Cartilla control de erosion en Suelos GIAPA .pdf



Nombre del archivo original: Cartilla control de erosion en Suelos GIAPA.pdf
Autor: serv-oscar

Este documento en formato PDF 1.6 fue generado por Microsoft® Word 2010, y fue enviado en caja-pdf.es el 29/04/2013 a las 05:54, desde la dirección IP 190.23.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 4086 veces.
Tamaño del archivo: 4.2 MB (31 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


Fortalecida a gestão integrada
da bacia hidrográfica do rio
Apa para esenvolvimento
sustentável da população dos
Departamentos de
Concepción e Amambay,
República do Paraguai e do
Estado de Mato Grosso do
Sul, República Federativa do
Brasil
Fortalecida la gestión
integrada de la cuenca
hidrográfica del río Apa
para el desarrollo
sostenible de la población
de los departamentos de
Concepción y Amambay,
República del Paraguay y
del estado de Matto Grosso
do Sul, República
Federativa del Brasil

Cartilla: PROTECCIÓN DE SUELOS
Y CONTROL DE CÁRCAVAS

Caartilla soobre

PROT
TECCIION DE
E SUELOS Y
CON
NTROL
L DE C
CARCA
AVAS
IN
NTERVE
ENCION
NES DEM
MOSTRA
ATIVAS
S REALIIZADAS
S EN
EL
L KM 7 DEL CA
AMINO BELLA
AVISTA – PUENTECINH
HO.
Abril 20113

PR
ROYECTO
Forrtalecida la gestión integradaa de la cueenca hidroográfica deel río Apaa para
el deesarrollo ssosteniblee de la pobblación dee los deparrtamentos de Concep
epción
yA
Amambay, Repúblicca del Paraaguay y deel estado dde Matto G
Grosso doo Sul,
R
República Federativva del Braasil
Beneeficiario de la Subvencción:
P
Prefeitura Municipal
M
d
de Ponta Poorá
Socioos:
Gobernaación del X
XIII Departaamento de Amambay
O
Organizaciión por la Paz
P y el Dessarrollo, ON
NGD, Espaaña

Cofinaanciado porr la Unión E
Europea meediante con
ntrato de subbvención
DCI- NS
SAPVD/20009/201-790
Ejecu
ución:
Adminisstración, Con
nsultoría y Proyectos SRLL. 
Eliseo Peralta 226
6  Asunción –– PARAGUAYY 
5 21 562459 // 971777176
6  email: info.acp_py@yahooo.com
+595

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

2

INDICE

1

ANTECEDENTES en la cuenca del Rio Apa: ............................................................................ 4

2

PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS .................................................................. 8
2.1

2.1.1

Rotacional de cultivos ................................................................................................. 8

2.1.2

Labranza minima y labranza cero. Siembra Directa .................................................... 8

2.1.3

Cultivo en curvas de nivel............................................................................................ 8

2.1.4

Cultivo en franjas o fajas: ............................................................................................ 9

2.1.5

Construcción de terrazas............................................................................................. 9

2.1.6

Abonos verdes y cultivos de cobertura ....................................................................... 9

2.1.7

Barreras o cercas vivas .............................................................................................. 10

2.1.8

Barreras rompe vientos ............................................................................................. 10

2.1.9

·Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas ......................... 10

2.2

3

4

Prácticas agrícolas de conservación de suelos .................................................................... 8

Prácticas pecuarias de conservación de suelos .................................................................. 11

2.2.1

Evitar el sobrepastoreo ............................................................................................. 11

2.2.2

Planificación del pastoreo ......................................................................................... 11

2.2.3

Adecuado manejo de residuos .................................................................................. 12

2.2.4

Protección de manantiales y cursos de agua. ........................................................... 12

2.2.5

Control de malezas .................................................................................................... 13

2.2.6

Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), ........... 13

PRÁCTICAS DE CONTROL DE CÁRCAVAS ...................................................................... 15
3.1

Cárcavas: Defunción: ........................................................................................................ 15

3.2

Formación de la cárcava .................................................................................................... 15

3.3

Daños ocasionados por las cárcavas.................................................................................. 15

3.4

Control de cárcavas ........................................................................................................... 16

3.4.1

Prácticas de conservación a nivel de área de drenaje .............................................. 16

3.4.1

Prácticas a nivel de la cárcava. .................................................................................. 17

PARCELA DEMOSTRATIVA: Tipos de diques usados, planos, construcción, presupuesto. 20
4.1

DESCRIPCION GENERAL. ............................................................................................ 20

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PRO
OTECCION D
DE SUELOS Y CONTROL DE CARCA
AVAS

3

4.22 
Plano Pllanta y perfill longitudinall de Intervención demostrrativa sobre Control de
Cárrcavas ........................................................................................................................................... 21 
4.3 
Plano Pllanta y perfilles transversaales - Interveención demosstrativa sobre Control de
Cárrcavas ........................................................................................................................................... 22 
4.44 

DIQUES DE GAVIO
ONES DE PIIEDRA BRU
UTA. ............................................................ 23 

4.5 

Plano dee diques de ggaviones de piedra
p
bruta. ...................................................................... 24 

4.66 

DIQUES DE NEUM
MATICOS ............................................................................................. 25 

4.77 

Plano dee diques de nneumáticos ............................................................................................ 26 

4.88 

DIQUES DE BOLSA
AS DE SUEL
LO O SUEL
LO CEMENT
TO ........................................... 27 

4.99 

Plano dee diques de bbolsas rellenaas con suelo o suelo cemeento. ........................................ 28 

4.10 

DIQUES DE POSTE
ES, RAMAS
S TRONCOS O TABLAS
S .............................................. 29 

4.11 

Plano dee diques de ppostes y ramaas, troncos o tablas. ......................................................... 30 
Adminisstración, Con
nsultoría y Proyectos SRLL. 
Eliseo Peralta 226
6  Asunción –– PARAGUAYY 
5 21 562459 // 971777176
6  email: info.acp_py@yahooo.com
+595

Bibliografiaa consulttada y Reecomend
dada:
FAO, 2
2000

FADEM
MS, 2011

MAG C
CR ‐ 
FAO,20
004
MPPA,, 2008

ual de prácticas iintegradas de maanejo y conservación de suelos O
Organización de laas Naciones Unid
das para 
Manu
la Alim
mentación y la A
Agricultura. (FAO)) ISBN 92‐5‐3044
417‐9 
http:///www.marn.gob.gt/documento
os/guias/documentos/manual.pdff
DIAGNÓSTICO SOCIO
O AMBIENTAL DE LA CUENCA DELL RIO APA                                                                                         
Para el Proyecto "Forrtalecida la gestió
ón integrada de la cuenca hidrogrráfica del río Apaa para el desarrollo 
sosteenible de la poblaación de los depaartamentos de Co
oncepción y Amaambay, Repúblicaa del Paraguay y del 
estad
do de Matto Grossso do Sul, Repúb
blica Federativa del Brasil"                                                                                
Prepaarado por la Fund
dação de Apoio aao Desenvolvimeento da educacao de Mato Grossso do Sul, (FADEM
MS) , de la 
Univeersidad Federal d
de Mato Grosso d
del Sur
Aspecctos de producciion y conservacio
on de suelos y agguas en zonas ganadera Ministerio de Agricultura y 
Ganaderia de Costa R
Rica. Organizació
ón de las Nacionees Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO) 
http:///www.mag.go.ccr/bibliotecavirtu
ual/a00107.pdf
ual de Conservacción de Suelos. M
Ministerio del Pod
der Popular para el Ambiente Rep
publica Bolivarian
na de 
Manu
Venezuela.  Direccion
n de suelos http:///www.minamb.gob.ve/files/vicee‐ministerio‐ordeenacion‐territoriio/manua‐
conseervacion‐suelo.p
pdf

