ROBO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ARGOMEDO .pdf



Nombre del archivo original: ROBO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ARGOMEDO.pdf

Este documento en formato PDF 1.5 fue generado por , y fue enviado en caja-pdf.es el 03/12/2020 a las 10:22, desde la dirección IP 85.84.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 1010 veces.
Tamaño del archivo: 1.8 MB (80 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


ROBO DE LA IMAGEN DE LA
VIRGEN DE ARGOMEDO (BURGOS)
El pueblo no lo olvida

ROBO SACRÍLEGO EN LA IGLESIA DE ARGOMEDO
EL PUEBLO NO LO OLVIDA

SOLICITAMOS TU AYUDA. GRACIAS
Somos un grupo de personas del pueblo de ARGOMEDO. Del norte de la provincia de
Burgos. Testimoniamos con toda rotundidad en nuestro nombre y en el del pueblo, desde esta
ventana de INTERNET y en cualquier momento o situación en que podamos encontrarnos, que
NO OLVIDAMOS AQUEL ROBO SACRÍLEGO, que se perpetró en nuestra parroquia a finales
del mes de octubre del año 1979. No podemos precisar con exactitud el día que esto sucedió, ya
que a esta parroquia se va de domingo a domingo para celebrar en ella la Santa Misa. Cuando el
sacerdote fue y se acercó a la puerta, vio que estaba forzada. Entró y presintiéndose lo peor, vio
el hueco vacío de la hornacina que ocupaba la imagen de la Virgen, NUESTRA SEÑORA LA
MAYOR, Patrona de la Iglesia. Ya no presidía ese lugar, que había sido durante tantos años
centro de miradas y ocupación de corazones de tantos feligreses que visitaron la parroquia. En
aquel momento me decía el sacerdote, ya difunto: “ muchas cosas se me pasaron por la cabeza,
de entre todas, la peor, que hubiera sido robada”. Y efectivamente aquél presentimiento se
cumplió. En seguida eché de menos otras desapariciones: tres estatuillas de los apóstoles, unas
sacras de hierro bronceadas, la cajita de la llave del sagrario y unos misales y cantorales
litúrgicos.
El robo se denunció inmediatamente en el destacamento de la Guardia Civil de Soncillo. Se
avisó también convenientemente a las autoridades civiles y especialmente al Arzobispado. De
todos pudimos comprobar su preocupación e interés. A las pocas horas se desplazaba a la
Parroquia un equipo de investigación de la Guardia Civil, dedicado de exprofeso a robos del
patrimonio artístico. Tomaron datos, fotografías, hablaron con varias personas...Se había puesto
en marcha su BÚSQUEDA.
Muchos años han transcurrido desde entonces. La friolera de 23 años de espera. Hasta hoy
ningún resultado positivo. Sólo resignación por nuestra parte. Pero además sentimos la
frustración, el desánimo, la desesperanza. Somos conscientes de que con estos sentimientos,
estamos siendo doblemente perjudicados. Nos resulta inevitable deshacernos de ellos. Sin darnos
cuenta estamos confirmando por nuestra parte un principio de derrota y una trayectoria de
olvido. Y esto si que sería lo peor que nos pudiera suceder: OLVIDARLO Y SILENCIARLO.
Estas actitudes supondrían la segunda pérdida. La pérdida en nuestra mente y en nuestro
corazón. Pero no, ante estos sentimientos se impone nuestra razón y NOS NEGAMOS a que esto
suceda.

1

Por otra parte, sentimos el gozo y la alegría de ver que NUESTRO PUEBLO NO OLVIDA.
Esto nos sirve de estímulo y apoyo para seguir haciendo algo, como publicar esta página de
recuerdo actualizado y presente en el medio de comunicación más grande de todos. La noticia no
va a tener fronteras. Queda servida y al alcance de todos, y todo esto con el único deseo de
encontrar lo que es nuestro y así restañar esa parte de dignidad, ahora herida en nuestra
conciencia, mucho por el expolio de una obra artística de gran valor, pero mucho más por la
pérdida de un patrimonio espiritual del pueblo, simbolizando en la imagen de NUESTRA
SEÑORA LA MAYOR. Y lo que es peor, que las generaciones futuras estarían privadas de este
don.
Sabemos que la tarea de su búsqueda es difícil, que pude quedarnos algún tiempo pero que
hemos de alcanzar lo que esperamos. Que ese huequecito vacío, esa hornacina amplia y vacía del
retablo, vuelva a cobijar a la Señora Mayor de la Parroquia. Y que también ese huequecito vacío
de nuestro corazón vuelva a sentir la compañía de la madre.
¿Soñar? a lo mejor...SÍ...Pero despiertos. Con los pies puestos en la tierra. Tenemos razones
suficientes para pensar así:
1.

LA EFICACIA DE LOS CUERPOS DE POLICÍA Y DE LA GUARDIA CIVIL. Su
actuación silente y perseverante llevan a buen término.. Ahí están tantos robos como van
apareciendo, fruto de sus pesquisas y buen hacer. La investigación sigue abierta.
CONTINUA. Estas son las noticias que tenemos.

2.

Seguimos confiando en los valores éticos y morales de las personas. Su sinceridad,
solidaridad, ayuda. En definitiva, de hacer el bien, con ese más de un millón de caras distintas
que se ofrece.

3. Y sobre todo, seguimos creyendo en el flechazo misterioso del arrepentimiento del que está
reteniendo la imagen en contra de nuestra voluntad y que movido por esa fuerza divina, se
decida a entregar lo que no es suyo, a la vez que descarga su conciencia y la llena de paz.
¿Ingenuidad?, ¿Puerilidad?...Lo que quieran pensar. Nosotros lo hemos pensado ya. Torres
mayores se cayeron. Cuando Dios llama, mueve y arrastra.
Gracias por su escucha y lectura. Gracias por su solidaridad.

2

CARTA DE LA PARROQUIA
DENUNCIA E INVITACIÓN
QUERIDOS AMIGOS:

Ya por el mero hecho de leernos, de fijar vuestra atención en esta página es para nosotros un
motivo de satisfacción y no menos de alivio psicológico que aligera nuestro pesar. Es
comprensible este ejercicio compartido. El mero hecho de decir lo que a uno le pasa y de saber
que alguien le escucha o le lee, está descargando sicológicamente un pedazo de mal.
Si además de esta cercanía liberadora, se genera un intercambio de diálogo, de amistad, de
ayuda, tal que mejor. Al fin y al cabo es esto lo que se pretende y así lo ofrecemos nosotros
desde aquí.
A juzgar por el título de la página, puedes entender fácilmente nuestra motivación, la de estar
aquí. No es otra que LA DENUNCIA DE LA DESAPARICIÓN, o mejor dicho, DEL ROBO DE
LA IMAGEN DE SANTA MARÍA LA MAYOR, patrona del pueblo de ARGOMEDO, y TRES
ESTATUILLAS DE LOS APÓSTOLES.
A su vez, hacerles una INVITACIÓN a que si pueden cooperen con nosotros.
ÉSTA ES NUESTRA PÉRDIDA. ÉSTE ES NUESTRO PESAR. ÉSTA ES NUESTRA
ESPERANZA.
Queremos poner todos los medios que estén a nuestro alcance, con tal de recuperar estas
imágenes. Creemos que este medio de comunicación es apropiado para nuestro intento, de ahí
que de él nos aprovechemos.
Como puedes ver y de una manera sencilla, de lo que se trata es de sumar fuerzas en esta
búsqueda para que podamos encontrarlas.
Mil gracias anticipadas de antemano. Que Santa Lucía bendiga tus ojos y los conserve y que no
tardando, desde esta misma página, podamos a todos invitar a la alegría, porque lo que estaba
perdido lo hemos encontrado.
Completamos esta página con una reseña del pueblo de Argomedo y de su Iglesia.

Recibid un saludo afectuoso.

3

RELACIÓN DE IMÁGENES ROBADAS

SANTA MARÍA LA MAYOR

Nuestra Señora

TALLA DE PIEDRA Y DE ESTILO ROMÁNICO.
SIGLO DEL XII AL XIII. MIDE APROXIMADAMENTE 80 CENTÍMETROS DE ALTA.
SU IMAGEN: SANTA MARÍA LA MAYOR.

4

CARACTERÍSTICAS
Sus características son propias de este estilo: Imagen sedente, con larga túnica y el niño Jesús
en brazos, apoyado en su costado derecho y su pierna derecha. Llama la atención la postura del
niño, ya que es más normal la parte contraria, el costado izquierdo.
Su rostro rígido, con ojos muy grandes, mirada lejana y de gran expresividad. En su rodilla
izquierda y apoyado sobre ella se encuentra el libro del Evangelio, a la vez que le sostiene y le
maneja con la misma mano izquierda.
Para los entendidos, su valoración es alta. De esta categoría no hay muchas imágenes (ha
comentado alguien).
Procede de la primera Iglesia. Del edificio no queda nada. Pensamos que también fuera del
gusto de entonces, de estilo románico, avalado por la talla de este estilo de la imagen de la
Virgen. En la Iglesia actual se conserva su retablo renacentista. Del siglo XVI. En él se reserva el
hueco que ocupaba la imagen. Ahora vacío.

TRES ESTATUILLAS DEL RETABLO

San Pablo
5

En imagen estás viendo, la única estatuilla que quedó, por descuido o por la prisa al recoger el
botín, los amigos de lo que no es suyo, pues ya la habían retirado del sitio donde se encontraba
en el retablo, a un lugar aparte.
Eran cuatro imágenes de los apóstoles, que juntamente con el ostensorio del retablo
constituyen un conjunto. Estaban situadas en la base del mismo. Hoy vacías las pequeñas urnas
que ocupaban.
Las tres robadas eran muy similares. Ni que decir tiene que serían del mismo autor. Es
desconocido, creemos que proceden de la segunda Iglesia que se construyó en el año 1.662.
Estaba dedicada a los apóstoles S. Pedro y S. Pablo. La que estás viendo en pantalla es la de S.
Pablo. Las otras que robaron podían ser de S. Pedro, S. Andrés y Santiago.

CARACTERÍSTICAS
Tallas de madera, policromadas y bastante bien conservadas.
* Miden 40 centímetros de altas.
* Serían de la época del retablo, del siglo XVII y creemos de estilo barroco.
*Tienen valor artístico.

