Programa Científico de doctorado en CIENCIAS PEDAGÓGICAS.pdf


Vista previa del archivo PDF programa-cienti-fico-de-doctorado-en-ciencias-pedago-gicas.pdf


Página 1 2 34524

Vista previa de texto


PROGRAMA CIENTÍFICO DE
DOCTORADO EN CIENCIAS

PEDAGÓGICAS

1.

ANTECEDENTES.

La idea de unión de los pueblos latinoamericanos fue el sueño de los manes de la
patria grande; pero, pese a todas las vicisitudes la aspiración se mantuvo latente.
Sin embargo, una de las acciones más sólidas, frente a todas las dificultades y con
más vitalidad que la integración de las Naciones Andinas, fue cuando se concretó
la brillante perspectiva de futuro con la creación de la Universidad Andina Simón
Bolívar por el Parlamento Andino, con sede en la ciudad de Sucre – Bolivia y sedes
nacionales en los países miembros; esa decisión de tan trascendental importancia es
la expresión de la capacidad institucional de ver lejos, lo que significó que se estaba
abriendo nuevos senderos de unidad latinoamericana a través de la educación,
ciencia y tecnología. He ahí la gran importancia de esa decisión histórica que, con
el transcurso del tiempo, merece la valoración más ponderada y emerge siempre
fortalecida la Universidad de la Integración.
Desde entonces, en más de dos décadas, la UNIVERSIDAD ANDINA “SIMÓN BOLÍVAR”
transitó en el quehacer académico con la convicción de mejorar permanentemente,
para alcanzar niveles de excelencia a través de Programas de Postgrado en diferentes
ramas de la ciencia, esa experiencia va posibilitando el mejoramiento sostenido. Pero,
también es necesario puntualizar que el primer Programa de Maestría en Educación
Superior se ejecutó en esta UNIVERSIDAD en convenio con la UNIVERSIDAD SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA, como pionera en desarrollar estudios sobre la
educación universitaria; a partir de ese emprendimiento académico se generalizó la
educación postgraduada en las universidades bolivianas.
También es cierto que todo el esfuerzo desplegado hasta el presente resulta
insuficiente porque las universidades latinoamericanas no han alcanzado los
parámetros internacionales en cuanto a la calidad y el rendimiento de los graduados
universitarios, consiguientemente no es satisfactorio en comparación con otras
Universidades del mundo. Otros resultados que demuestran la calidad de la
educación universitaria y de los profesionales, son los inventos y las patentes que
logran anualmente, pero en esta lid técnico–científica sencillamente no figuran las
Universidades latinoamericanas en posiciones espectables.
Entonces, las exigencias de la sociedad boliviana, andina y latinoamericana es contar
con investigadores – pedagogos que profundicen en el estudio de los procesos
1

adplus-dvertising