Observación participante .pdf
Nombre del archivo original: Observación participante.pdf
Autor: Lautaro Pagnutti
Este documento en formato PDF 1.5 fue generado por Microsoft® Word 2010, y fue enviado en caja-pdf.es el 09/04/2016 a las 01:26, desde la dirección IP 190.120.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 1090 veces.
Tamaño del archivo: 1 MB (3 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
La observación participante es una técnica de registro cualitativo. A partir de ella, podrán registrar, observar,
atender, evaluar y tomar nota de información muy relevante sobre las instituciones que realicen su
relevamiento.
Por caso, qué se dice es un aspecto muy interesante. Pero también es lo que no se dice, lo que queda
implícito, sobre ententendido, figurado, subyacente o entre líneas. Es muy importante también el cómo se
dicen las cosas. Recuerden que el discurso oral es
solo una de las tantas manifestaciones
discursivas del ser humano.
Claro que algo que parece secundario y
aleatorio puede cobrar la mayor importancia de acuerdo al
entorno. La vestimenta, los accesorios, los modos de peinado,
lo que muestran y exhiben. Y si eso ocurre con los sujetos,
porque no mirar también el espacio de interacción. Fotos en
las paredes, afiches, adornos, estilos de mobiliarios, y otros
aspectos estéticos del espacio o entorno físico y simbólico.
La historia del lugar, de sus actores, de sus modos de
vinculación puede “leerse” a partir de cómo habitan y cargan simbólicamente ese espacio. La observación
participante es aquella en la que el sujeto que registra interactúa con los sujetos observados y su entorno,
solicita información, abre vías para la comunicación, registra y vuelve a mirar por si hay cosas que pasaron
desapercibidas y pueden ser de interés. Qué cuadros encabezan el escritorio del presidente de la comisión,
qué personajes se ven allí reflejados. Qué papeles, revistas,
adornos, cerámicas o esculturas toman su lugar en su espacio
de trabajo. Y en las oficinas de los vocales y secretarios. Qué
se ve por allí.
Cómo se utiliza el espacio, cómo se da el
movimiento y los traslados.
Por otra parte, quiénes son los enunciadores privilegiados. Quiénes toman la palabra, quiénes la
habilitan, quiénes operan desde el silencio, quiénes están como ausentes, ignorados, desde un lugar pasivo,
quiénes movilizan los actos, quiénes tienen las llaves, a quiénes se le confía lo valioso, quiénes parecen saberlo
todo, etc. etc. todo esto es parte de una observación participante.
La idea es que ustedes puedan ir a las
instituciones, relevar los datos, observarlo todo.
Comunicarse con los integrantes, abrir puertas al dialógo y prever todo lo que necesitaran en una sola vez
para no molestar a los actores institucionales.
Un consejo: trabajar a partir de descriptores e índices
que establezcan descripciones, relatos, marcas y datos.
Por ejemplo: tipo de comunicación:
1) Dialógico / horizontal
2) Vertical / jerárquico
3) Superposiciones y circuitos comunicacionales
contrapuestos
4) Comunicación ascendente
O de otro tipo:
Espacios comunicacionales
Momentos comunicacionales
Instrumentos y canales institucionales
Medios de comunicación
Tengan en cuenta y sumen a este instrumento de registro los documentos de entevista y la planilla de
salida institucional.
Con estos instrumentos podrán registrar y recabar los datos necesarios para su trabajo.
Finalmente, tengan en cuenta realizar croquis, mapas,
gráficos o planos que describan gráficamente el espacio
institucional y su configuración espacial. Es decir,
ingresos, egresos, espacios colectivos, espacios de
trabajo, espacios de mantenimiento, espacios recreativos, espacios de uso compartido, espacios de uso restringido, etc.
Descargar el documento (PDF)
Observación participante.pdf (PDF, 1 MB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
espacio
comunicacionales
toman
cuenta
espacios
observacion
datos
partir
lugar
quienes
comunicacion
tambien
entorno
trabajo
participante