6

ALGUNOS DATOS DE ARGOMEDO

PRESENTACIÓN
ARGOMEDO es el lugar donde se perpetró este robo. Como todos los pueblos tienen su
origen, su ubicación y su trayectoria en el tiempo. Trayectoria que se hace vida y genera a su vez
un abanico inmenso de manifestaciones y hechos que va dejando tras de sí. Incluso aquellos
pueblos pequeños que carecen de historia importante. Brevemente reseño algunos datos que son
de dominio público, del saber de las gentes. No descubren grandes cosas y me limito a referirlos
de una manera ordenada. Comprendo que no es fácil la tarea, pues dada su complejidad
cualquiera se encuentra más dispuesto a aprender que a decir. No obstante acepto el compromiso
y ya recogidos estos datos les pongo en tus manos y a tu consideración les dejo, dispuesto y
abierto a toda sugerencia e incluso a cualquier rectificación si fuese necesario. Naturalmente la
grandeza de un pueblo se lo merece y lo pide.
Es un pueblo del norte de la provincia de Burgos. Partido judicial de Villarcayo y
ayuntamiento de Valle de Valdebezana, con sede en Soncillo. Dista de él tres kilómetros. Está
situado en la misma carretera de Reinosa-Bilbao. Sus casas alcanzan las estribaciones de la
cordillera de la MAZA, quedando protegido por ella y en la parte cumbre, del valle de Valderas
(ladera del valle).
Hecha esta somera presentación te anticipo un pequeño índice de los distintos pasos
siguientes:
 EL NOMBRE
 ARGOMEDO DESDE SUS ORÍGENES HASTA SU MAYORÍA DE EDAD
 OTROS MORADORES
 VALDEBEZANA, CUNA DE ARGOMEDO Y DE 25 PUEBLOS MÁS
 TESTIMONIOS DE ÉPOCA. SIGLOS X Y SIGUIENTES
 ARGOMEDO Y SU MAYORÍA DE EDAD
 ARGOMEDO Y VILLA
 EL CAMINO DE SANTIAGO


POR ARGOMEDO TAMBIÉN PASA. SU SEGUNDA IGLESIA. LA IGLESIA
DEL ASILO

 SIGLOS XVI-XVII-XVIII
 COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA
 CONCESIÓN DE LA BULA
 HOSPITAL DE SAN CARLOS
 CONSTRUCCIÓN DE SU TERCERA IGLESIA. AÑO 1662
 ARGOMEDO EN EL AÑO 1663
 MONEDAS, PESAS Y MEDIDAS
7

 SIGLOS XIX-XX
 ARGOMEDO DESPUÉS DE 1100 AÑOS
 LA GUERRA CIVIL. AÑOS 1936-1939
 LA ÚLTIMA MITAD DEL SIGLO XX. LA EMIGRACIÓN
 EL PUEBLO UN LUGAR DE DESCANSO
 VALDEBEZANA Y EL LABRANTÍO
 ARGOMEDO SU CUARTA IGLESIA PARROQUIAL AÑO 1867
 EL RETABLO
 LAS CAMPANAS
 ARCHIVO PARROQUIAL
 RESTAURACIÓN DEL RETABLO. URGENTE
 LAS DOS CAPILLAS PRIVADAS DE LA IGLESIA
 LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR
 EPÍLOGO

Vista general del pueblo desde La Pedrosa

8

EL NOMBRE
En cuanto al significado de su nombre tiende a responder a algún aspecto característico,
llamativo, propio del lugar. De la raíz de eso que le es propio nace su nombre con las
consiguientes asimilaciones o disimilaciones de letras que le dieron.
MIÑANO, en su diccionario geográfico de España, le hace derivar de ARGEMENESCUM.
No le explica. Es una palabra latina, parece ser una planta conocida vulgarmente, como amor de
hortelano.
Otros le hacen derivar de la palabra latina ARGOMUSA. Lugar de ÁRGUMAS. Por su
coincidencia con la realidad, fácilmente conocida por todos, pudiera ser o lo es LA
VERDADERA. En otros pueblos de la zona se identifica su nombre de una manera similar. Es el
caso de Robledo = lugar donde hay robles, de Montejo = monte de tejos.

ARGOMEDO DESDE SUS ORÍGENES
HASTA SU MAYORÍA DE EDAD
Procede la formulación de estas preguntas tan sencillas como elementales. ¿Dónde nació?,
¿qué edad tiene?, ¿cuándo alcanza su mayoría de edad?, ¿ha llegado a su madurez o plenitud?,
¿se encuentra en proceso de despoblación?
Un poco de HISTORIA acerca de su territorio y de su edad. En principio no es fácil precisar y
mucho menos hacerlo con exactitud. Tampoco es tan importante la desviación de unos pocos
años antes o después. Se ve desde un conjunto más amplio. A falta de conocimientos precisos,
seguimos un procedimiento comparativo de deducción con lo que fue el TERRITORIO DE
CASTILLA VÉTULA. Para ello nos situamos en sus mismos orígenes y tomamos sus textos
históricos. Refieren su nacimiento en el lugar de aquél entonces, que pertenecía a CANTABRIA.
Ese lugar, hoy es el norte de la provincia de Burgos y fundamentalmente se centra en los valles
del río Nela, Terna y Trueba y sus alrededores. Otro valle, VALDEBEZANA, limítrofe con el
río Nela, a pocos kilómetros de distancia, es la CUNA DEL PUEBLO DE ARGOMEDO. Tanto
es así que uno de sus arroyos el que nace en la pradera de Regada vierte sus aguas en las del
caudal del Nela, casi recién estrenado su curso. Dada su proximidad, incluso dentro de sus
alrededores de la CASTILLA VÉTULA, resulta razonable la deducción de atribuirle la misma
edad, siendo incluso uno de tantos poblamientos que empiezan a constituir la CASTILLA
VIEJA.

9

Río Nela a su paso por Santelices
Historiadores como el Padre Fray Justo Pérez de Urbel, en el mapa CONDADO DE
CASTILLA y Menéndez Pidal en su HISTORIA DE ESPAÑA le datan del siglo IX.

POBLADORES Y FORAMONTANOS
Y sus habitantes, ¿quiénes fueron? En principio los naturales del territorio, como pastores o
labradores o también personas pacíficas que vienen buscando la paz y la tranquilidad, lejos de la
presencia árabe. Pero además de éstos, hay otros grupos de repobladores, que a pesar de ser
valles altos y de clima duro, descubren que algo tienen de bueno para poner sus ojos y sus pies
en ellos. Estos grupos hicieron famosa y conocida LA RUTA DE LOS FORAMONTANOS. Un
texto del año 814 evidencia este comportamiento y dice así: “Salieron fuera los montañeses de
Malacoria y vinieron a Castilla”. Comandaba estos grupos un sobrino de Don Pelayo, el duque
Pedro de Cantabria.

OTROS MORADORES
CIUDAD ARGOMEDOSA. PRESENCIA ROMANA
Después de haber ubicado en el tiempo y lugar con datos históricos tornamos nuestra mirada
retrospectiva a este mismo suelo por si en algún tiempo muy anterior al de su nacimiento estuvo
ocupado por otros pobladores. Parece ser que la respuesta es afirmativa. Para ello nos
remontamos a los primeros siglos de nuestra era cristiana. Al tiempo del imperio romano.

10

Esta expresión es la denominación política empleada por los romanos para designar las
ciudades-estado.
¿Qué parte de verdad tiene esta apreciación? Efectivamente carecemos de alguna huella
concreta de su presencia pero tenemos algunas conjeturas seguras y fiables. Nos da pie la frase
citada, identificada con el pueblo.
Esta expresión usada de una manera coloquial, entre personas conocidas, no se inventa, no se
dice de balde o porque suene bien, responde sencillamente a verdades históricas, ciertamente
muy lejanas a nosotros, de tiempo inmemorial, que se vienen transmitiendo de generación en
generación.
El único testimonio escrito que conocemos es el que nos aporta una teja procedente del tejado
de la primera Iglesia. En su cobija data el año 807 y CIDE AGOMEDOSA.
Nos remonta al tiempo de los romanos. Alguien pudiera preguntarse, ¿también estuvieron
aquí? Claro que sí. Muy cerca del pueblo. En el valle de Zamanzas dejaron sus huellas.
Construyeron el puente romano de la carretera sobre el río Ebro.
El mismo Villarcayo, tan sólo a unos kilómetros de distancia nos habla de la presencia
romana. Y lo hace a través de su nombre que le recibe de un patricio romano llamado Arcadio.
Tenía una casa en este lugar a la que se conocía con el nombre de Villa de Arcadio. Producidas
las asimilaciones de ambas palabras nace el nombre de Villarcayo.
Cerca de Reinosa, el pueblo de Retortillo, se conocía en la antigüedad como CIUDAD
JULIOBRIGA. En sus alrededores se han hecho excavaciones y se ha encontrado un pequeño
poblamiento. Ahí quedan los cimientos de los edificios, divisiones de las casas, unas columnas.
Entre estos vestigios algunos utensilios que empleaban en su vida diaria. Tienen valor histórico.
Argomedo podía ser un buen punto estratégico para ellos, junto con el pueblo de Castrillo por
su situación geográfica. Esto explica su presencia sobre todo con miras ¿tal vez al mar?, ¿a
tierras más cálidas? Bien, estos planes no fueron posibles para ellos, porque los cántabros – no
olvidemos que en aquellos años este territorio era Cantabria – aguerridos y valientes les
ofrecieron toda clase de resistencias e impidieron conseguirlo. Cerca de Reinosa sufrieron la
derrota mayor. Dice el Hermano Gonzalo Sainz en su libro de Santa Gadea de Alfoz que el
griego Estrabon que acompañaba a los romanos, habla de la gran valentía de los cántabros, con
expresiones como éstas: “El cántabro no acostumbrado al yugo”, “es belicoso, antes indómito”.
Cualidades imprescindibles para la guerra.
Seguimos soñando y esperamos que un día de una forma buscada o inesperada asome algún
pequeño vestigio del que se pueda tirar y nos lleve a confirmar esta afirmación de su presencia.
Entre tanto que esta expresión no se pierda. Usarla de vez en cuando para que los venideros la
sigan transmitiendo.
A título de curiosidad y por la relación que tiene con este tema comentar que en Madrid hay
una calle que ostenta el título de ARGOMEDOSA. La pregunta no se hace esperar. ¿Qué
relación pudo tener con este pueblo? Pues si eso de la casualidad no existe, se nos antoja pensar
con cierta lógica que algún personaje romano con alguna graduación por ser un mando militar o
de desempeñar un cargo público en la administración del imperio viviera en algún tiempo en esta
ciudad. –Así denominada por ellos- y que más tarde este personaje se trasladara a Madrid y allí
disfrutara de una villa o de una residencia (si estaba fuera de la ciudad) a la que bautiza con el
apellido de Argomedosa. Si así fuese el innominado patricio con un buen recuerdo de su estancia
11

en estas tierras y en una especie de agradecimiento quiere perpetuarlo con el nombre de la ciudad
en la que anteriormente había vivido.
También pasado algún tiempo cuando la villa de Madrid crecía a menos velocidad pero sí lo
suficientemente para la división de zonas, nombre de calles, plazas y alamedas, aquella villa le
iba dar su nombre a esta nueva calle.
Ni que decir tiene que a nuestro pueblo de Argomedo le honra, pues de esa misma raíz nació
el suyo.
Como has leído a la mitad del capítulo podrás apreciar que es el mismo caso que el nombre de
Villarcayo, solamente que al revés en la dirección del lugar. Un patricio que viene y otro patricio
que va. El primero al citado lugar y el segundo a Madrid.
Saludos de este pueblo de Argomedo a los residentes de LA CALLE ARGOMEDOSA DE
MADRID.