Proye
ecto: “Fortaleciida la gestión in
ntegrada de la cuenca hidrog
gráfica del río A
Apa para el des
sarrollo sosteniible de la
poblac
ción de los dep
partamentos de
e Concepción y Amambay, Re
epública del Pa
araguay y del estado
e
de Matto
o Grosso
d
do Sul, Repúblic
ca Federativa d
del Brasil “, Co
o-financiado po
or la UniónEeurropea DCI- NSA
APVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

1

4

ANTECEDENTES en la cuenca del Rio Apa:

En el ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RIO APA, ejecutado en el
marco del presente proyecto, entre otros aspectos, destaca los siguientes:




















Las condiciones de la mayor parte de los suelos presentes en la cuenca del rio Apa
favorecen la agricultura mecanizada, consecuencia, en ambos lados del territorio de la
Cuenca del Apa, la economía está fuertemente basada en el sector primario
(ganado/pastura, caña de azúcar, soja, maíz), en un modelo agro exportador que tiene por
objetivo el aumento de la producción de granos y carnes destinadas para la exportación,
promovido por el monocultivo y ganadería extensiva, en un continuo proceso de supresión
de los bosques nativos.
Esta tendencia a la producción extensiva, tiene como consecuencia, una presión en especial
en la desaparición de pequeños productores agrícolas cuyas tierras son compradas por los
grandes productores agrícolas - ganaderos.
La apertura de nuevas áreas para la agropecuaria no es realizada de forma adecuada, con
ocupación de suelos impropios asociadas a técnicas inadecuadas. Eso ocasiona la
deforestación continua de nuevas áreas para dar continuidad a la producción,
La pecuaria es apuntada como una de las responsables por el aumento de la deforestación
en la cuenca del rio Apa.
La mayoría de sus suelos, son suelos que se caracterizan por presentar baja fertilidad y baja
capacidad del uso de la tierra.
Las áreas con ganadería que en su mayoría están localizadas en suelos de textura media y
arenosa se caracterizan por presentar pasturas degradadas.
Los sistemas agrícolas no se adecuan a las capacidades de uso de la tierra, ni tienen
criterios de manejos conservacionistas.
La deforestación indiscriminada tanto de los bosques ciliares cuanto de las coberturas
vegetales que naturalmente protegen los suelos, así como la exposición del suelo por
prácticas agropecuarias conduce a la presencia de erosión del suelo en surcos y cárcavas,
especialmente en los suelos de textura media, que presentan elevada erodibilidad. La lluvia
al encontrar un suelo desprotegido, arrastra gran cantidad de partículas para zonas bajas del
paisaje, causando la erosión de la capa más fértil del suelo y contribuyen para el transporte
de agroquímicos y sedimentos, que son llevados hasta el lecho de los cursos de agua.
La presencia e invasión agresiva de gramíneas de origen exótico
Pérdida de biodiversidad y de hábitat por deforestación
El monocultivo es otra importante causa del desequilibrio en el ecosistema agrícola.
Suelos con relieve suave ondulado (3 a 8%) a ondulado (8 a 20% de declividad) son
impropios para ser cultivados con mecanización intensa.
Falta de títulos de propiedad de las tierras, en especial por los pequeños productores, que
solo cuenta con “tenencias”. Esto colabora con la venta o arriendos de tierras a precios
muy bajos para pasturas extensivas, u otras prácticas no conservacionistas que degradan las
condiciones naturales de esos suelos.
Uso agrícola en áreas de protección: por la falta de respeto a la legislación, que restringe
cualquier tipo de ocupación que no sea lo de vegetación natural, por la propia fragilidad de
suelos que son poco profundos y con afloramientos rocosos, o las zonas de protección de
márgenes de cursos de aguas, genera el aumento de las manifestaciones erosivas y
desmoronamientos, más allá de la contaminación de las aguas superficiales y
subsuperficiales.
El modelo de desarrollo forestal es de carácter extractivo y de corto plazo

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS


















5

Carbonerías clandestinas. En general esta actividad es el resultado de convenios entre
hacendados, interesados en aumentar las áreas de pasturas y dueños de carbonerías, que
necesitan de madera para viabilizar las carbonerías. En cuanto los pecuaristas deforestan el
área para implantación de nuevos pastos, los carboneros retiran la madera y la queman en
hornos rudimentarios
El uso del fuego en prácticas agrícolas ha provocado la disminución del bosque nativo y por
ende la perdida de la diversidad biológica. Ocurre también en plantaciones abandonadas y
pasturas implantadas
Las políticas estatales o gubernamentales que de cierta forma provocan a la expansión y
aperturas de nuevas áreas que no cuentan principios o bases de un programa o proyecto de
manejo y conservación de los recursos naturales, y como consecuencias ambientales
inmediatas se tienen la deforestación desordenada, el uso indiscriminado de los
agroquímicos y la degradación de los suelos y el comprometimiento de los recursos
hídricos
La mayoría de los establecimientos de la cuenca no cuentan con planes de manejo aprobado
por la autoridades competentes y las los poseen no los ejecutan correctamente.
La calidad del agua está directamente relacionada al uso, manejo y la conservación del
suelo, o sea, la calidad del agua es consecuencia directa de las medidas adoptadas para
controlar el escurrimiento superficial y la infiltración del agua en el suelo, para prevenir la
erosión y reducir el aporte de sedimentos y nutrientes para los cuerpos de agua.
Los agentes involucrados en la explotación de los recursos naturales de la cuenca tienen
escasa responsabilidad ambiental por desinformación o desconocimiento o falta de
concienciación, lo que contribuye con un sistema de producción que degrada los recursos
naturales.
Incumplimiento de las leyes ambientales, por falta de sanciones a aquellos que no cumplen
y mucho menos incentivo para aquellos que de eventual manera las cumplen,
Falta de confianza de la población en general con relación a los agentes encargados de las
fiscalización de las leyes,  La vigilancia y protección del medio ambiente son ejercidas de
modo precario, en el Brasil, y en ocasiones no existe en Paraguay.
Baja participación de la sociedad en la toma de decisiones para la gestión de los recursos
naturales de la cuenca
La vigilancia y protección del medio ambiente son ejercidas de modo precario, en el Brasil,
y en ocasiones no existe en Paraguay. La falta de actuación del poder del Estado ha
exacerbado los procesos de degradación del medio ambiente y los recursos hídricos de la
región.
Poco conocimiento tecnológico disponible sobre la explotación sustentable de maderas
nativas, que vienen de las pocas iniciativas de plantación.

