayo (puede
contener bibliografías, hemerografías, videografías o filmografías).

j.

Lugar y fecha de elaboración o de entrega.

NOTA: si falta alguno de estos elementos puede ser razón suficiente para que se devuelva
el trabajo al estudiante para su reelaboración o bien para que el ensayo merezca
calificación reprobatoria. Es recomendable que en cada asignatura se aclare qué puntos
serán evaluados en la presentación de los ensayos.
11. Cada vez que en el ensayo se hace referencia a algún dato histórico, a algún suceso, se menciona
alguna tesis no elaborada por el ensayista, o algo similar, se debe indicar (según el inciso h de la
serie anterior) la fuente de donde el ensayista obtuvo tales datos o información.
12. Igualmente, en cada ocasión en que se cite a algún autor de manera literal, parafraseada o,
simplemente, como referencia, se ha de indicar con toda precisión (incluida la página citada) lo que
el ensayista refiere. Lo mismo vale si el ensayista pretende referirse a las tesis de alguna corriente
o escuela de pensamiento. El propósito académico de éste y el anterior punto consiste en presentar
textos rigurosos, que cuenten con respaldo documental, además de ofrecer apoyo a un posible
lector interesado en seguir los pasos de nuestra investigación.
13. Se reconocen dos criterios para presentar citas literales. La diferencia de aplicación de ambos
criterios reside en la extensión de los pasajes citados. El primer criterio señala que, si el texto
citado no ocupa más de tres renglones de nuestro escrito, entonces se coloca entre comillas y a
renglón seguido, escribiendo la llamada para la nota de referencia al cierre de las comillas,
ejemplo: “Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo
entre comillas dobles”.2 En cambio, si el texto citado supera los tres renglones entonces se coloca
en un párrafo aparte, a espacio sencillo (el resto del texto se escribe a doble espacio), con sangrías
a derecha e izquierda (la primera es opcional y no siempre se hace) y, si es posible, empleando un
tipo de letra más pequeño que en el resto del documento. En este caso se prescinde
necesariamente del uso de las comillas. Ejemplo:
Cuando, al contrario, la cita es más larga, es mejor ponerla a un espacio y con mayor margen
(si la tesis está escrita a tres espacios, entonces la cita puede ir a dos espacios). En este caso
no son necesarias las comillas, pues tiene que quedar claro que todos los fragmentos con
mayor margen y a un espacio son citas, y hay que tener cuidado de no usar el mismo sistema
para nuestras observaciones o disquisiciones secundarias (que figurarán en nota).3

Las llamadas fuera del texto (que indican la referencia) se escriben, generalmente, después del
signo de puntuación o de las comillas, usando una tipografía más pequeña, por encima del renglón
2

Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. (Tr. L.
Baranda y A. Clavería). Barcelona: ed. Gedisa, 1993. V. p. 193.

3

Ibidem.

3

adplus-dvertising