Sociologia General UCM 2009 2010 .pdf
Nombre del archivo original: Sociologia General UCM 2009-2010.pdf
Título: Universidad Complutense de Madrid
Autor: Carlos De Sande Inyesto
Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por Microsoft Word / Mac OS X 10.6.8 Quartz PDFContext, y fue enviado en caja-pdf.es el 15/10/2012 a las 21:33, desde la dirección IP 79.154.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 3554 veces.
Tamaño del archivo: 466 KB (5 páginas).
Privacidad: archivo público
Descargar el documento PDF
Vista previa del documento
Universidad Complutense de Madrid
Grado en Ciencias PolÃticas
Grado en Relaciones Internacionales
Asignatura de SociologÃa General // Primer Curso
Curso 2009-2010
A continuación enumeramos las preguntas que un profesor de la facultad realizó en
los exámenes del curso 2009-2010 a los alumnos de primero:
Examen de SociologÃa General 17-Febrero-2010:
Examen tipo test. Realiza las 20 preguntas en 60 minutos. Aciertos + 0’5, en blanco
no puntúa. Respuestas correctas en azul.
1.- La mentalidad secularizadora propone eliminar el carácter eclesiástico del
pensamiento:
a) Popular y relegarlo al puro ámbito académico.
b) Social y sustituirlo por el estado laico.
c) Social y hacer que se abandonen los principios y comportamientos
religiosos más tradicionales.
2.- Comte considera que su ley de los Tres Estadios rige el desarrollo de la
humanidad y la analiza:
a) En su filosofÃa positiva.
b) En su filosofÃa social.
c) En su estudio sociológico de los tres estadios.
3.- Proudhon, Pierre Joseph denominaba orden en la anarquÃa a que el pueblo:
a) ActuarÃa de forma ética responsable si sus gobernantes daban
ejemplo previamente.
b) ActuarÃa de forma ética y responsable si la justicia aplicara las
leyes responsablemente.
c) ActuarÃa (por su propia voluntad) de forma ética y responsable.
4.- Los filósofos clásicos definÃan a las Sociedades Globales por su:
a) Dimensión polÃtica, identificándola con el Estado.
b) Estructura social, identificándola con la nación.
c) Sistema polÃtico, identificándola con la sociedad.
5.- La vocación actual de la SociologÃa, fue escrita por:
a) Marx.
b) Weber.
c) Gurvitch.
6.- Cuando hablamos de anarquÃa, nos referimos a una doctrina polÃtica que se
opone a cualquier clase de:
a) Sociedad.
b) JerarquÃa.
c) Religión.
7.- Hegel, nace y muere:
a) 1540 – 1597
b) 1770 – 1831
c) 1840 – 1905
8.- Podemos definir al Positivismo como un sistema:
a) Que propugna la visión empática sobre la entrópica (negativa) de
los fenómenos sociales.
b) Filosófico basado en la realidad cotidiana que prima lo conocido
sobre lo inspirado.
c) De filosofÃa basado en la experiencia y el conocimiento empÃrico
de los fenómenos naturales.
9.- El Empirismo afirma que:
a) Todo conocimiento cientÃfico proviene (sólo y únicamente) de la
experimentación.
b) Las ideas son connaturales a la razón, es decir, propias de ella y
nacen con ella.
c) Todo conocimiento se basa en la experiencia.
10.- Entendemos por Entorno todo:
a) Lo que rodea a un determinado ámbito influyendo en él y no
siendo influido por él.
b) Lo que nos afecta y determina (inequÃvocamente) nuestras posibles
acciones.
c) El conjunto de elementos fÃsico que nos rodea.
11.- Entendemos por realismo una doctrina según la cual:
a) El mundo exterior tiene una existencia independiente de la persona
que lo percibe.
b) Lo que realmente captamos es lo único que realmente existe.
c) Lo real es la suma de nuestra percepción y de lo que es
objetivamente observable.
12.- Durkheim entiende por Estado AnomÃnico, la clase o condición:
a) En la que se encuentran los individuos cuando están a merced de
sus deseos ilimitados y frustrados.
b) Que padece un sujeto en medio de unas relaciones sociales
moralmente insatisfactorias.
c) A la cual está sujeta la vida de los individuos enfrentados a una
determinada tensión social.