Para poder revertir estas debilidades y amenazas identificadas en el Diagnóstico de la Cuenca del
rio Apa, en el mismo se identificaron las siguientes acciones y estrategias:


Modificar los sistemas de explotación de los recursos naturales:
o Adopción de sistemas productivos que garanticen un sistema económico y viable
que pueden satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
o Diseñar usos adecuado de acuerdo con su capacidad de uso de la tierra, mediante la
aplicación de sistemas de manejo y también tecnologías apropiadas para cada tipo de
suelo, En este sentido

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS





6

o Procurar la persistencia en algunas áreas de sistema agrícola extensivo compatible
con el objetivo de la conservación de la naturaleza, la conservación y la estabilidad del
suelo se pueden conseguir a través de sistemas de manejo que eviten el revolvimiento
o Adopción de estrategias para aumentar el aporte de biomasa vegetal en la
superficie.
o
Adopción del sistema de siembra directa, que viabiliza la manutención de vegetales
sobre la superficie, asociado al mínimo revolvimiento del suelo. (en el distrito de
Antonio João, productores están produciendo granos en áreas cultivadas en el sistema de
siembra directa).
o Mejora del nivel tecnológico de la actividad pecuaria, que es la que tiene mayor
expresión espacial, con ganado criados a campo usando pastos nativos y bañados.
Adopción de prácticas de manejo, tanto para contención de animales o rotación de
pasturas.
o Identificar áreas con posibilidad de ser utilizadas para el turismo ecológico y
ambiental, lo que consecuentemente puede generar una fuente alternativa de renta y
generar empleos para población local
Incentivar el secuestro de carbono por medio del proceso responsable por el crecimiento de
los bosques. Esta práctica,
o contribuye para la conservación de la biodiversidad e sus valores asociados, como
los recursos hídricos, suelos, paisaje y ecosistemas únicos y frágiles, contribuye para
mantener las funciones ecológicas y la integridad de los bosques y proteger las especies
amenazadas o en peligro de extinción y sus hábitats,
o Garantiza la integridad y a longevidad del bosque,
o Trae beneficios económicos porque asegura la continuidad de la actividad
productiva, aumenta el rendimiento del bosque a largo plazo, genera ventaja
competitiva, facilita el acceso a nuevos mercados y la manutención de los ya obtenidos.
o Efectiviza planes de certificación forestal para esas áreas
Educación Ambiental:
o como proceso político y pedagógico, formar para el ejercicio de la ciudadanía,
desarrollando conocimiento interdisciplinario basado en una visión integrada del mundo.
o a través de buscar el compromiso de las personas involucradas en los sistemas de
producción y de la población local, con el objetivo de desarrollar la zonificación de uso
de la tierra de acuerdo con la capacidad específica de cada tipo de suelo, lo que
culminará en sistemas de uso, manejo y conservación de los solos.
o Difusión de las leyes ambientales, para su mejor entendimiento.
o Mejora del nivel de la ciudadanía ambiental.
o Desarrollar el apoyo institucional y técnico de las instituciones públicas y entidades
de clase, además de las universidades y centros de estudios e investigación, con el
objetivo de promover el dictado de charlas de concienciación ambiental en las
localidades de la cuenca del rio Apa, colaborando para la formación de una conciencia
ecológica.
o Educación ambiental de calidad y equitativa que promueva el respeto al medio
ambiente y a los valores sociales a través de los medios de comunicación e información
(radiales, escritas, televisivas e Internet).
o Promoción de la creación de institutos y facultades para la capacitación profesional
en las áreas de producción conservativa, protección del medio ambiente y en el área de
educación ambiental
o Programas que contemplen la educación ambiental, con actividades de
sensibilización y capacitación de los usuarios en el uso responsable de los suelos y otros
recursos naturales de la cuenca.

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS





7

o Apoyo de las instituciones públicas, privadas y sus técnicos, sin dejar de lado a las
otras instituciones como ser universidades, centros de investigación, etc., para de tal
forma fortalecer las diferentes actividades productivas con una conciencia
ecológicamente correcta.
Modificar la participación de lo sociedad y el estado en la gestión de recursos naturales:
o Adoptar un plan gestor en el que contemplen acciones de recuperación de los suelos
y la elaboración y adopción de un plan participativo de uso sustentado del recursos
naturales:
 crear programas específicos, con el objetivo de dar importancia ecológica a la
cuenca
 crear programas de educación ambiental, que demanden la necesidad de acciones
correctivas,
 elaborar y aplicar instrumentos de ordenamiento y gestión de la cuenca, establecer
áreas de conservación, así como permitir la compatibilización efectiva de las
actividades agropecuarias con la conservación de la naturaleza.
o Generar herramientas legales que regulen el uso del suelo, identificando alternativas
y/o soluciones para aquellas áreas ocupadas por haciendas, es decir, grandes áreas
dedicadas a la producción ganadera, que no tienen un régimen de uso bien establecido
o Procurar la obtención de títulos de propiedad sobre las tierras, teniendo en cuenta el
origen de muchos de ellos (ocupaciones).
o Establecer programas de monitoreo de la calidad de las aguas de la cuenca.
Usar las licencias ambientales, que son el instrumento fundamental en la búsqueda del
desarrollo sustentable. Es un procedimiento administrativo por el cual el poder público, por
intermedio de los órganos ambientales especializados, analiza la propuesta presentada para
determinado emprendimiento o actividad y, consideradas las disposiciones legales
aplicables y su relación con el medio ambiente, le concede aval con la emisión de la
licencia ambiental. Tiene el objetivo de evaluar las alternativas de localización y
tecnológicas presentadas por el emprendedor, además de verificar factores ambientales,
necesidades socioeconómicas y su interacción con los impactos de la actividad de
silvicultura. A partir de la concesión de la licencia, son fijadas medidas de control, bien
como directrices de planificación y zonificación territorial donde se realizará la actividad.
o En Paraguay, fortalecer la actuación del Consejo de Aguas de la cuenca del Río Apa,
buscando fuentes de financiación permanentes de sus actividades.

Dentro de las actividades previstas en el proyecto GIAPA, se definió la ejecución de una parcela
demostrativa de prácticas de conservación de suelos y control de cárcavas.
Ante el inconveniente de encontrar un predio que tuviera fácil acceso al público, ( cercano a las
localidades de la cuenca, de propiedad pública, etc.) que además, permitiera tanto la demostración
de actividades de conservación de suelos como ser siembra directa, incorporación de biomasa
vegetal al suelo, rotación de cultivos y pasturas, prácticas de manejo, etc. se decidió realizar la parte
demostrativa focalizada en alternativas de control de cárcavas, y desarrollar las otras prácticas en
una cartilla de difusión de las mismas.
La parcela demostrativa de control de cárcavas, se encuentra a la vera del camino entre Bellavista y
Puentesinho, en el km. 7, donde se establecieron algunos diques de control con diferentes técnicas
constructivas, describiéndose las mismas, y estableciéndose su costo de ejecución.
Las otras prácticas de conservación de suelos son descriptas brevemente en la presente cartilla, para
promover su adopción por parte de los agentes involucrados en la emplotacion de los recursos
naturales y en particular en los usuarios agropecuarios del recurso suelo.
Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

2

2.1

8

PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS

Prácticas agrícolas de conservación de suelos

2.1.1

Rotacional de cultivos

Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro.
Así, un manejo adecuado de los cultivos resulta en menor necesidad de abonos y de protecciones.
Como regla general, es muy beneficioso intercalar leguminosas y gramineas en un ciclo productivo.

2.1.2

Labranza minima y labranza cero. Siembra Directa

Los sistemas de labranza mínima y de labranza cero son
muy similares ya que la tierra no se labra o se labra muy
poco antes de la siembra; se dice que se hace una siembra
directa Una ventaja importante de la labranza mínima es
que los cultivos pueden ser sembrados inmediatamente
después de que el cultivo anterior haya sido cosechado y,
por lo general, en el momento más cercano al óptimo de la
siembra. Esto no es posible con la labranza convencional ya
que esta requiere más tiempo. Por lo tanto, la siembra
directa es adecuada para aquellas regiones en las cuales se
rotan dos o más cultivos en el mismo campo y en el mismo
SEMBRADORA DIRECTA DE SOJA año. Puede ocurrir que el rendimiento de un cultivo baje
considerablemente a medida que la siembra se demora más de la fecha óptima. En pocas palabras,
esta demora cuesta en términos de producción. La labranza mínima, además de reducir el período
entre dos cultivos, también puede ser más económica que la convencional.
Además, está probado que es una de las mejores técnicas de conservación de suelos. Se entiende por
siembra directa a la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo, de
manera que por ejemplo, se abre apenas haciendo una microlabranza en un surco para la semilla y
el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de directa) con una batería de discos y cuchillas que
realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la conservación del suelo y de su
actividad biológica. Una de las principales ventajas es la presencia de cobertura sobre el terreno y la
reducción significativa de la compactación de las capas más profundas del suelo, es decir que evita
los pisos de arado. Su principal desventaja es un aumento inicial del uso de herbicidas para
controlar malezas. Por ello la asesoría de un agrónomo o técnico especializado es fundamental en
el proceso. Sin embargo, las ventajas se incrementan cosecha a cosecha, son acumulativas y se trata
de un proceso virtuoso para una mejor producción. Pero también una siembra directa puede tener
muchas enfermedades y muchas plagas, para que esto no suceda primero hay que interiorizarse
sobre una guía del cultivo que se va a sembrar en forma directa.