PRESENCIA ARABE. LOS CASTILLOS
De su presencia se puede afirmar y confirmar con testimonios evidentes. Proceden de Oriente
Medio y se les conoce con el nombre de Moros, enseguida fundaron poderosos reinos en África
y desde ésta dieron el salto a la península de los íberos. De raza semita y religión musulmana.
Por lo que nos remontamos a los orígenes de este pueblo que nace con el patriarca Abrahán.
Tuvo dos mujeres, la una Sara, de la que nace su hijo Isaac, que va a dar origen a la descendencia
israelita y la otra mujer, Agar, de la que nace su hijo Ismael que dio origen a los árabes.
Alcanzaron y vivieron en todas las zonas y regiones de España. En algunas su presencia fue
grande y posiblemente pacífica. En esta zona por desgracia no fue así. En el año 830
Abderramán II llega con sus tropas, asola la región y derrota sangrientamente a los cristianos de
Sotoscueva. ¡Vaya si les tocaría algo a este pueblo de Argomedo!
El suelo de Valdebezana está sellado de muchas referencias que le relacionan con su
presencia.
En este pueblo dejaron su huella, recogida en el tiempo con denominación del término LA
HOYA DE LA MORISCA. (Moriscos son los árabes que se quedaron en España y abrazaron la
religión cristiana).
CASTILLEJO es otro término del pueblo, llamado así porque su edificación sobre una peña,
en un lugar estratégico y de paso lo convertían en una plaza fuerte para defenderse del invasor.
¿De los moros?, ¿de señoríos o poderíos que en sus guerras intestinas disputaban sus tierras?
Posiblemente de ambos. Allí estaba el castillo. Por supuesto castillo y reconquista son dos
términos complementarios.

12

La cumbre de la peña Castillejo
Había otro en la cordillera de TUREÑA, perteneciente a este valle. Le relacionaban con las
invasiones árabes y en torno a él se forjó una antigua leyenda, de que su interior escondía
grandes tesoros. Leyenda que se ha ido transmitiendo de una copla de la que sólo se conoce su
estribillo. Dice así: “Ay Tureña, Tureña, cuanto oro y plata en ti se encierra”. He preguntado a
varias personas y nadie se acuerda de más.
Por ser el más desconocido entre los habitantes del lugar, Munilla, al que pertenece y también
del valle, incluso a punto de perderse su tradición oral, cito a D. Aquilino Fernández de este
pueblo de Argomedo que nos recuerda las visitas que, cuando era niño organizaba la escuela con
su maestro D. Elías y cómo algunos años visitaron esta peña del castillo de Tureña.
Dada su proximidad merece una referencia especial el CASTILLO DE CASTRILLO Y
RIAÑO. Los habitantes de la zona desde tiempo inmemorial así han conocido esta montaña.
Tiene una altitud aproximada de unos 950 metros. Su base es amplia y forma un cono natural
casi perfecto. Le remata un peñasco de piedra caliza cuyo diámetro en la cumbre es de unos 50
metros de circunferencia. Alrededor de él se adhiere una especie de anillo que constituye el
soporte de una llanura considerable, de varios metros de distancia de su eje. Esto es lo que llama
la atención e induce a pensar que esa superficie ha sido transformada para ser la base de alguna
edificación. Por la parte este tiene su acceso natural. De él no se conserva nada.
Las personas mayores recuerdan bien este lugar porque de niños con alguna frecuencia le
visitaban, incluso se había convertido en una visita obligatoria de la escuela con la explicación
sobre el terreno del maestro. Don Alejandro Fernández recuerda haber encontrado en más de una
ocasión alguna piedrecita grabada con una cruz. Naturalmente se trataba de un fósil. El día que

13

me acerqué a conocer este lugar encontré también en la misma cumbre un caracol de mar
fosilizado.
¿Puede tener alguna relación con la ciudad Argomedosa? Por tanto ¿de un asentamiento
romano? Quizás más bien de la presencia árabe a juzgar por uno de los términos contiguos a él.
Su nombre de “LA MORISCA” que así se llama confirma esta presencia que intuimos.
En este castillo como en otros las leyendas de sus tesoros de oro y plata, encerrados en ellos,
han abundado y han sido notorias. De ahí que sus habitantes no repararan en esfuerzos y trabajos
para buscarlos. ¡Y manos a la obra! Hacia el año 1.802 se intentó esta tarea. Pretendían hacer un
túnel que llegara a la cámara interior donde podía guardarse. Intento frustrado porque al poco de
comenzar desistieron. Dos señoras del pueblo Doña Leonor Varona y Doña Herminia Sáiz,
testigos de esta tradición oral lo cuentan con abundancia de detalles.

Vista de castillo desde el pueblo de Castrillo
14

Vista del castillo desde la ermita de ánimas

El pueblo de Castrillo desde la cumbre del castillo

15

El pueblo de Riaño visto desde el mismo castillo

VALDEBEZANA, CUNA DE ARGOMEDO Y DE 25 PUEBLOS
MÁS
Valdebezana constituye un pequeño trozo de Castilla Vétula y cuna de Argomedo.
Ha sufrido muchas transformaciones de carácter administrativo. Hoy la demarcación actual
comprende 26 pueblos. Recientemente han desaparecido dos: Torres de Arriba y Perros. Y otros
dos como Cabañas y Las Cabañas carecen de junta vecinal.
A finales del siglo XVI, según fuentes eclesiásticas su población es de 2.500 personas
aproximadamente. Hace un siglo tiene 3.372 habitantes y en la actualidad según el último censo
del año 2.002 es de 656 personas.
Por sus características especiales resulta obligada una reflexión. Su altitud es de 843 metros y
su nombre la viene del pueblo de Bezana. Corominas le hace derivar de besana y del latín
versare, en castellano dar vueltas, por lo que significaría tierra de labrantío, de arada, en
consecuencia tierra de cultivo.
Se aleja algo del concepto que se tiene de valle. Es muy abierto y forma su fondo una
hermosa llanura, además fértil y productiva. Naturalmente le circunvalan unas pequeñas
montañas a su alrededor, de unos 900 metros de altitud y éstas a su vez de una forma paralela,
están cobijadas por la parte norte de la cordillera de la Maza de 1.167 metros de altitud y el
puerto del Escudo de 1.011 m. de altitud. Por el sur la cordillera de CIELMA de 1.194 m. de a. Y
Tureña, de la misma altitud y el Monte y zona de Carrales, de 1.025 m. de altitud. Por el este,
monte de Soncillo, Villabascones y por el oeste de unas montañas pequeñas que limitan con el
pantano del Ebro.

16

Vista de las cumbres de Cielma a la izquierda y Tureña a la derecha
Su acceso está comunicado por cinco puntos diferentes de carreteras nacionales, con destino
Logroño, Bilbao, Burgos, Santander, Palencia. Comunicado también por ferrocarril de vía
estrecha, LA ROBLA-BILBAO. Ahora cerrado por la reparación de sus vías. Este ferrocarril ha
sido símbolo de la zona y el medio de comunicación, casi único, que facilitó los
desplazamientos.

EL TRANSCANTÁBRICO – LA ROBLA
Merece una consideración este medio de transporte y comunicación por tantos servicios
realizados a los habitantes de estos lugares. Han sido muchos, pues unían las provincias de León,
Palencia, Burgos, Cantabria y Vizcaya. Desde el siglo XIX hasta casi finales del siglo XX ha
estado funcionando con normalidad en el transporte de mercancías y viajeros. Después de un
intervalo de parada de unos 27 años aproximadamente, a fecha de hoy 31-05-03 debemos decir
que este ya está funcionando de nuevo. Se conoce como EL TRANSCANTÁBRICO por unir
esta zona norte con el interior. Se ha inaugurado con un tren turístico y se pretende que esta
faceta sea primordial en la línea dando a conocer lo característico e importante de la región.
Incluso va más lejos –según alguna información- haciendo el recorrido desde Santiago de
Compostela a Bilbao. Además de este tren funcionaría otro de ida y vuelta todos los días desde
la Robla a Bilbao.
Este nuevo servicio llama poderosamente la atención a quienes en su día fueron sus usuarios.
Pues da un giro de 180º. El que había sido un tren de servicios para satisfacer las necesidades
más elementales de aquellos lugares por donde pasaba, como eran las de trabajo, familia,
hospitales, estudiantes, militares... en definitiva de todo aquello ineludible. De ahí esa especie de
aureola de bueno, práctico, seguro y útil. Bien ganada la tenía. Ahora reanuda de nuevo su
servicio para cubrir otra clase de necesidades. Las que nacen de una sociedad del bienestar. Una
cultura del ocio, de la diversión, del esparcimiento del espíritu en contacto con un patrimonio
natural extraordinario. Así nace el turismo a través de una vía.
17

Para eso lo posibilita y contribuye la misma estructura de la vía estrecha. Velocidad limitada.
Lo que permite contemplar lugares tan hermosos como sugerentes, tan variados y bellos por sus
acentuados contrastes. Desde las llanuras peladas de la meseta hasta los valles más profundos
exuberantes de toda clase de vegetación. Desde los campos de trigo, de cebada y otras especies
agrícolas a los montes de robles, encina, haya, avellano, de madera extraordinaria. Cruza
arroyos, ríos, montañas, algunas con sus correspondientes y pequeños túneles. Varios kilómetros
bordeando el pantano del Ebro, contemplando sus tranquilas aguas, rotas sólo por la inmersión
de algunas aves acuáticas que en ellas van a refugiarse. Lo mismo bordeando estribaciones
montañosas. Sorprende ver cómo sus raíles tan paralelos se deslizan por sus lomos en forma
diagonal para ir venciendo suavemente las cumbres ganándolas paso a paso su altitud. Estas
trayectorias dieron lugar a algunas anécdotas curiosas relacionadas con su velocidad (serían
incontables las que se podrían escribir de este tren). A este respecto cuentan algunos testigos que
subiendo a la estación de Montesclaros, el Santuario de la Virgen, su discurrir era tan lento que
avanzaba al mismo ritmo que una persona andando normalmente. De ahí que algunos se bajaran
del tren, liaran un cigarrillo, estiraran las piernas y le acompañaran andando hasta la estación. No
debe extrañarnos pues las máquinas eran de carbón y su vapor no le permitía más presión de
velocidad. Alcanzada la cumbre se volvía a recuperar.
Y qué decir del paisaje provocado por fenómenos meteorológicos, en esta línea de contrastes.
Por ejemplo, salir de la estación de Bilbao una tarde o una mañana con un aspecto de lluvia
amenazante o incluso lloviendo y al llegar al norte de la provincia de Burgos y Palencia, esa
lluvia se ha convertido en una nieve seca y copiosa hasta el extremo de impedirle seguir
adelante. Muchos cambios pueden darse en su trayecto contribuyendo a hacerse más bello.
Si a este patrimonio natural le añadimos el otro patrimonio artístico de la Iglesias, todo el
románico de la zona norte de Burgos y Palencia por donde pasa le sumamos muchos puntos para
su valoración. Su encanto y consideración son mayores.
Muchos factores de todo tipo pueden contribuir a hacer una ruta turística. Hemos señalado
algunos, sobre todo el de los contrastes y patrimonio. Sólo basta que una mano experta los
descubra, los conjugue y los ponga al servicio del turismo para que esta ruta además de bonita
resulte gratificante.