13.- Para Weber, tiene una gran importancia la jerarquÃa basada en la:
a) PolÃtica.
b) Religión.
c) EconomÃa.
14.- George Herbert Mead, nace y muere:
a) 1863 – 1931
b) 1873 – 1941
c) 1793 – 1851
15.- Pareto entiende por resentimiento, la sensación de:
a) Enojo y rechazo hacia algo o alguien al sentirnos perjudicados.
b) Odio que la no elite mantiene contra la elite dominante.
c) No ser aceptados a pesar de los méritos adquiridos ante una
determinada elite.
16.- Para Parsons, El Sistema General de la Acción aparece constituido por
cuatro subsistemas:
a) Personal, anÃmico, relacional y organizacional.
b) Del ser, del existir, del creer y del acontecer.
c) Biológico, psÃquico, social y cultural.
17.- Dahrendorf define conflicto como la tensión que un individuo mantiene:
a) Ante los procesos sistémicos del Cambio Social.
b) Al estar sometido a dos o más fuerzas que se excluyen
mutuamente.
c) Ante una injusticia social de carácter coactivo.
18.- Luhmann ve la sociedad como un:
a) Conjunto de elementos discente enlazados mediante la
comunicación.
b) Conjunto de estructuras autopoiéticas enlazadas mediante
comunicaciones.
c) Sistema autopoiético
19.- Los tres métodos lógicos más conocidos en la SociologÃa General son:
a) Inductivo, Comprensivo y Dialéctico.
b) Comprensivo, AnalÃtico y Dialéctico.
c) Evolutivo, Comprensivo y Dialéctico.
20.- Las Etapas del Pensamiento Sociológico se debe a:
a) Mills.
b) Raymond Aron.
c) Weber.
Examen de SociologÃa General 3-Mayo-2010:
Contesta cuatro de las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué modos señala Mills para estimular la imaginación
sociológica?
b) ¿Qué quiere decir Edgar Morin con que la sociedad es auto-ecoorganizadora?
c) ¿Cuál es la intención de la naturaleza y qué caminos puede tomar
para lograrlo?
d) Establece las diferencias básicas entre orden tradicional y
modernidad.
e) Explica las caracterÃsticas fundamentales de la personalidad
moderna.
Examen de SociologÃa General 24-Junio—2010:
Contesta a cuatro de las siguientes cuestiones:
a) Wright Mills decÃa que “la ciencia social trata de los problemas de
la biografÃa, de la historia y de sus intersecciones dentro de las
estructuras socialesâ€. ¿PodrÃas hacer entendible esta triangulación?
b) Dice Morin que la sociedad humana pretendiendo emanciparse de
la naturaleza desarrolla un “episistema autoorganizador†(la
cultura) que cumple, a un nivel superior, el sentido organizativo
propio de la vida. Explica y aclara.
c) Establece las diferencias básicas entre orden tradicional y
modernidad.
d) Dice Giddens: “La cuestión no radica en que no exista un mundo
social estable para ser conocido, sino que el conocimiento de ese
mundo contribuye a su carácter cambiante e inestableâ€. Ensaya
sobre el carácter reflexivo de la modernidad.
e) Ensaya sobre la relación modernidad-secularización y sociedad del
conocimiento.
Examen de SociologÃa general 20-Septiembre-2010:
Contesta a cuatro de las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué modos señala C. Wright Mills para estimular la imaginación
sociológica?
b) Aclara esta definición de sociedad que ofrece Edgar Morin: “¿Qué
es la sociedad sino un sistema combinatorio salido de la
multiconexión entre los cerebros de los individuos que la
componen? La naturaleza de la sociedad es de carácter
neurocerebralâ€.
c) Kant sostiene que “el medio del que se sirve la naturaleza para
lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo
de las mismas en sociedad, en la medida en que ese antagonismo
se convierte a la postre en la causa de un orden legal de aquellasâ€.
Explica y desarrolla esta tesis.
d) Establece las caracterÃsticas generales de la modernidad.
e) Ensaya sobre la relación modernidad, secularización y sociedad del
conocimiento.
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
conocimiento
examen
sociol
social
cuatro
estado
sistema
mills
naturaleza
sociolog
general
orden
modernidad
sobre
sociedad