2.1.3

Cultivo en curvas de nivel

Es utilizada en suelos ubicados en terrenos con pendientes moderadas
y fuertes que corren alto peligro de erosión. Consiste en realizar la
Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

9

siembra en contorno, es decir, siguiendo la curva de nivel para contrarrestar el escurrimiento del
agua, que causa la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes.

2.1.4

Cultivo en franjas o fajas:

Se disponen los cultivos en fajas alternando un cultivo intensivo con
otro forrajero -pasto verde o seco que se da al ganado como alimento-;
por lo general, las posiciones se van rotando. Se pueden seguir las
curvas de nivel cortando la pendiente o formando franjas permanentes de contención que evitan el
escurrimiento excesivo que, además, funcionan como rompe vientos. Consiste en intercalar las
siembras de cultivos tradicionales en siembras de dos o tres surcos, con un cultivo más protector
como el trigo u otro.. Esto podría minimizar el efecto negativo de la erosión.

2.1.5

Construcción de terrazas

En terrenos con pendientes fuertes, pueden construirse terrazas acompañadas con un canal o zona
de infiltración que facilite el escurrimiento lento del agua y, por lo tanto, evite la erosión del suelo.
También se pueden utilizar terrazas naturales cuya lenta formación modifique, en forma progresiva,
el grado de pendiente del terreno.
2.1.6

Abonos verdes y cultivos de cobertura

Cuando hablamos de "abonado en verde" hacemos referencia a la utilización de cultivos de
vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados y que
están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un
"humus joven" de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias
fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo.
En líneas generales, los efectos favorables del abonado verde no acaban en el aspecto nutricional
sobre el vegetal, sino que alcanzan a todos los componentes relacionados con la fertilidad global del
suelo agrícola ya que:

Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del
suelo, por la acción mecánica de las raíces, por los exudados radiculares, por la formación
de sustancias prehúmicas al descomponerse y por la acción directa de las células
microbianas y micelios de hongos.

Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y
mejoran la circulación del agua en el mismo.

Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante
el aporte de un humus más "joven" y más activo.

Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden, en gran
medida la lixiviación del mismo y de otros elementos fertilizantes.

En su descomposición, se liberan o sintetizan sustancias orgánicas fisiológicamente
activas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de las plantas y su resistencia
al parasitismo.

En los sistemas cerealistas, aseguran una mejor descomposición de la paja del
cereal, al mantener el medio más húmedo, equilibrar la relación C/N y activar los
microorganismos responsables de la misma.

Limitan el desarrollo de malezas, directamente por el efecto de la cubierta vegetal
en sí misma e indirectamente porque ciertos abonos verdes tienen poder deshierbante, como
el alforfón (Fagopyrum esculentum), o la facelia (hacelia tanacetifolia).
Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

10

Aunque se pueden utilizar un número considerable de especies vegetales como abonos verdes, las
tres familias de plantas más utilizadas para tal fin, son las leguminosas, las crucíferas y las
gramíneas.
2.1.7

Barreras o cercas vivas

Las barreras vivas son hileras simples, dobles o triples de especies vegetales preferiblemente
perennes y de crecimiento denso, establecidas en curvas a nivel y a distanciamientos cortos.
El objetivo principal de las barreras vivas, es el
reducir la velocidad de escorrentía superficial y
retener el suelo que en ella se transporta. Para que
este objetivo se cumpla, las especies se plantan los
más unidas posibles, para que en el menor tiempo
la barrera sea continua.

2.1.8

Barreras rompe vientos

Una cortina rompe viento, o cortina forestal, es usualmente
realizada de una o más filas de árboles plantados así de
manera
de
proveer
protección
del viento,
prevenir erosión eólica, evapotranspiración brusca. Se
plantan alrededor de los bordes de lotes o campos agrícolas.
También puede estar realizada de plantas anuales.

2.1.9

·Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas

La reforestación es la acción de poblar o repoblar con especies
arbóreas o arbustivas, mediante plantación, regeneración manejada
o siembra, cualquier tipo de terreno. La reforestación protectora es
aquella con la que se pretende
conseguir
beneficios
indirectos derivados de la
simple existencia de la
vegetación:
reducir
los
riesgos de erosión del suelo y
proteger los cuerpos de agua,
pero también las que intentan reducir los riesgos de erosión
eólica, y aumentar condiciones de desarrollo de la vida
silvestre.Es necesario recuperar áreas que han sido deforestadas RIO APA MARGENES PROTEGIDAS
y que dejan expuestos suelos susceptibles a la erosión y cuerpos
Y DESPROTEGIDAS
cuerpos de agua sin la protección adecuada. Como gran parte de las áreas deforestadas han sido
convertidas a otros usos, el enfoque para estas áreas no puede ser por tanto de una recuperación
total; la estrategia es aplicar criterios de planificación territorial a nivel de finca para recuperar las
áreas áreas con limitaciones para usos más intensivos y desarrollar de manera sostenible aquellas
que se requieran para la producción

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

2.2

11

Prácticas pecuarias de conservación de suelos
2.2.1

Evitar el sobrepastoreo

Básicamente es una situación de carga animal excesiva para la cantidad de alimento disponible.
Suele ser más severa en las condiciones agroecológicas donde existe una estación lluviosa definida
con buena producción de biomasa en los pastos y una estación seca con pobre producción. Cuando
el productor regula mal la carga animal de su finca entre las dos estaciones climáticas, normalmente
sobra forraje en el período húmedo y escasea su disponibilidad en el período seco. Durante la
estación seca el ganado consume el forraje más allá de lo óptimo según la especie de pasto,
debilitando el proceso de rebrote y el crecimiento en la estación lluviosa siguiente. Con poco forraje
disponible, el ganado necesita caminar más para buscar el alimento, pisoteando el suelo y las
plantas, destruyendo aún más las partes tiernas de estas, lo que dificultará el proceso de rebrote del
pasto cuando lleguen las lluvias. Durante la entrada del período lluvioso, la biomasa presente es casi
nula y el suelo está semi-descubierto; el ganado continúa en su faena de caminar en busca del
alimento; al pisotear el suelo húmedo lo compacta superficialmente, lo que contribuye a reducir aún
más la infiltración del agua y aumentar la escorrentía; además, el terreno semidescubierto se vuelve
más resbaladizo para el ganado, lo que conduce a mayor compactación de la superficie del suelo, a
destruir el pasto y a provocar pequeños movimientos de masa (derrumbes). Como el rebrote y el
crecimiento del pasto en este estado es más lento, por la falta de una adecuada área foliar, la
disponibilidad de forraje al comenzar el período lluvioso todavía se mantiene baja, lo que hace que
la búsqueda de forraje por el ganado se extiendan aún más, lo que evidentemente agrava el proceso
con el tiempo. Con el pasto en mal estado y con el pastoreo selectivo del ganado (los animales
generalmente seleccionan las partes tiernas del pasto en crecimiento y de aquellas especies más
palatables), las malezas más resistentes y agresivas y otras especies vegetales menos palatables
empiezan a dominar el área y a reducir aún más la disponibilidad de forraje, lo que hace del proceso
un círculo vicioso descendente, de recuperación cada vez más costosa y compleja.
En las zonas húmedas, sin un período seco marcado, la producción de forraje está mejor distribuida
durante los meses del año. En este caso es más fácil para el productor regular la carga animal a la
disponibilidad de forraje y evitar con más facilidad el sobrepastoreo y sus consecuencias. Sin
embargo, aunque con características diferentes, el sobrepastoreo igualmente puede ocurrir en estas
zonas. En condiciones de carga animal elevada, es común la destrucción del pasto por el exceso de
pisoteo del ganado en el suelo muy húmedo, aunque el pasto presente buena cobertura. El mismo
ganado ensucia el pasto con el barro y luego lo rechaza por la poca palatabilidad.