Salto de las Pisas
18

Planos de acceso a el salto de Las Pisas y el desfiladero de Las Palancas

19

RELACIÓN DE PUEBLOS QUE LE FORMAN
ARGOMEDO

ARNEDO

BEZANA

CABAÑAS DE VIRTUS

CASTRILLO DE BEZANA

CILLERUELO DE

CUBILLOS DEL ROJO

HERBOSA

HOZ DE ARREBA

LÁNDRAVES

LAS CABAÑAS

MONTOTO

MUNILLA

PERROS

PRADILLA

QUINTANAENTELLO

QUINTANILLA SAN ROMÁN

RIAÑO

SAN CIBRIÁN

SAN VICENTE

SONCILLO

TORRES DE ABAJO

TORRES DE ARRIBA

VILLABÁSCONES

VILLAMEDIANA

VIRTUS

Mapa del Valle de Valdebezana

20

TESTIMONIOS DE ÉPOCA. SIGLOS X Y SIGUIENTES
1. Iglesia Parroquial
2. Imagen de la Virgen
3. Algunos restos de sus ruinas
1. El más importante de todos, el de su Iglesia parroquial, pero ya solamente recuerdo. Por
cierto, muy vivo entre sus habitantes. Lo cual indica que para su transmisión gozara de
importancia.
Es de suponer que la Iglesia se construyera al gusto de entonces. Su estilo románico. Sería
parecida a las actuales: de Virtus, Castrillo, Montoto. Todas ellas sencillas pero muy dignas.
Sólo conocemos de ella por los libros de la parroquia que la torre, el campanario, era de
espadaña. A juzgar por el retablo renacentista de la Iglesia actual, que de allí procedía, cuya
medida es de cinco metros, debía de tener un ábside esbelto. ¡Qué pena su pérdida!, claro, con
criterios de hoy. Entonces primaban otras consideraciones. Desaparece para hacer otra nueva,
con más capacidad, más moderna y sobre todo porque la población de aquél lugar se había
desplazado de allí.

Solar donde estuvo la Iglesia
2. Es de aquella época la imagen de la Virgen, Nuestra Señora la Mayor, vista y contemplada
en la portada de la página. Hoy robada, desaparecida de la Iglesia. Su recuerdo y su búsqueda es
la única razón de aparecer en este medio.

21

Imagen de Nuestra Señora la Mayor patrona del pueblo. Talla románica de piedra
3. El hallazgo de una piedra grabada en el muro del entorno de la Iglesia actual, tiene en su
lomo una figura geométrica, formando la “M” de María y en uno de sus costados el año 1156, y
en el otro las tres cruces del calvario.
Por su forma es una piedra de remate o bien de un pequeño monolito o de una pared del
primer asentamiento del pueblo o de la Iglesia. Ahora tenía esta misma función, solamente que
perdida, como una de tantas que componen el muro.

Piedra procedente de la primera Iglesia trasmisora de la noticia
22

No menos importante es el hallazgo de dos tejas conservadas por D. Aquilino Fernández que
proceden de la primera Iglesia, Nuestra Señora la Mayor y de la Iglesia del Asilo. En el lomo de
cada una de ellas figura su año y una inscripción. En cuanto a la teja de la primera Iglesia:

+ANE +807+
CIDE AGOMEDOSA
ANGEL AROLINIO - Rubricada

Está grabada la torre de la Iglesia en forma de espadaña. Coincide con la descripción que
hacen de ella los libros de la parroquia.
A continuación dos cruces, la una pequeña y la otra tres o cuatro veces mayor con la siguiente
inscripción debajo de la cruz grande:

OBISPE CRISTI
PACE
+W+R+
¿Pudo servir de lápida funeraria?

23

Teja que responde a la primera Iglesia del pueblo
La otra teja corresponde a LA IGLESIA DEL ASILO la que graba en su exterior un
pequeño boceto en bajo relieve. Posiblemente el ojo de la cámara fotográfica lo reproduzca.
Sabemos que procede de allí por su hallazgo. Un vecino de la parroquia hace muchos años trajo
al pueblo una partida de piedras y tejas y ahí se encontraban éstas. Llama la atención su gran
tamaño. De unos 7 kilos de peso.

Boceto de la iglesia:
MIRANDA - Es el nombre del término del pueblo donde la Iglesia se encontraba.
ANO+901+
También aparece una piedra de forma rectangular, de sillería, parte de ella encalada y parte
limpia al estar a la intemperie tantos años. Gracias a esto se pudo ver alguna letra, después se
procedió a limpiarla toda. Lo cual indica que estuvo colocada en su interior. Se lee una
inscripción mutilada acompañada de dos cruces: una antes y otra después +RANDA+. Es posible
que con la piedra superior se completara. Se ha perdido. Quedaría así:
+IGLESIA MI+
+RANDA+
Un pequeño boceto de cómo era. Y después: ANO 1790

24

Estos testimonios arqueológicos nos llevan a la conclusión de que ya existen en este pueblo
dos Iglesias.

Teja de la Iglesia del Asilo

NOTA: ¿Gozan de rigor histórico...? Por eso adelanto la pregunta. Tal vez alguien sospeche
de su antigüedad porque es demasiado tiempo para su conservación. Pudiera ser...desconozco su
proceso de desintegración, pero con todo pudiera ser también que si no es la misma teja que en
su día vio nacer la Iglesia, la presente que reemplaza la anterior sigue cumpliendo con fidelidad
el mismo encargo de su fecha con una epigrafía diferente, en castellano y con números árabes.
Todo esto con mucho sentido práctico de la vida y de las cosas que a falta de papel y de lapicero
nuestros antepasados lejanos encontraron así la forma de transmitir acontecimientos y fechas.
EREMITORIO RUPESTRE
Otro testimonio de época a tener en cuenta por su proximidad al valle y por su importancia es
el EREMITORIO RUPESTRE, conocido con el nombre de la cueva “Tía Isidora”, de Montejo
de Bricia, desde el año 1.835. Anteriormente fue de Valdebezana.
Dentro de la cueva y de frente entrando se conserva esta inscripción en castellano y latín
debajo de una pequeña cruz griega “+ REGNANDO ALFONSO VI. S. XI”.
Conviene precisar que esta cueva-eremitorio rupestre junto con el Monasterio de San Pedro
de Celada, de religiosos Benedictinos, con sus tierras, prados y montes fueron arrebatados a sus
legítimos propietarios, gracias a la nefasta ley de desamortización de Mendizábal en el año
1.835.
Los nuevos “poseedores” se hacen cargo del Monasterio. Recogen lo que les parece y
transcurridos unos pocos años lo dejan caer. Su mantenimiento costaba dinero y no estaban
dispuestos a gastar. Referente a las tierras y a algún monte parece ser que algunas se subastaron
y otras las regalaron y malvendieron. Casi todas pasaron a ser propiedad del pueblo de Montejo
de Bricia con la consiguiente y aparente confusión de que el terreno se encuentra dentro de los
límites del ayuntamiento de Valdebezana aunque su propiedad es del pueblo citado.
25

Considero que a cuenta de esta pertenencia el eremitorio está abierto y por tanto con el riesgo
de que algún desaprensivo pueda perjudicar el interior y su inscripción. Lo indicado sería su
cierre ya que desde la misma puerta se puede ver.
Esta situación se regularizó en la década de los años cincuenta.
Al día de hoy esta cueva eremítica se ha recuperado reconociéndola su valor histórico y
religioso para la zona. El pueblo agradecido con esta recuperación celebra su fiesta religiosa
campestre el día 15 de agosto, festividad de la Asunción de Nuestra Señora, con la celebración
de la Santa Misa y una comida de hermandad en la misma cueva eremítica. Acuden los del
pueblo de Montejo y sus alrededores.
Del convento de S. Pedro de Celada se conserva la cabeza de la imagen del santo en la
parroquia. Durante la guerra civil se destruyó su interior y afectó a esta imagen, quedando intacta
y como recuerdo su cabeza.

Eremitorio de la Tía Isidora. Un grupo de danzantes solemnizando el día de su fiesta

ARGOMEDO Y SU MAYORÍA DE EDAD
De todos es comprensible que esta forma metafórica de decir, aplicada a un pueblo, la alcanza
cuando sabe sumar fuerzas, las que une para vencer dificultades, para satisfacer necesidades,
incluso para disfrutar juntos. El elemento comunitario es primordial y cuanto mayor es, mejor se
articula un pueblo.
Su condición de Villa a la que llega, le permite disfrutar de unos derechos y facultades
propios, como era la de elegir alcaldes y administrar justicia, incluso hasta con el castigo de la
pena de muerte.
Ortega y Gasset pone el listón de esta mayoría de los pueblos cuando eran capaces de
construir sus templos románicos y de lograr la reconquista de los lugares ocupados por el
invasor.
26

Con su autonomía de gobierno, en el año 1.352 da un paso más. Aparece el libro de las
Behetrías de Castilla y dice textualmente que “ARGOMEDO es de Behetría e son vasallos de
Gutierrez Pérez de Cueva e de Gonzalo Gómez de Ysla e son naturales los sobredichos”.
Con este derecho quedaba liberado de la dependencia de señores y mayorazgos que disponen
de regiones y pueblos. Esta situación la vive el pueblo de Virtus, con el poderío de los Porres y
Cilleruelo con el marquesado de los Velasco.

