REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA.pdf


Vista previa del archivo PDF revista-20-cands-en-la-memoria.pdf


Página 1...4 5 67824

Vista previa de texto


El muelle de Candás hubo de ser reparado, cuando menos, dos veces en el último tercio del siglo XVII.
Pero si bien en 1670, el Gremio de Pescadores y su cofradía religiosa Nuestra Señora del Rosario,
aportan dinero, en 1697 las obras corren a cargo del Ayuntamiento y en 1700, ni el Gremio ni el
Ayuntamiento pueden costear las reparaciones10.
Por su parte el número de marineros adscritos al Gremio parece descender lenta pero continuadamente
desde mediados del siglo XVII hasta principios del XVIII. Así si en 1663 el párroco hablaba de más de
cuatrocientos marineros11, en 1710 – 17 el número de patrones mencionados en el libro de cofradía oscila
entre doce y veintiuno, es decir una media de diecisiete. Cada uno de ellos está al frente de un barco cuya
denominación varía de año a año, pero que por lo general recibe el nombre de chalupa, barca, patache o
pinaza, tipos de barco cuya tripulación oscila entre diez y veinte marineros12. Estos datos nos permitirían
afirmar que en esos años existen alrededor de diecisiete tripulaciones con unos quince hombres como
media cada una, lo que nos daría unos doscientos cincuenta y cinco marineros, es decir un descenso del
40% en 50 años.
Un descenso que parece frenarse a lo largo del siglo XVIII, por cuanto en 1753 el número de marineros
agremiados era de ciento veintitrés repartidos en diecisiete barcos de pesca y dos pinazas de navegar13, lo
que supondría un descenso del 69% respecto a 1663 y del 48% si lo comparamos con 1710 –1717. Pero
éste último dato hemos de tomarlo con cuidado. El número de tripulaciones parece incrementarse
ligeramente en 1753 respecto a 1710 – 1717 (diecinueve tripulaciones frente a diecisiete) pero la media
de marineros que las compondrían es muy inferior al propuesto para los años 1710 – 1717 (siete
marineros frente a quince). Choca que con menos marineros se mantuvieran o construyeran más barcos,
por lo que creemos que se falseó la encuesta del catastro y el número real de marineros debía ser de unos
285 muy similar al de 1710 – 1717, lo que confirmaría la estabilización de la situación económica desde
inicios del siglo XVIII, tras la crisis de finales del siglo XVII, provocada por el agotamiento de las
caladeros costeros y las crecientes dificultades que los pescadores asturianos tenían para alcanzar los
bancos pesqueros atlánticos, controlados por las flotas de guerra francesas, inglesas y holandesas14.
La economía de Candás se completaba, además de con lo obtenido en la pesca, con el producto del
comercio, la agricultura y el artesanado, práctica habitual en el litoral asturiano15. Pocos datos existen
sobre el desarrollo de estos sectores en la citada villa, tan solo el Catastro de Ensenada ofrece algunos
concretos16. De ellos se desprende que el comercio es marítimo y terrestre, basado en la importación de
hierro y palos, y la exportación o salida al interior de pescado y madera, con lo que sigue las pautas del
resto de la región, señaladas por los profesores Baudilio Barreiro y Ubaldo Gómez, con un comercio
centrado en la importación y adaptado a los barcos pequeños y de escaso tonelaje existentes en los
puertos del Principado, y a las pésimas comunicaciones terrestres con la Meseta17
Siguiendo con Las respuestas generales del Catastro y los datos comparativos aportados por los autores
reseñados, la agricultura tendría como principales cultivos los hortícolas (nabos, lechugas), cereales
(alcacer, maíz, pan, trigo, centeno, panizo) textiles (lino) y frutales (manzanos, nogales, perales,
higueras, limoneros, castaños, ciruelos y cerezos). Tampoco en este campo se observan diferencias
10

A.P.C Libro de Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1661 – 1734). s/fº, cuentas del año 1670. Ingresos
A.H.P.O Protocolos notariales de Gijón. Cajas 2196 y 2200, s/fº, años 1697 y 1700
11
A.P.C Libro de Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1661 – 1734), s/fº. Año 1663. Introducción del párroco
a las Constituciones de la Cofradía.
12
A.P.C Ibid. Años 1710 – 1717
Rodríguez Fernández A. “La pesca en Laredo durante el siglo XVII”,pag 52 – 53. Anuario del Instituto de Estudios
Marítimos Juan de la Cosa. Ed. 1987 -88
13
Pérez de Castro, J.L “El concejo de Carreño según el Catastro de Ensenada”, pag 645 – 678. Respuesta número
32. BIDEA nº 95, año 1978
14
Otero Lana E. “los corsarios españoles”, Historia 16, número 147 1988.
Anes G. Economía y sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen, Ed 1988
15
Tuero Bertrand, F Op. cit
16
Pérez de Castro JL Op cit
17
Barreiro B. “Economía asturiana en los siglos XVI y XVII”. Historia General de Asturias, tomo III “Edad
Moderna”, pag 17 – 48. Ed 1978
Gómez U. Op. cit

6