2.2.2

Planificación del pastoreo
Los pastos deben dividirse en apartos para permitir el
pastoreo rotacional y controlado, donde el productor
pueda manejar variables, tales como: período de
pastoreo, período de descanso, nivel óptimo de cosecha
por los animales, altura de pastoreo, fertilización,
recuperación y renovación del pasto, entre otras.

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

12

Los bebederos, saladeros y corrales de ordeño generalmente deben
ubicarse en puntos que no obligan al ganado a bajar y subir varias veces
al día, formando caminos surcados pendiente abajo por donde se
encauza la escorrentía, produciendo grandes daños y cárcavas a lo largo
del tiempo.
Se debe planificar la carga animal en función de la producción de forraje. Si el productor no
controla y maneja este factor con criterios técnicos, sobrevienen todos los problemas de
sobrepastoreo.
Existen soluciones de escape, como el vender parte del hato o alquilar pastos en el período seco. Sin
embargo, Los productores quedan a merced del oportunismo de los compradores intermediarios de
ganado, en el momento de deshacerse del hato al entrar el período seco y nuevamente, como
compradores, en el momento de reponer el hato, al inicio del período lluvioso. Igualmente, quedan a
merced de la especulación del mercado cuando buscan pastos para alquilar o forraje para comprar:
en general estas soluciones aumentan los costos y reducen la productividad del sistema de
producción.
2.2.3

Adecuado manejo de residuos

Si los residuos animales no son manejados y utilizados
adecuadamente, se convierten en un problema para la finca. Son
un medio de proliferación de moscas, producen malos olores y
contribuyen a la formación de fangos durante los períodos
lluviosos. Cuando los establos o las áreas de concentración del
ganado están cerca de los manantiales, la boñiga y la orina se
lavan con las lluvias causando la contaminación fecal del agua y
la reducción del oxígeno para la fauna acuática. Además, gran
parte de las pequeñas
fincas ganaderas permiten que el ganado tenga acceso
directo a los manantiales naturales, lo que contamina el
agua y aumenta los riesgos de transmisión de
enfermedades a la población y al mismo hato ganadero.
Para reducir los costos externos de fertilización, se debe
utilizar el estiércol, principalmente en los pastos de corte
y bancos de proteína. Además, en las pequeñas fincas al
productor no le cuesta mucho esparcir la boñiga
depositada directamente en el pasto, luego de utilizado el
aparto.

2.2.4

Protección de manantiales y cursos de agua.

La actividad ganadera se transforma en un agente de contaminación del agua cuando: (1) no se
controla el acceso de los animales a los manantiales naturales; (2) no se utilizan los residuos
orgánicos de la actividad y (3) no se ubican adecuadamente los locales de concentración del ganado
(establos principalmente). Con eso, el productor es mal visto por sus vecinos no ganaderos y por
toda la comunidad usuaria del agua.

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

2.2.5

13

Control de malezas

Las variadas especies vegetales presentes en el pasto y que no son consumidas por el ganado, se
desarrollan más, producen semillas y tienden a proliferarse. Si el productor no las controla
adecuadamente, reducen la capacidad de soporte de animales, la producción de biomasa
aprovechable y, por supuesto, la productividad de leche y carne.
Dependiendo del tipo de malezas presentes y del tamaño de la finca se puede
seleccionar el método de control. Si la finca es pequeña y las malezas
dominantes son de hoja ancha, la chapea puede ser lo más eficiente y barato,
ya que utiliza solamente la mano de obra del productor. Si las malezas son
de hoja angosta (todas las gramíneas, por ejemplo) y aún poseen hábito de
crecimiento rastrero y estolonífero, que tienen
alta capacidad de rebrote y macollamiento, la
aplicación de herbicidas quemantes y
sistémicos en parches puede ser lo más
eficiente. Hay ciertas malezas que proliferan
fácil y muy rápidamente en pastos y son de difícil control. En estos
casos la eliminación de las plantas arrancándolas con la ayuda de un
palín puede ser lo más eficiente, aunque no resulte barato.
La época recomendada para hacer el control de malezas es después del período de ocupación del
ganado en el aparto. Debido a que las malezas están más visibles y el machete o el herbicida dañan
menos la especie de pasto. Asimismo, si las malezas compiten en este período en que el pasto ha
sido consumido y pisoteado por los animales, se reducirán el rebrote y la producción de biomasa de
la especie deseable. No obstante, cabe señalar, que la forma más eficiente y barata para evitar y
controlar las malezas en el pasto, es a través de la adopción de un conjunto de prácticas dirigidas a
dar más oportunidad a la(s) especie(s) deseable(s) para competir con aquéllas no deseables. Lo
anterior incluye la mayoría de las prácticas ya discutidas anteriormente: selección de una especie de
pasto adaptada a las condiciones edafoclimáticas de la zona, que sea suficientemente agresiva y
buena productora de biomasa; manejo adecuado del pastoreo, evitando debilitar demasiado la
especie deseable con el consumo y pisoteo del ganado y principalmente que no ocurra
sobrepastoreo; fertilización adecuada del pasto y control de las malezas en épocas adecuadas, antes
de la floración y producción de semillas, entre otras medidas.

2.2.6

Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y
forestales (agroforestería),

La Agroforestería implica una serie de técnicas que incluyen la combinación,
simultánea o secuencial, de árboles y cultivos alimenticios, árboles y ganado
(árboles en los pastizales o para forraje), o todos los tres elementos. La
Agroforestería incluye un conjunto de prácticas que implican una
combinación de prácticas agropecuarias que se realizan en el mismo lugar y al
mismo tiempo (prácticas simultáneas), o aquellas desarrolladas en el mismo
sitio pero en épocas diferentes (prácticas secuenciales). El “sitio” puede ser
Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

