Cristo del PerdoÌn.Resumen.pdf

Vista previa de texto
RESTAURACIÓN DEL CRISTO DEL PERDÓN, GALLEGOS DEL CAMPO
Se trata de una pieza singular, tanto la talla de madera como la policromía que la recubre, en este caso
denominada encarnadura.
Talla en madera de nogal que representa a Cristo en su advocación de Cristo crucificado, está situado en un
retablo de S.XVII con ático añadido en el S.XVIII, al que evidentemente no pertenece por desfase cronológico.
Está tallada en madera de nogal, para evitar agrietamientos en la madera se procedió a su ahuecado, las dos
oquedades coinciden con la parte del torax y parte del pañ o de pureza .
El nogal es una madera que se empleó con frecuencia para las esculturas de los crucificados entre los imagineros
de los siglos XIII y XIV, mientras en otros lugares se empleaba el álamo y el tilo. La cruz está realizada en madera
de pino rojo.
Está policromada con pintura al óleo, que es la técnica pictórica realizada con colores o pigmentos molidos
dispersos en un aceite secante, generalmente de linaza, nueces o adormideras, aplicado sobre una base estuco, a
veces coloreada con pigmentos color tierra, que constituye la capa de preparación.
En las juntas de unión se ha empleado tela de lienzo para cubrir las uniones de la madera, siendo estucada y
policromada posteriormente. También se emplea tela de lienzo para igualar la superficie del manto de pureza,
realizado con trozos de madera y estucos.
El término preparación engloba todas las capas intermedias entre el soporte(madera) y la capa pictórica
(encarnadura). Tiene la función de unificar el aspecto de la superficie, y facilitar la adhesión de la pintura al soporte,
además de conseguir el fondo cromático adecuado para los efectos perseguidos por el artista (en este caso la
preparación
es blanca), también reduce los efectos del movimiento del soporte sobre la capa pictórica. La
preparación está compuesta de una carga y un aglutinante. A veces también tiene sentido estético, sobre todo
cuando se colorea intencionadamente, buscando efectos en la pintura, como por ejemplo las preparaciones rojas
utilizadas en el S.XVII , o las grises, rojas, blancas o mixtas del XVIII.
Como sucede con muchos crucificados dolorosos es muy difícil establecer su procedencia o el origen del autor que
los realizó . Aparece datado en el siglo XIV en el inventario diocesano, tiene unas medidas aproximadas de 2,20 cmx
1,60 cm.
Se trata de una pieza semi-maciza con preparación magra blanca sobre la que se aplica una policromía de base
oleosa cubierta por polvo, suciedad de naturaleza grasa y una repolicromía.