ARGOMEDO Y VILLA
Conviene precisar que su primera ubicación no corresponde a la actual. Su asentamiento
primitivo fue la zona del cementerio. Allí estaba la Iglesia y las casas de sus primeros
pobladores. Desde allí y por el camino actual tiende a extenderse hasta donde hoy se encuentra.
El proceso es lento pero sin pausa. Forma un segundo poblado más cerca del medio de
comunicación con los valles contiguos. Este desplazamiento da lugar al término toponímico de
mediavilla por ser el centro de ambas poblaciones. Del barrio antiguo sólo queda el cementerio.
Adquiere el título de VILLA. No gratuitamente. Responde a su crecimiento. Ya es bastante
mayor que aldea y deja de serlo para denominarse así. Además de esta razón, que es importante,
este título estaba ligado con frecuencia a las repoblaciones de la reconquista. El Rey
acostumbraba a premiarles con esta recompensa.
Es llamativo que este título de villa se extinguiera. Ya en el siglo XVI, los encabezamientos
de Argomedo en los distintos libros parroquiales figuran con los nombres de lugar o pueblo.
¿Cuánto tiempo antes? Es posible que desde que se formó el becerro de las Behetrías. (Behetría:
población cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a quien
quisieran).

ARGOMEDO Y SUS MEDIOS DE VIDA
Sus medios de vida están ligados fundamentalmente a la tierra, en los capítulos más fuertes de
agricultura y ganadería. Con toda verdad se puede decir que sus habitantes viven del pueblo.
Entiéndase del trigo, el centeno, la cebada, las patatas y del ganado lanar y vacuno. Gozan de
otros añadidos de menor importancia pero muy necesarios para su subsistencia, como es la
madera, con grandes masas forestales, el cultivo de huertas y frutales, legumbres, algún
sembrado de lino y los ganados menores.
Complemento esta información copiando literalmente del diccionario-geográfico-estadísticohistórico de Madoz. Años 1845-1850:
"Trigo, comuna, cebada y algunas legumbres. Cría ganado caballar y vacuno. Caza de liebres
y perdices, codornices, lobos, OSOS, zorros y corzos, y pesca de cangrejos. Industria y
comercio, dos molinos harineros en estado mediano, suficientes para el abasto del pueblo,
ejercitándose los habitantes, además de los trabajos del campo en la arriería, conduciendo vino
de Rioja para las montañas de Cantabria y granos para las fábricas de la montaña. Población 24
vecinos, 190 almas. Producción: 279,400 reales. Impuesto: 28,359 reales.
No sé la extensión de terreno particular y comunal que el pueblo poseía, pero tengo la
impresión de que no era grande, pues en poco más de seis kilómetros a la redonda hay seis
pueblos con los que tiene que compartir la tierra.

27

Una parte de Valdebezana y al fondo los pueblos de Soncillo y Argomedo,
donde se cultivó el cereal, la patata y ahora hierba

LOS OFICIOS
Dada esa escasez, muchas personas se vieron obligadas a buscar otros medios de producción
y subsistencia, de ahí que nacieran profesiones y oficios de los cuales vivir. Algunos con mucha
sabiduría y acierto de sus autoridades, quedaron perpetuados para el conocimiento de sus
venideros, al nominar calles del pueblo con sus nombres(antigua toponimia) LA FRAGUA, LA
HERRERÍA, LA CALERA, LA PEDROSA, LA TEJERA, EL BARRIO SAN PEDRO. Estas
fuentes de ingresos les permiten vivir, aumentar el número de habitantes. Crecía un poco más el
pueblo, a la vez que se enriquecía con estos recursos. Recursos de mano de obra cualificada. Dan
un paso más para abastecerse a sí mismos. Cualquier obra quedaba al alcance de su mano. Parte
de la materia prima empleada en la construcción, ya la producen ellos. Había personas que
además del arado y las vacas saben manejar el yunque, domesticar el hierro y elaborar la cal.
Estamos en la época de los famosos gremios de la Edad Media. Lo constituyen unas
asociaciones que representan y defienden los derechos de sus trabajadores asociados. Es el
antecedente de los actuales sindicatos.
Es un dato más que nos puede llevar a pensar que el pueblo va creciendo a la vez que goza de
un cierto peso específico social. Para aquellos años le da un aire de pueblo desarrollado.

28

EL CAMINO DE SANTIAGO
¿Quién no ha oído hablar del Camino de Santiago? Naturalmente que todos. Intuyo que en la
contestación se está refiriendo al camino principal. Al que comienza en Roncesvalles y cruza de
forma diagonal la mitad de nuestro suelo. Existieron otros, también de importancia que cubrieron
la otra mitad norte de nuestro suelo de este a oeste y de norte a sur y otros colaterales. Son de
citar el camino portugués, y el que de una manera transversal arranca desde la desembocadura
del río Ebro. Su cauce va a ser el punto de referencia por el que va a transcurrir, incluso hasta
tocar casi su mismo nacimiento. Aguas arriba alcanza la población de Zaragoza. Se adentra en el
norte de la provincia de Burgos. Río y camino en su trayecto se han hermanado. Únicamente les
separa algunas estribaciones montañosas pero que una vez superadas estas dificultades vuelven a
encontrarse.
Es comprensible la existencia de estos caminos ya que el espíritu religioso de la época es
universal y su llamada provoca una respuesta ineludible que se debía saldar con la visita AL
SEÑOR DE SANTIAGO.
Por supuesto estaban hechos para acortar distancias desde otros lugares.

Imagen de Santiago Apóstol en la calle derecha del Retablo.

29

POR ARGOMEDO TAMBIÉN PASA. SU SEGUNDA IGLESIA.
LA IGLESIA DEL ASILO

Camino de Santiago (en rojo) a su paso por Argomedo
Ya próximo a nuestra región de MERINDADES, pensamos que la etapa arrancara del pueblo
de Medina de Pomar y llama la atención que otros dos ríos tomen el testigo del río Ebro para ser
la referencia del camino. Primero lo hace el río NELA (¡cuánto sabe este río de la Castilla
Vétula!) casi próximo a su nacimiento y superado el valle de Valdeporres en el pueblo de
Quintanabaldo le entrega el testigo a otro pequeño río llamado Saúl, muy caudaloso en invierno,
para adentrarle en la meseta del valle de Valdebezana. Este río es la prolongación de otros dos
arroyos, el de La Gándara y el de Las Torres de Arriba, que se ocultan, se sumen en el pueblo de
Soncillo. Ambos desaparecidos de la superficie en un trayecto de unos dos kilómetros vuelven a
aparecer, renacen de nuevo. Su renacimiento se conoce con el nombre de Ojos de Mar o río Saúl.
Desde Soncillo y aguas abajo durante muchos años han movido las muelas de cuatro molinos.
Ya con dirección de Argomedo y antes de llegar a él el peregrino debe de afrontar una prueba de
escalada. La falda de una montaña culminada con la peña bien conocida de Castillejo, de unos
850 metros de altitud. En tiempos pasados fue vigía y fortaleza del pueblo. De ahí su nombre de
pequeño castillo. Todavía se pueden ver algunas de sus piedras.
30

Castillejo. Lo que en su tiempo fue una pequeña fortaleza del pueblo se rinde ahora ante una
vegetación casi salvaje a punto de engullirle

Castillejo. Cualquier sitio de la montaña es bueno para la práctica del senderismo, máxime éste y
desde este lugar que fue puerta, ventana y fortaleza de otro senderismo llamado Camino de
Santiago

31

Alcanzada la meseta en lo que hoy se conoce como el término de Miranda, le espera la Iglesia
del Peregrino, conocida también como IGESIA DEL ASILO. Hoy desaparecida. Es de suponer
que su ubicación exacta correspondiera a la altura de dos pequeñas fuentes, pero lo
suficientemente caudalosas para que el ganado del pueblo cuando pasta este lugar se abreve de
sus aguas. Desconocemos cuando se hizo. A quién estaba dedicada. Intuimos sin embargo que se
hiciera en el siglo XI, es la segunda Iglesia del pueblo y que estuviera dedicada al Apóstol
Santiago. La atendía el sacerdote de la parroquia.
Allí los peregrinos pueden pernoctar, reparar fuerzas materiales y espirituales e incluso
disfrutar del paisaje. Esta Iglesia está haciendo bueno su nombre. Dar cobijo, asilo al transeúnte.
Un poco más adelante y para casos más especiales de enfermos que necesiten internamiento o
cura de alguna herida se encuentra el Hospital se San Carlos en el mismo pueblo.
Fundamentalmente la noticia de su existencia se ha venido transmitiendo oralmente de
generación en generación, incluso prendida de muy pocas personas, pero las suficientes para su
supervivencia.
Además de esta fuente trasmisora y a pesar de la escasez de datos, tenemos el testimonio de
una teja de esta misma Iglesia que nos aporta el año 901 y un pequeño dibujo de la misma junto
con el término de Miranda en la que se encontraba ubicada.
El testimonio más claro y convincente de la existencia de esta Iglesia lo encontramos en el
libro de fábrica de la parroquia. En el año 1.662 en el apartado de cargos, con motivo de la
construcción de la Iglesia de San Pedro y San Pablo, existe un ingreso de nueve reales,
equivalente a 306 maravedíes, DE LA IGLESIA DEL ASILO.

LOS EFECTOS DEL CAMINO
Ni que decir tiene que el paso del Camino de Santiago por el pueblo fue enriquecedor y
contribuyó a darle un realce especial. Se hace un lugar de encuentro. Se comunican noticias, se
establecen relaciones de amistad, de ayuda... Relaciones tan extensas como es el número de
personas que transitan.
Los peregrinos han dejado constancia de su fe cristiana y desde esta convicción religiosa el
camino tiene sentido al completo. Lo convierten en testigo y maestro de una meta que salda
ilusiones, restaura heridas espirituales y que alcanzada pone en paz la conciencia del peregrino
con Dios.
32

En otros aspectos de la vida además de esta paz espiritual se convierten en transmisores de
cultura, de ciencia, de técnica, de formas de vivir... Pienso que los gremios que existían en este
pueblo en los siglos XIII y siguientes son en buena parte fruto del camino y de las formas de
vivir que en otras regiones ya son habituales. También a la inversa ellos son receptores de
cultura, geografía, arte cristiano, medicina casera con sus plantas... y no menos de la misma
vivencia religiosa de los lugareños .
...Y dejamos a los peregrinos caminando con dirección a la etapa siguiente, San Martín de
Elines, a través de Vaderredible (El valle del Ebro, muy cerca de su nacimiento).