14

tan pequeño como un simple jardín o una parcela cultivada, o tan extenso como un área de pastizal.
El principio radica esencialmente en que el árbol asociado a determinado cultivo o crianza
contribuye al mejoramiento de la fertilidad de los suelos y del microclima, además de brindar otros
aportes económicos y al medio ambiente.
La aplicación de los sistemas agroforestales tiene varias ventajas: se
mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos
por el aporte de nutrientes; se mejora el medio ambiente general y el
microclima local de la parcela agropecuaria; se garantiza con mayor
seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural; se
garantiza el suministro de la energía necesaria (leña) para la familia;
y se mejora la economía de la familia a través de una producción
más diversificada.
La eficiencia de los sistemas agroforestales se basa en 3 principios: restitución de la fertilidad,
protección permanente del suelo, y la diversificación. La restitución permanente consiste en que la
vegetación aporta constantemente materia orgánica y nutrientes. El suelo del bosque es fértil por la
gran cantidad de biomasa aportada que existe en la vegetación. Cuando se tala el bosque estos
aportes terminan y los suelos van perdiendo por agotamiento su fertilidad. En los sistemas
agroforestales, donde existen árboles que contribuyen a esta restitución, los suelos son menos
propensos al empobrecimiento, ya que reciben aportes de biomasa, tal vez no en las proporciones
mismas del bosque, pero en cantidades similares. La protección permanente consiste en que las
plantas interceptan la fuerza de la lluvia, la radiación solar excesiva y los vientos.
La diversificación consiste en que los sistemas agroforestales, de régimen mixto, imitan la
diversidad del bosque permitiendo una mayor cobertura del suelo y una producción basada en
varios productos (cultivos, leña, madera, etc.). La producción diversificada permite una economía
más estable durante el año. Los sistemas agroforestales contribuyen a que los productores incluyan
los árboles como parte de la economía. Los sistemas extractivistas y monocultivistas siempre han
considerado al árbol como un producto de extracción o estorbo para la producción agropecuaria. En
los sistemas agroforestales los productores consideran a los árboles como parte de una estrategia
económica futura y como parte del proceso dinámico. La conservación y el cultivo de los árboles,
sean de regeneración espontánea o de reforestación, contribuye al arraigamiento del colono, porque
ha creado valor hacia el futuro.

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

3
3.1

15

PRÁCTICAS DE CONTROL DE CÁRCAVAS
Cárcavas: Defunción:

La cárcava es una zanja producto de la erosión que generalmente sigue la pendiente máxima del
terreno y constituye un cauce natural donde se concentra y corre el agua proveniente de las lluvias.
El agua que corre por la cárcava arrastra gran cantidad de partículas de suelo.
3.2

Formación de la cárcava

Generalmente, cuando el agricultor utiliza nuevos terrenos para cultivo, corta la vegetación arbórea,
arbustiva y herbácea, limpia el terreno dejándolo expuesto a la acción directa de la lluvia y el
escurrimiento superficial, ocasionando inicialmente la remoción y el arrastre de las partículas del
suelo por capas delgadas (erosión laminar). El agua, a medida que va descendiendo por la ladera y
debido a las irregularidades en el relieve del terreno, se va concentrando, formando pequeños
canales, los que a su vez se juntan y forman un canal mayor. Con una masa de agua mayor y una
velocidad que va en aumento, la erosión se va acentuando, formando inicialmente pequeños surcos,
los que se van agrandando horizontal y verticalmente hasta que finalmente se forman las cárcavas,
llamadas también zanjas; barrancos o torrentes.

3.3 Daños ocasionados por las cárcavas
Las cárcavas originan grandes perjuicios, tanto o más graves cuando más numerosas y profundas
sean; llegan inclusive a inutilizar grandes áreas de cultivo o terrenos dedicados al pastoreo. Entre
los principales daños ocasionados por las cárcavas pueden citarse los siguientes:

El arrastre del suelo fértil en el área dañada, lo que reduce considerablemente la
productividad.

La acumulación de suelo (azolve) de las represas de almacenamiento, canales y
otras obras hidráulicas, así como de los cauces naturales y ríos localizados en la parte baja
de la cuenca, lo que reduce la vida útil de las estructuras mismas y casi siempre obliga a
realizar importantes erogaciones para el desazolve.

El depósito o acumulación de suelos infértiles acarreados de las zonas erosionadas
sobre los terrenos fértiles situados en las partes bajas, lo que origina una disminución de la
productividad en las áreas afectadas.

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

16



La dificultad para cruzar las cárcavas con los implementos y maquinaria agrícola
de que se disponga, lo que en muchos casos llega a imposibilitar totalmente esta operación.

Aumentan el peligro para el ganado en pastoreo, que al transitar cerca de las orillas
de las cárcavas pueden resbalar y causarse serios daños.

En algunos casos, las cárcavas cerca de los caminos, producen socavaciones que
hacen peligroso el tránsito en general.

Las cárcavas hacen el papel de drenes que concentran el agua precipitada en las
zonas circundantes y al eliminan rápidamente hacia arroyos y ríos, por lo que limitan la
humedad aprovechable para los cultivos.
3.4

Control de cárcavas

La primera acción que se debe llevar a cabo para controlar una cárcava es eliminar la causa que la
originó, para lo cual se tiene que efectuar trabajos a dos niveles:
A nivel del área de la que proviene el agua que corre por la cárcava, o área de drenaje, que en
muchos casos resulta ser suficiente, cuando con prácticas de conservación se controla el
escurrimiento superficial en esta zona. En caso contrario, si después de haber tratado la ladera
todavía se mantiene flujo por la cárcava, entonces se efectúan trabajos a nivel de la cárcava
misma.

3.4.1

Prácticas de conservación a nivel de área de drenaje

En general, en el área de drenaje se deben realizar cualquier o todas o la selección más adecuadas
de prácticas tendientes a evitar o controlar totalmente el escurrimiento superficial y permitir
uniformemente su infiltración; las prácticas apropiadas son las ya descriptas como prácticas de
conservación de suelos:
- Rotación de cultivos, Labranza mínima y labranza cero. Siembra Directa
- Cultivo en curvas de nivel Cultivo en franjas o fajas: Construcción de terrazas
- Abonos verdes y cultivos de cobertura
- Barreras o cercas vivas Barreras rompe vientos Reforestar las laderas empinadas y
las orillas de ríos y quebradas. Repoblación de pastos y bosques, fundamentalmente
con especies nativas.
Evitar el sobrepastoreo Planificación del pastoreo
- Bueno manejo de bosques (corte de árboles para leña, construcción, etc.)
- Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería)
En particular, se pueden realizar estas acciones directas en la zona de drenaje para evitar la
formación de cárcavas:
- Zanjas de infiltración en bosques y pastizales: Son como acequias excavadas en
curvas de nivel, es decir en forma transversal a la
pendiente del terreno. Su función es de contener la
escorrentía del agua y favorecer la infiltración en el
suelo; por lo tanto, las zanjas aumentan la
disponibilidad de agua para las plantas y también evita
la erosión del suelo.
-

Terrazas de absorción: son terrazas construidas en nivel con el objetivo de
retener y acumular la escorrentía en el canal para la posterior infiltración del
agua y acumulación de sedimentos; son terrazas recomendadas para regiones de

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

17

baja precipitación pluvial, suelos permeables y
en terrenos con pendiente menor a 8%;
normalmente son terrazas de base ancha.
- Zanjas o Canales de
desviación: tienen el objeto de desviar la
escorrentía superficial, procedente de
zonas elevadas, para que no alcance los
campos de cultivo, y llevarla hasta cauces
existentes en forma no erosiva
- Exclusión del área de influencia de la cárcava.
Esta estrategia consiste en cercar el área de drenaje de la cárcava para que el ganado no sobre
pastoree la zona y se pueda recuperar la vegetación evitando así el crecimiento de la cárcava. Con
esto se logra, el aumento de la infiltración del agua en el suelo, la protección del suelo y finalmente
detener el crecimiento de las cárcavas. En este caso, es común el establecimiento de cercos de
alambre de púas para evitar la entrada de los animales y propiciar así el desarrollo de la vegetación
natural

3.4.1

Prácticas a nivel de la cárcava.

Después de haber tratado la ladera y si todavía hay escurrimiento en la cárcava misma, se efectuará
trabajos a nivel de ésta, consistentes en la construcción o colocación de presas o pequeñas barreras
u obstáculos transversales a la cárcava, a fin de disminuir la velocidad del agua y favorecer la
sedimentación de las partículas que lleva el agua en suspensión. Las presas se construyen a lo largo
de la cárcava y pueden ser hechos de: tierra, bolsas llenas de suelo o suelo-cemento, palos y ramas,
palos y tablas, barreras vivas, gaviones de piedra embolsada, neumáticos,
etc.
1) Presas de tierra: Son baratas, pero tienen el inconveniente que no
resisten el paso de agua por su parte superior. Si esto ocurre, no tienen
resistencia alguna a la erosión y son destruidas rápidamente. Pueden
realizarse solo si tienen una altura y una capacidad de almacenamiento
que las precipitaciones en el area de aporte no permitan que sean
sobrepasadas.

2) Bolsas de Suelo o suelo cemento: Las bolsas de rellenas de
suelo tienen mayor resistencia que las anteriores, pero
finalmente terminan rompiéndose. Para evitar su erosión al
pasar el agua por encima de ellas, puede recubrirse la parte del
vertedero con una carpeta de hormigón, o, al agregarse un 10%
de cemento en volumen al suelo, se logra que las mismas
constituyan un material más resistente a la erosión.
3) Palos y ramas, palos y tablas, barreras vivas.
En general, consisten en diques hechos con madera. En general, son postes de madera cerrados con
ramas, tablas o ramas de plantas vivas, que puedan enraizar y convertirse en presas vivas.
Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

18

Diques de postes y ramas

Diques de postes y troncos

Diques de postes y tablas

Dique de postes vivos

4) Gaviones de Piedra embolsada: el gavión es una caja
en forma prismática regular, fabricado con malla
metálica de triple torsión de alambre galvanizado, que se
rellena con piedras, por lo cual es permeable, flexible,
resistente y durable.

5) Neumáticos: En este caso, se utilizan neumáticos
usados para contener las piedras, dando así un uso
a los neumáticos que constituyen un desecho sin
utilidad ni valor residual y que causa la saturación
temprana de vertederos de basura, contaminación
del aire y emisión de CO2 cuando son quemados
para su eliminación, proveen de lugar para cría de
mosquitos transmisores de dengue, y otros
inconvenientes medioambientales.

3.4.1.1

Recomendaciones generales:

a) Ubicación: se deberá ubicarlas en la parte más angosta
de la cárcava, a fin de reducir costos de construcción y
lograr mayor estabilidad en las márgenes.

Altura

Altura efectiva

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

19

b) Altura: se recomienda construirlas de 1.5m a 3m de altura (el coronamiento de la presa). La
altura efectiva de la presa corresponde a la altura del vertedero central.

b) Separación: El espaciamiento más eficiente se obtiene
cuando una presa se construye en la parte donde terminan
los sedimentos depositados por la presa anterior. En
cárcavas con altas pendientes, (laderas de montaña) pueden
ubicarse hasta en espaciamiento doble, o incluso unitario.

c) Geotextil: es una lámina permeable y
flexible de fibras sintéticas, principalmente polipropilenoy poliéster, que sirve para
retener el suelo en la parte posterior del dique y dejar pasar el agua. Si no se
utilizaran, el suelo pasaría a través del dique, en especial de los que más espacios
libres dejan (Neumáticos, gaviones, troncos y tablas) y no cumplirían con la función
de disminuir el arrastre de sedimentos.

d) Empotramiento: es necesario cimentar a las presas en el fondo y los lados
de la cárcava. Se recomienda que el material constituyente
del cuerpo del dique entre en el terreno natural de fondo y
costados al menos 40cm a

e) coronamiento y vertedero: el coronamiento es la parte superior de la presa, y
queda al mismo nivel que el suelo original (o inferior si la cárcava se ha
profundizado mucho). El agua se desaloja por el vertedero, que debe medir una
tercera parte de la presa total, y tener una cuarta parte de la altura total de la obra
f) Delantal: el delantal es una plataforma que se coloca delante del
dique, en la zona frente al vertedero donde cae el agua. Sirve para
amortiguar la caída del agua e impedir que ésta socave la estructura y
la misma vuelque hacia adelante. La mejor forma de hacerlos es con
colchonetas de piedra (son gaviones de piedra de 0,30 cm de alto),
sino pueden hacerse de mampostería de piedra.

Colchoneta:

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

4

4.1

20

PARCELA DEMOSTRATIVA: Tipos de diques usados, planos, construcción,
presupuesto.

DESCRIPCION GENERAL.

Se escogió realizar la parcela demostrativa sobre control de suelos en una cárcava lateral al camino
Bellavista – Puentesinho – San Carlos del Apa, ubicada a una distancia de 6,5 km al sur de
Bellavista.
Si bien en el proyecto original se tenía pensado realizar la parcela demostrativa en algún terreno de
propiedad municipal, de fácil acceso dentro de la cuenca del rio Apa, se vio en la práctica que no
había terrenos que presentaran todas las problemáticas de las cuales se deseaba hacer demostración,
(practicas agropecuarias conservativas como rotación de cultivos, labranza mínima, cultivo en
curvas de nivel, terrazas, cercas vivas, barreras rompe vientos, uso de abonos verdes, reforestación,
rotación de pasturas, agroforestería, etc. En primer lugar, era difícil encontrar un predio de
dimensiones razonables, propiedad estatal, fácil acceso, que permitiera realizar demostraciones de
todas estas variantes de conservación de suelos. Por otra parte, el presupuesto previsto no permitía
tanta riqueza de demostraciones.
Por ello, se elige realizar la demostración de cárcavas en una cárcava lateral a un camino público, y
facilitar material didáctico sobre las otras intervenciones.
La cárcava donde se decidió construir los diques tiene una longitud de 150 metros un ancho
promedio de 7 metros. El desnivel entre la parte superior e inferior es de aproximadamente 7
metros. Se planifican entonces cinco diques transversales de 1,5 m de altura efectiva, con lo cual
cada presa se construye en la parte donde terminan los sedimentos depositados por la presa anterior,
como puede verse en el perfil longitudinal.
Se analizan cuatro clases de diques, que se consideran los más adecuados a la zona, considerando
los materiales disponibles:
1) Dique de Gaviones, para introducir los gaviones como solución estructural de alta resistencia y
durabilidad, aunque la disponibilidad de la piedra en la zona es escasa
2) Dique de bolsas con suelo, por ser los más fáciles de construir y con menor precio
3) Diques de neumáticos, para proponer el reúso de materiales residuales cuya disposición final
causa importantes daños medioambientales en la zona
4) Diques de postes y tablas, por ser un material relativamente disponible
5) Diques de sacos de suelo cemento, (aunque no se construyó ninguno en la parcela)
Se podrá evaluar la durabilidad con el tiempo de los diques construidos, y la efectividad lograda en
la retención de sedimentos.

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

4.4

23

DIQUES DE GAVIONES DE PIEDRA BRUTA.

Las características de los gaviones son:
Alta resistencia a la compresión, tensión y torsión.
Comportamiento elástico: el gavión una vez relleno con piedra sufre deformaciones, y aun así
continúa sin perder eficiencia en el caso de presentarse una falla en el suelo.
Permeable: El gavión relleno, no contiene aglutinantes ni cementantes, por lo que quedan huecos o
intersticios. Disipa la energía del agua, Disminuye los empujes hidrostáticos. Permite tener
saneados los terrenos aledaños a las estructuras.
Durable: La materia prima del Gavión, esta provista de un recubrimiento que logra retrasar los
efectos del medio ambiente sobre el acero. Por su triple torsión no se desarma en caso de ruptura
accidental o intencional. Resiste la Corrosión
Instalación fácil: No requiere mano de obra especializada, uso de herramienta básicas
Precio relativamente accesible: Si bien es el más caro entre las 5 opciones construidas
PROCEDIMENTO DE CONSTRUCCIÓN
1) Se excava a los lados y hacia el fondo para empotrar la presa; 2) Se arman los gaviones; 3) Se
coloca el geotextil recubriendo toda la zona de contacto entre los gaviones y el suelo (parte inferior
y lateral posterior), para que el geotextil actue como filtro y no permita que el suelo atraviese las
piedras; 4) Se colocan los gaviones sobre el geotextil y se cosen entre si con alambres. Se colocan
alambres tensores entre las tapas delantera y posterior para evitar que se deformen (formen
“panza”); 5) Luego se rellena con piedras de tamaño superior a la abertura de la malla,
acomodandola a mano (no llenandolos con maquina) para reducir loos vacios y lograr mejor encaje.
Se cierran cosiendo la tapa; 6) Se deja un vertedero y se construye un delantal de colchonetas o
piedras con junta tomada con mortero de cemento.