SIGLOS XVI-XVII-XVIII
COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA
¿QUÉ ES UNA COFRADÍA?
El diccionario la define así: “Congregación religiosa, aprobada por la autoridad eclesiástica
competente, y formada por fieles para ejercitarse en alguna obra de caridad”.
Están ligadas a los gremios y cubren sus necesidades espirituales.
Dada su importancia el Concilio de Trento (1.545-1.563) las revisa, corrige abusos y las
somete a la obediencia del Ordinario del lugar.
Existe legislación civil en el año 1.887 donde dice en el artículo XIII de la constitución “que
todo español es libre para asociarse en cualquier actividad de la vida, también en el ámbito
religioso”. Una ley del mismo año exige la autorización de estado previa a la presentación de
estatutos.
Una mirada sobre la vida del pueblo, enseguida nos permite ver esta Cofradía. Merece
especial consideración, y recordarla es algo obligado. Fue una fuerza grande, que sirvió para
revitalizar la vida del pueblo. En ella dejó escrito lo mejor que tenía, y además lo hizo ¡con qué
dignidad! Su recuerdo nos llena de emoción y es que las obras buenas duran siempre, son
inmortales. Este hecho sólo se explica desde la fe de un pueblo, de una comunidad cristiana,
como la cofradía de Nuestra Señora. Quizás los tiempos aquellos eran más fáciles para la fe. Lo
cierto es que dejan buena prueba de ella. De una fe comprometida, que sale en busca del pobre y
del necesitado, porque sabe que en estas personas se encuentra Dios encarnado y sirviendo a
estos pobres y necesitados, se está sirviendo a Dios.

ALGUNOS DATOS
Data del año 1.596. Figuran como fundadores de esta cofradía Pedro García y Gonzalo
Fernández, clérigos de Argomedo. De otros pueblos Juan García, el viejo, vecino de Riaño.
33

Diego Díaz. Vecino de Castrillo y Pedro Ibañez, vecino de Soncillo. El primer abad elegido fue
Pedro García.
Su regla se transcribe en el año 1.712. A ella podían pertenecer los que quisieran del pueblo
de Argomedo o de otros lugares. De hecho figuran en las actas, cofrades de Soncillo,
Quintanaentello, Castrillo, Riaño, San Cibrián, Villabáscones, San Martín, Virtus, Hoz de
Arreba, Las Torres. Por supuesto los clérigos de dichas parroquias.
Son muchos los efectos beneficiosos que tiene. Incluso a nivel meramente humano. Se
conocen entre los pueblos y surgen nuevas relaciones de amistad, de ayuda. De la zona se hace
un pueblo más grande. Celebran la fiesta el día de la Asunción de la Virgen María, patrona de la
Parroquia.

SUS COMPROMISOS
De sus estatutos se desprende que el primero y fundamental de sus compromisos es la ayuda
al necesitado , al pobre, al enfermo y al peregrino.
Obligación de los cofrades:
Anotar las cuentas correspondientes de la cofradía.
Los cofrades se comprometen a asistir a los oficios religiosos por el hermano fallecido, el
día de honras.
El día de la fiesta, asistir a la misa, ofrecida por los cofrades difuntos y a continuación
distribuir raciones de comida a todos los pobres que ese día se encuentren en el pueblo.
La aportación económica estipulada para su mantenimiento.

SUS PROPIEDADES
Aunque su raíz es la parroquia y de ella depende, para todo goza de una autonomía
económica. La contabilidad la realiza en sus libros, distintos de los de fábrica de la Iglesia. Tiene
sus medios propios.
1. Posee un rebaño de ovejas.
2. En el apeo hecho en el año 1.633, consta que tiene un prado, un linar y una tierra.
3. UNA CASA-HOSPITAL
Con motivo de la elección del nuevo Abad de la Cofradía dice: “En el lugar de Argomedo, en
quince días del mes de agosto del mil setecientos y doce, estamos el licenciado D. Simón
Martínez, Abad de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción, junto con los hermanos
clérigos y legos en LA CASA-HOSPITAL DE DICHA COFRADÍA” (donde dice clérigos y
legos no tiene nada que ver con un convento. Es una forma de expresar y distinguir a los
sacerdotes de los laicos).
34

Ya no es sólo atender a los pobres abandonados y desamparados para lo cual nacía. Su
abanico de compromisos se agranda y entran también los enfermos. Al fin y al postre este grupo
es más pobre que ninguno y más necesitado que nadie. El único carnet exigible para su asistencia
era el sufrir necesidad con detrimento de la propia vida.
Pensamos en el servicio humanitario cristiano que prestó a los peregrinos del CAMINO DE
SANTIAGO. Pasa un camino secundario pero nutrido. En el valle de Valderredible se juntan
otros, por puntos diferentes y ya unidos se dirigen a Carrión de los Condes, el Camino principal
de Santiago.

CONCESIÓN DE LA BULA
Es comprensible que esta cofradía gozara de prestigio y buena fama por sus servicios
humanitarios y religiosos que venía realizando, y que llegara a las alturas eclesiásticas. Como así
fuera, se cree en el derecho de solicitar a la Santa Sede por el conducto del Sr. Obispo la gracia
de las ayudas espirituales. LAS INDULGENCIAS a favor de los vivos y difuntos. Gracia que le
fue concedida.
En el mismo libro de la cofradía y en páginas aparte, posiblemente las que quedan de otro
libro, comenzado en el año 1.712, se recoge la trascripción de la BULA CONCEDIDA POR EL
PAPA CLEMENTE XIII EN 1.758 a la Cofradía, sobre indulgencias. Y la licencia del
Arzobispo, D. Onésimo de Salamanca para poder usar de ella, año 1.759. En resumen estas son
las condiciones exigidas para ganar la indulgencia plenaria.
1. Pertenecer a la cofradía. Es de uno y otro sexo.
2. Acerca del lugar: la Iglesia de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. También la
capilla, oratorio con altar, de dicha cofradía. Que se diga en ella la Santa Misa.
Y fuera de estos lugares en peligro de muerte, simplemente con la invocación del Santísimo
nombre de Jesús en los labios o en el corazón.
3. Los días señalados:
El día de la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de la Parroquia. Desde sus
primeras vísperas hasta el propio día al ocaso del sol.
El día de la Visitación de María a su prima Santa Isabel, (Día 31 de Marzo).
El día de la Natividad, el nacimiento de la Virgen María, 8 de septiembre.
4. Cumplir debidamente las disposiciones mandadas por la Iglesia:
Confesar y comulgar.
Rogar por la paz, la concordia entre los príncipes cristianos, conversión de los infieles,
extirpación de las herejías y por la salud del Pontífice romano.

35

Transcripción al castellano del original latino, su primera página y licencia del Arzobispo
para usar la Bula. Año 1759

HOSPITAL DE SAN CARLOS
Sabemos muy poco de él. ¡Cuánto nos hubiera satisfecho haber encontrado abundante
información! No ha sido así. ¿Es posible que en el ámbito civil haya algo? No se ha consultado.
Dada su importancia hecho de menos algún libro en el que se hubiera recogido su actividad,
su dirección, su capacidad, o sencillamente algo de sus cuentas. Lo poco que se nos dice en los
libros de la parroquia es de una forma tangencial. No directamente hablando de él.
A pesar de esto y contando con estas lagunas informativas...
36

ESTA ES NUESTRA CONCLUSIÓN


Que su existencia está reflejada en los libros sacramentales.



Que el Hospital estaba íntimamente ligado a la Iglesia de Santa María y que le
gestionaba la cofradía de Santa María la Mayor.



Entre otras propiedades de las que gozaba esta cofradía figura la CASA HOSPITAL.
(Ver el capítulo SUS PROPIEDADES).



Se conoce su actividad, fundamentalmente, por la ayuda al peregrino que transita
este Camino de Santiago y cómo no, también abre sus puertas al lugareño si de él
necesita.



Lo que sí está claro es que sus habitantes han mantenido vivo y concienciado este
recuerdo. Además lo comentan con cierta nostalgia, para afirmar que el pueblo fue
importante.



Algunos matizan más, que alguna piedra de este hospital está puesta en la Iglesia
actual.



Como remate de perenne recuerdo y desde tiempo inmemorial el lugar donde estuvo
ubicado se sigue conociendo con el nombre del HOSPITAL.

CONSTRUCCIÓN DE SU TERCERA IGLESIA. AÑO 1662
Volvemos de nuevo a las obras. Éstas se llaman construcción de la tercera Iglesia. Sería
injusto que no figurase en esta reseña por estar desaparecida, máxime cuando la tradición oral
del pueblo ha perdido el recuerdo de su existencia, la fecha de su construcción y el lugar de su
emplazamiento.
Posiblemente la Iglesia mayor era tanto para sus feligreses que sin quererlo y con la mejor
voluntad ésta quedaba un poco oculta en el rango de su importancia. No así para los libros
sacramentales de la Parroquia.

37

Estaba dedicada a los apóstoles San Pedro y San Pablo. De nuevo nos encontramos con un
término toponímico. EL BARRIO DE SAN PEDRO. Recibe su nombre de los santos a los que la
Iglesia estaba dedicada.
Precisamente por eso pensamos que su capacidad no era grande. Satisface, no la necesidad
del pueblo, sino la de un barrio del pueblo. El libro sacramental habla de tres retablos. No dice
nada de su capacidad.

SU EMPLAZAMIENTO
Ha respondido a una deducción bien sencilla, pero totalmente certera. EL MISMO LUGAR
DE LA IGLESIA ACTUAL. Dato que pudo influir para el olvido. Alrededor de esta nueva
Iglesia se dispuso de un trozo de terreno que servía de cementerio. Este lugar llamado así es lo
que ha pervivido en la conciencia de sus descendientes. Las personas de cierta edad recuerdan
haber oído a sus abuelos EL CEMENTERIO y por supuesto con la consiguiente contradicción,
¿dónde estaba? ESTUVO.
El Sr. Obispo, en el año 1.693, en visita pastoral a esta Iglesia manda construir un osario en el
cementerio.

APUNTES DEL LIBRO DE FÁBRICA
El libro de fábrica en el apartado de cuentas del año 1.663 establece los consabidos CARGOS
Y DESCARGOS. A título de curiosidad entresaco algunos:
En el capítulo de CARGOS (ingresos) nos encontramos con uno muy revelador no tanto
por la importancia de su cantidad aportada cuanto por el origen del donante, la
IGLESIA DEL ASILO. Su limosna de nueve reales equivalente a 306 maravedíes.
Otro cargo de dos ducados por una sepultura del licenciado D. Andrés Brizuela.
Por lo que se refiere a los DESCARGOS (gastos) ahí van algunos:
El más señalado, de ocho ducados a los que hicieron la obra. Más seis ducados de la
construcción de las esquinas.
38

La arena acarreada, 16 carros. Por un valor de 272 maravedíes. En total de gastos más
los habituales de la Iglesia mayor alcanza la cantidad de 18.233 maravedíes.
Queda rematado el cuerpo de la Iglesia y listo para abrirse al culto.
Faltan partes importantes para acabarla por completo. El año 1.716 se ajusta la obra de
la espadaña con un coste de 5.726 maravedíes.

DIFERENCIAS ENTRE AMBAS IGLESIAS
En los libros sacramentales queda buena constancia de la diferencia de esta Iglesia con la
primera de SANTA MARÍA LA MAYOR, de la que dice que es la Iglesia madre.
Refiriéndose a la Iglesia de San Pedro concreta: “Que tiene vida sacramental pero sin pila.”
Se refiere a que el sacramento del Bautismo sólo se administra en la Iglesia madre.
Su construcción responde no tanto a la falta de capacidad de la primera cuanto a la necesidad
de estar cerca de este nuevo barrio. A medida que el pueblo crece busca lugares más fáciles y
cómodos donde establecerse, a la vez que se sitúa más cerca del medio de comunicación.
La Iglesia primera queda lejos de sus feligreses de ahí que con buen criterio decidiera la
construcción de ésta porque es aquí donde debía estar para servir mejor.

ARGOMEDO EN EL AÑO 1663
Creemos que el pueblo en esta fecha tenía la presente configuración. No es caprichosa, ni
mucho menos. Responde a datos recogidos de la tradición oral del pueblo y de los libros
parroquiales. Algunos bastante confirmados. Es el caso de la primera Iglesia de la que se puede
reproducir tal cual. Cuando se amplió el cementerio la pared este que le cerraba era la base de la
espadaña de la Iglesia por la parte oeste. Se cumple con rigor la orientación de la Iglesia que en
aquél tiempo era requisito necesario. El ábside orientado al este. Pues bien, esta pared tiene un
metro o más de profundidad, de fondo. En ella había dos pequeños ventanales, uno con alguna
archivolta muy deteriorada. Hubo que retirar la pared para agrandar el cementerio. En la
actualidad no quedan ni los solares de la casa hospital ni de la Iglesia. La nefasta ley de la
desamortización de Mendizábal dirigida contra los bienes de la Iglesia en el año 1835 la despoja
de todos sus bienes.

39

D. Aquilino Fernández con su abundante información de las tradiciones del pueblo ha hecho
posible la confección de este mapa. Arranca desde su nacimiento pasando por la plaza de la
media villa hasta su situación actual. Al mismo tiempo nos ha ofrecido con toda clase de detalles
cuáles fueron aquellas actividades que se realizaban en él. Lo mismo la señalización exacta del
Camino de Santiago al paso por el pueblo.
Es digno de reseñar también el aporte del niño Joshua Stefanini, aficionado a la pintura, que
le ha puesto símbolos y mejor comprensión con sus dibujos esquemáticos a aquellos trabajos que
hacían.
Cada símbolo está numerado al que se acompaña una explicación.

Mapa del pueblo del año 1663

40

EXPLICACIÓN DEL PLANO
IGLESIA ROMÁNICA Y CEMENTERIO. Pensamos que así fuera porque en aquél
momento no se construía de otra manera. Y es que el gusto de los habitantes del pueblo no podía
ser distinto del de los demás pueblos. Todas las Iglesias de la zona que se conservan de aquella
época son de este estilo. Con seguridad se puede concluir que la del pueblo sería igual. Estaba
dedicada a Santa María la Mayor.
1. CASA HOSPITAL DE LA COFRADÍA. (Ver capítulo de la cofradía).
2.

ESTABLO. Unido a la casa hospital donde guardarían el rebaño de ovejas que la
cofradía poseía. Lo mismo el alimento de hierba y grano para el invierno.

3. MOLINO DEL RÍO SAÚL. Preparado para la molturación de cereales, especialmente de
trigo.
4. MOLINO DE LINO. El cultivo de esta planta era frecuente en la zona. Es comprensible
su existencia para la elaboración textil.
5.

CASA TELAR. Se hacían algunos tejidos. Las personas mayores recuerdan alguna
prenda, incluso también se teñía si era necesario.

6. SERRERÍA. La madera era una buena fuente de ingresos, madera noble procedente de
olmos, robles y hayas.
7.

CANTERA DE PIEDRA. Esta cantera registrada con el nombre toponímico de “La
Pedrosa” dio lugar a la calle de su nombre.

8. HERRERÍA. Establecimiento en el que se funde o forja el hierro en grueso. Para ello es
imprescindible el agua de ahí que se situaran al lado de las fuentes. La que nos ocupa se
conoce con el nombre de Fuente de la Herrería.
9. EL TORREÓN. Muy conocido en la tradición del pueblo. No se conoce más. Alguien
dice que si fue un convento.
10. TEJERA UNIVERSAL. (Fabricación de teja, ladrillo y cal).
11. PRENSA DE UVA. El diccionario Madoz lo confirma. Algunos del pueblo se dedicaban
al transporte del vino que traen de la Rioja con sus buenos bueyes para llevarlo a
41

Cantabria. Estamos ante el oficio de transportistas. Es comprensible que estas familias
dedicadas a este trabajo dispusieran de un pequeño lagar con su prensa para la extracción
del mosto.
12. IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO CON SU CEMENTERIO. Cuando el
pueblo deriva en esta dirección se construye su tercera Iglesia dedicada a los apóstoles,
incluso este asentamiento del pueblo recibirá el nombre de Barrio de San Pedro. El
dibujo representa una Iglesia sencilla pues la Iglesia madre seguía siendo la del
cementerio. Este lugar acogerá la Iglesia actual construida sobre la misma anterior
desapareciendo de su entorno el cementerio.
13. HORNO TALLER DE FUNDICIÓN DE CAMPANAS. (Ver capítulo Las campanas).
14. ESCUELA.
15. Tienda de comestible y carnicería.
16. CRUCERO. Cruz de piedra de unos tres metros de alta con base circular indicando que
se está dentro del camino de Santiago.
17. ERMITA DE ÁNIMAS. Pequeña capilla situada a la entrada del pueblo. Recibe también
el nombre de humilladero. Como para significar la venia o licencia al pueblo que visita.
Estos lugares son venerados por los que pasan y no menos por los del pueblo con un
recuerdo especial para la benditas almas del purgatorio.
18. SERRERÍA. Otra casa dedicada a la transformación de la madera.
19. CARBONERÍA. En esta zona se hacía un estupendo carbón vegetal procedente de la raíz
de la juncia, aliaga, roble y encina.
20. QUESERÍA. Una de las fuentes importantes de ingresos es el ganado vacuno y lanar. Ni
que decir tiene que harían unos buenos quesos.
21. CASA PARROQUIAL. A juzgar por el escudo de armas por sus símbolos del cáliz, cruz,
candeleros se está refiriendo a la casa de la parroquia o sencillamente a la casa de un
sacerdote.
22. SERRERÍA. Otra más. Lo cuál indica la importancia de la madera.

42

23. ZAPATRICIA.(LA PATRICIA). Es una denominación netamente romana que haría
referencia al tiempo en el que los romanos ocuparon este lugar. (Otro testimonio más del
capítulo PRESENCIA ROMANA).
La sociedad romana se establecía en dos clases bien diferenciadas: LA PATRICIA Y
LA PLEBEYA. La primera para designar aquellas personas que descendían de los
senadores romanos o sencillamente que el mismo emperador por otra valoración de
virtud, de arte o de trabajo les concedía.
Hecho este comentario es muy posible que la casa se llamara la patricia pero que el
uso de la gente la deformó en zapatricia. Es una letra la que cambia la L por la Z.
En nuestra historia de España allá por la edad media se repite esta clasificación con
distintas palabras. De SEÑORES y de VASALLOS.
24. Casa de fachada semicircular. Orientación este, ¿pudo ser el ábside de otra capilla?
Sencillamente nos quedamos de lo misterioso de la pared pues no es normal que una
construcción así no responda a una idea predeterminada. ¿Cuál fue? Ahora sólo Dios lo
sabe. Algún día, a lo mejor también nosotros.
25. FRAGUA. Fogón en el que se caldean los metales para forjarles. Para generar el fuego
más fuerte se emplea el fuelle.
26. OTRO CRUCERO.
27. HERRERÍA. La fuente al lado.
28. CRUCERO. Situado al extremo del pueblo.
30 Y 31. LAS FUENTES DE BARRIUSO Y DE LA POZA. Aunque el pueblo no se sirve
del agua de estas fuentes estaría bien que se hicieran los análisis correspondientes de la
potabilidad de estas aguas.
32 Y 33. HERRERÍA Y A SU VEZ LA FUENTE DE PEROS.
34. PEÑA DE ARGOVEO Y POZO DE SU NOMBRE.

43

35. CASA DE LOS ESCRIBANOS. (Entiéndase la casa concejo en terminología de hoy y
también de ayer. En el año 1730 se refunde una campana. Su valor es de 700 reales y el
pueblo reunido en “concejo” aporta la cantidad de 175 reales).
36. FUENTEVÍA. Goza de unas propiedades medicinales indicadas contra las enfermedades
de la piel. Las madres acostumbraban a bañar a sus hijos con esta agua. Su anuncio podía
ser: PROTEGE, LIMPIA Y CURA. Se encuentra situada a la salida del pueblo, camino
de Castrillo. Se merece una atención y un cuidado especial. Brota filtrada de una peña.

Fuentevía, llamada así por estar a la vera del camino

MONEDAS, PESAS Y MEDIDAS
El progreso de la sociedad en todos los sectores ha contribuido al disfrute de cuotas más altas
de bienestar. Hoy ese progreso se ha hecho pesa, moneda y medida. Contribuyó en gran medida
a que la sociedad se articulara y se comunicara más fácilmente. Los caminos y las metas
emprendidas en la vida se hacen más fáciles y accesibles. Por ello es obligado un pequeño
recuerdo a estos medios que tanto han contribuido al bien de todos, aunque no sea más que a
título de curiosidad.

44

LAS MONEDAS
Por lo que se refiere a las monedas, bien se puede considerar el gran invento del ser humano,
que hizo fluido y eficaz cualquier transación de compra y venta. El intercambio de productos por
productos o de mano de obra por la misma que tiempo atrás fue la única relación de
entendimiento, queda superada y suplida por el valor de la moneda. Sólo resta poner valor a las
cosas o a las actividades sujetas a intercambio.
Han existido muchas clases de monedas de oro, plata y cobre y otras con alguna aleación. Se
las dota de distintos valores, por supuesto según la calidad del material que la constituye. Me
limito a reseñar aquellas de uso más frecuente y por tanto al alcance de las economías más
sencillas que son las que reflejan los libros parroquiales de fábrica.
1.

EL DUCADO. El de oro circuló hasta el siglo XVI. Su valor de 7 pesetas. El
imaginario, cuyo valor era de 11 reales de vellón y que circuló hasta el año 1.860,
aparece con frecuencia.

2.

REAL DE VELLÓN. Se llama así porque llevaba una corona real y de vellón que
significa lingote. Su valor de cobre es de 34 maravedíes. 0,25 pesetas.

3. MARAVEDÍ de oro. Se llamó dobla y valía 10 pesetas. El común era de cobre y valía
1/30 reales de vellón.
4. CUARTO de cobre, 4 maravedíes, 0,03 pesetas.
5. PESETA, diminutivo de peso. Se llamó real de a dos.
6. PESO. Quince reales de vellón.
7. DURO. Abreviatura de peso duro.
8. ONZA. 1/12 de algunas monedas.
Las monedas de oro y de plata dejaron su curso legal en el año 1.880 y en el año 1.936
respectivamente. Es de suponer que los poseedores de las mismas las guardaran a buen recaudo.

45

PESAS Y MEDIDAS
Desde el siglo XIV una Ley de pesas y medidas regula las compras y ventas del trigo y el
vino, y ordena que el trigo (el pan) se venda por fanegas y el vino por cántaras. A su vez que la
telas se vendan por varas.
Para las personas mayores les resulta casi familiares algunas de estas medidas:
1. FANEGA. Medida variable según distintos lugares. En Castilla equivale a 55,5 litros.
Es un cajón rectangular. Tiene una asa en la parte posterior y en el extremo anterior
forma de bisel para descargar más fácilmente su contenido en los sacos. Posiblemente se
conserven en muchas casas.
2. CELEMÍN. Una doceava parte de la fanega (12 celemines) 4,62 litros.
3. CUARTERÓN. Un cuarto de libra.
4. LIBRA. 16 onzas. 460 gramos. Había romanas que entraban con esta medida en lugar
del kilo.
5. ONZA. Dieciseisava parte de la libra (1/16) 28,7 gramos.
6. CANATARA. Ocho azumbres. 11,13 litros.
7. AZUMBRE. 4 cuartillos. Dos litros.
8. CUARTILLO. Para vino, ¼ de azumbre.
9.

ROMANA. Palanca de brazos muy desiguales, con el fiel en el punto de apoyo. Se
conservan ejemplares en el pueblo.

SIGLOS XIX-XX
El pueblo va creciendo en todos los aspectos. Pero en seguida va a sufrir un freno y el mayor
contratiempo de su vida y de su desarrollo. Mal recuerdo el de los primeros años del siglo XIX.
Fueron muchas las tropelías y atrocidades que cometieron los soldados franceses de Napoleón en
el año 1.813. En su retirada, después de la Batalla de Espinosa de los Monteros,
desgraciadamente caen sobre el pueblo y destruyen, arrasan todo lo que se les pone por delante.
Desgracia mayor en su historia no se conocía nunca. Según Don Laurelino Ruíz, hijo del pueblo
46

y conocedor de sus tradiciones, hablando de que el pueblo fue algo importante, dice que después
del paso de estos vándalos, sólo quedaron vestigios de su antiguo esplendor. Es posible que la
Iglesia del barrio de San Pedro quedara mal parada. Expoliada de cosas de valor. Era su proceder
habitual.
A pesar de este revés, el pueblo se carga de moral para seguir luchando y reconstruye lo más
importante. Pasan los años y piensan en la posibilidad de construir la cuarta Iglesia. Idea que va
madurando con el tiempo. El barrio San Pedro se había hecho el pueblo y su Iglesia se había
quedado pequeña, la antigua estaba lejos. Manos a la obra y deciden construirla.
Para quienes ahora lo vemos desde lejos, la pena fue la destrucción de las tres anteriores, de
las que parte de la piedra y materiales aprovechables se emplearon en la nueva. Hoy hubieran
sido pequeños monumentos histórico-artísticos de su religiosidad. Pero ellos consideraron, y
además con razón, que su cuarta iba a reunir lo mejor de las tres y que en el pago de este precio
encontrarían la recompensa aumentada. El año 1.867 se inauguraba.
Con mucha comprensión reconocemos que la valoración de lo antiguo ha sido escasa. La
persona es fruto del tiempo en que vive. Hoy se tiene más ¡cómo ha cambiado! Hace unos días
hablando con D. Miguel Fernández acerca de algunos datos del pueblo, me comentaba la
existencia de tres cruceros de tres metros y medio de alto que habían desaparecido. Se acordaba
de haber jugado muchas veces de niño alrededor de la escalinata circular que tenían de base.
Estos cruceros tenían mucho que ver con el camino de Santiago. Era una buena señal de que
seguían el camino bueno.

SUS HABITANTES
En la segunda mitad del siglo XIX el pueblo alcanza la mayor población de su historia hasta
el día de la fecha. El año 1900 esta era su relación:
Eclesiásticos.............................................1
Casados................................................103
Viudos....................................................15
Solteros.................................................150
Total de habitantes................................269

47

ARGOMEDO DESPUÉS DE 1.100 AÑOS
AGRADECIMIENTO
Algunos más... Son aproximadamente los que tiene de vida. Aquel niño pequeño se ha hecho
grande. Aquel primer poblamiento ha llegado al pueblo actual. ¡Cuántos hechos! ¡Cuántas cosas!
¡Cuánta historia! Por mucho que podamos imaginarnos no llegaremos a conocer más que un
poco. Hemos tenido la suerte de nacer en el momento en que el pueblo estaba hecho y además
gozando de cierta prosperidad.
Al escribir estas líneas en nombre de todos los que en él nacieron quiero dejar constancia de
su gratitud. Por citar a alguien lo hago recordando a Don Pedro Fernández y a Don Aurelio Peña,
sacerdotes e hijos del pueblo. Siempre dispuestos a cooperar en todo lo que a su alcance esté
para que siga mejorando. Pisamos en el sudor, en la lucha, en el esfuerzo de nuestros
antepasados. Todo aquello contribuyó a una vida más cómoda para sus descendientes. ¡Qué
bonito aquel consejo cuando se pone en práctica! “Cuando bebas del agua de un pozo acuérdate
de quien lo hizo.”

TALANTE SOLIDARIO Y DE TRABAJO
Sí, claro, el pueblo concentra el esfuerzo de tantas ilusiones y esperanzas, y cada piedra
puesta encierra un mensaje de unidad, de solidaridad, de laboriosidad. En estos valores nació, así
creció, y sus habitantes siguen recogiendo el testigo de este comportamiento.
Allá por los años 1960, cuando era Presidente de la Junta Vecinal, D. Epifanio Fernández,
destinaron una tierra comunal para sembrar patatas y el producto que se obtenía se empleaba en
beneficio del pueblo. Normalmente haciendo más obras, para mejora de sus habitantes.
Al respecto quisiera referir también dos formas de vida que me han llamado la atención por
carecer de todo interés lucrativo particular. Son pura gratuidad en beneficio de todos. Y es que
todos entran en el bombo de la precariedad, de la enfermedad, de la necesidad. Hoy unos,
mañana pueden ser otros. Lo cierto es que nadie puede estar exento de estas limitaciones y
contrariedades.
Eran objeto de especial consideración y ayuda: LOS ENFERMOS, LAS VIUDAS Y LOS
HUÉRFANOS. Para ellos había que rentabilizar el tiempo de trabajo que fuese necesario para la

48

recogida de sus cosechas de cereal, de patatas y de hierba, o simplemente del arrastre de la
madera para leña que el concejo concedía a sus vecinos.
El otro proceder consistía en asumir COLECTIVAMENTE LAS PÉRDIDAS DE GANADO
que se producían. En aquél momento tienen tres rebaños de vacas, ovejas y cabras. El número de
cabezas es bastante alto y se producen pérdidas. Su ordenanza ganadera prescribe esta obligación
compartida. ¡Vaya seguro más completo y más de sentido común!
Abundando del disfrute de los medios comunes compartidos, constatar la máquina de trillar
los cereales, el trigo, la cebada y el centeno. Ya han superado el trillo de tabla y piedras,
arrastrado por las vacas. Las cosechas de trigo no eran grandes, pero casi todos recogían lo
suficiente del pan nuestro de cada día. Los otros cereales se aprovechaban para el alimento de los
animales.
El pastoreo de los animales también era común. No tienen un pastor contratado. Son ellos
mismos pastores y dueños. Estos comportamientos comunes y solidarios algo quiere parecerse a
una cooperativa de trabajo.
Muchas cosas podían faltarles, pero de la virtud de un pueblo unido ¡vaya si dejaron
constancia! De esta unidad arranca la prosperidad de un pueblo y la calidad de vida de sus
habitantes. Merecía la pena ponerlo en práctica. Ellos eran los beneficiados. A esta razón les une
su espíritu de lucha y de trabajo.
A pesar de estas disposiciones, el tiempo que les toca vivir no les resulta fácil. Posiblemente
todos los tiempos fueron difíciles. El máximo de 272 habitantes aproximadamente y lo que es
peor los medios de subsistencia parecidos o iguales a los que había cuando eran menos. Esto les
obliga a que todos los miembros de las familias, mayores y pequeños aporten su granito de
trabajo cooperando en las tareas del campo o del ganado. Todo era poco con el fin de rentabilizar
al máximo sus pequeñas heredades de tierra o de sus pocos ganados. Así, era muy frecuente ver
en los pueblos, posiblemente en este también, algún niño guardando unos ganados en algún
prado de su propiedad o realizando alguna otra tarea agrícola. Todo esto con detrimento de la
asistencia a la escuela y de su formación intelectual. Efectivamente un método nada deseado
pero a su vez pienso que aquellos niños al sufrir estas carencias y tan de pequeños enfrentarse
con el duro trabajo en medio del frío, del calor o de la lluvia, crecían sicológicamente más de
prisa en su personalidad. Casi todos no tuvieron la posibilidad de terminar normalmente la
enseñanza primaria y menos continuar la secundaria, salvo aquellos niños que por vocación
decidían estudiar en algún colegio de enseñanza religiosa.
49


ROBO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ARGOMEDO.pdf - página 1/80
 
ROBO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ARGOMEDO.pdf - página 2/80
ROBO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ARGOMEDO.pdf - página 3/80
ROBO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ARGOMEDO.pdf - página 4/80
ROBO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ARGOMEDO.pdf - página 5/80
ROBO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ARGOMEDO.pdf - página 6/80
 





Descargar el documento (PDF)

ROBO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ARGOMEDO.pdf (PDF, 1.8 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF carta a los cristianos octubre 2015
Documento PDF reflexin para domingo cuarto de pascua 2020
Documento PDF libro fiestas zurgena 2014
Documento PDF cuarta de la libertad
Documento PDF 95 tesis
Documento PDF hungria

Palabras claves relacionadas