1)Empotramiento

3) Geotextil

2) Armado

5) Relleno

6) Delantal

Presupuesto aproximado:
Dique de Gabiones de piedra
Descripción
Gabion 4 x 1 x 1 m.
Gabion 2 x 1 x 1 m.
Geotextil N40 o similar
Piedra bruta en obra
Mano de obra
Capataz
Transporte a obra

Unidad
unidad
unidad
m2
m3
dia-h
dia-h
Global

Cant
1
3
30
15
6
3
1

P. unitario
Gs 648.000
Gs 324.000
Gs
7.480
Gs 100.000
Gs
60.000
Gs
90.000
Gs 500.000

P.Total
Materiales
Gs
648.000 Gs
3.344.400
Gs
972.000 Mano de obra
Gs
224.400 Gs
630.000
Gs 1.500.000 Transporte a obra
Gs
360.000 Gs
500.000
Gs
270.000
TOTAL
Gs
500.000 Gs
4.474.400
Precio/metro Gs
745.733

%
75%
14%
11%
100%

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

4.6

25

DIQUES DE NEUMATICOS

Los diques de neumáticos son aun experimentales. Se opina que deben ser asegurados para evitar
que sean arrastrados por la corriente. Para ello se propone dos formas:
a) Anclarlos con alambres, cadenas varillas de hierro a muertos de hormigón y entre si
b) Utilizar dos filas de neumáticos para darle mayor peso
c) No sobrepasar una altura máxima de 1,5 metros de altura
Sus características son similares a la del gavión. Comparándolas con ellos
Buena resistencia a la compresión, pero como no están vinculados entre sí, no tienen resistencia a la
tensión y torsión.
Comportamiento elástico: Los neumáticos rellenos con piedra pueden sufrir deformaciones, pero
como son elementos individuales es más fácil que puedan desvincularse o puedan desmoronarse en
el caso de presentarse una falla en el suelo. Depende de cuánto alambre y varilla se puso para
vincularlos a los muertos de hormigón y entre si
Permeable: Los neumáticos son igualmente permeables que los gaviones, entonces disipa la energía
del agua, disminuye los empujes hidrostáticos y permite el drenaje de los terrenos aledaños a las
estructuras.
Durable: Los neumáticos son durables
Instalación fácil: No requiere mano de obra especializada, uso de herramienta básicas
Precio: Si bien los neumáticos son gratis, se debe usar cemento, varillas y alambre para asegurarlo.
Se podría intentar su construcción sin estos anclajes en cárcavas con corrientes pequeñas, confiando
solo en el peso del relleno.
PROCEDIMENTO DE CONSTRUCCIÓN
1) se excava a los lados y hacia el fondo para empotrar la presa,; 2) Se seleccionan neumáticos del
mismo tamaño para cada pila; 3) Se colocan los neumaticos de la base para saber como quedan
distanciados; 4) Se cavan los muertos de hormigon en el interior de los neumaticos, se los rellena de
hormigon y se dejan las varillas de anclaje 3) Se coloca el geotextil recubriendo toda la zona de
contacto entre los neumaticos y el suelo (parte inferior y lateral posterior), para que el geotextil
actue como filtro y no permita que el suelo atraviese por entre los neumaticos; 4) Se colocan los
neumáticos sobre el geotextil y se rellenancon piedra o tierra bien apisonada; 5) Se doblan las
varillas para que sostengan el neumatico superior y se rellena con hormigón, especialmente las de la
zona central por la que el agua pasa por encima de los neumaticos (vertedero); 6) Se deja un
vertedero y se construye un delantal de colchonetas o piedras con junta tomada con mortero de
cemento.
Presupuesto Aproximado:
Diques de Neumaticos
Descripción
Cemento
Arena en obra
Piedra Brita en obra
Geotextil N40 o similar
Hierro diametro 10 mm
Alambre de atar
Mano de obra
Capataz
Transporte materiales

Unidad
bolsa
m3
m3
m2
unidad
kg
dia-h
dia-h
Global

Cant
13
0,8
1,4
30
4
1
10
5
1

P. unitario
Gs
60.000
Gs 100.000
Gs 150.000
Gs
7.480
Gs 100.000
Gs
15.000
Gs
60.000
Gs
90.000
Gs 400.000

P.Total
Gs
780.000
Materiales
Gs
80.000 Gs
1.709.400
Gs
210.000 Mano de obra
Gs
224.400 Gs
1.050.000
Gs
400.000 Transporte a obra
Gs
15.000 Gs
400.000
Gs
600.000
TOTAL
Gs
450.000 Gs
3.159.400
Gs
400.000
Precio/metro Gs
526.567

%
54%
33%
13%
100%

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

4.8

27

DIQUES DE BOLSAS DE SUELO O SUELO CEMENTO

Los diques de bolsas de suelo son los mas economicos. Sin embargo, cuando la bolsa se rompe por
descomposición, dependiendo de la clase de suelo que se uso, los diques pierden toda forma y
cohesion.
Dependiendo de la clase de suelo, se puede agregar cemento portland para darles cohesion y evitar
su destrucción al descomponerse la bolsa. Seria imprescindible en el caso de arena, por ejemplo. Se
agrega un 10% en volumen de cemento al suelo y se mezcla bien antes de llenar las bolsas.
PROCEDIMENTO DE CONSTRUCCIÓN
1) se excava a los lados y hacia el fondo para empotrar la presa,; 2) Se mezcla el suelo con cemento
y se rellenan los sacos; 3) Se coloca el geotextil recubriendo toda la zona de contacto entre los sacos
y el suelo (parte inferior y lateral posterior; 4) Se colocan las bolsas sobre el geotextil 5) Se recubre
con una loseta de hormigon la zona central por la que el agua pasa por encima de las bolsas 6) Se
construye un delantal de colchonetas o piedras con junta tomada con mortero de cemento.
Presupuesto Aproximado:
Diques de bolsas de suelo
Descripción
Cemento
Bolsas de arpillera
Arena en obra
Piedra Brita en obra
Geotextil N40 o similar
Mano de obra
Capataz
Transporte materiales

Unidad
bolsa
unidad
m3
m3
m2
dia-h
dia-h
Global

Cant
6
110
0,5
1
30
6
3
1

P. unitario
Gs
60.000
Gs
2.000
Gs 100.000
Gs 150.000
Gs
7.480
Gs
60.000
Gs
90.000
Gs 200.000

P.Total
Gs
360.000
Materiales
Gs
220.000 Gs
1.004.400
Gs
50.000 Mano de obra
Gs
150.000 Gs
630.000
Gs
224.400 Transporte a obra
Gs
360.000 Gs
200.000
Gs
270.000
TOTAL
Gs
200.000 Gs
1.834.400
Precio/metro Gs
305.733

Diques de bolsas de suelo cemento
Descripción
Unidad
Cemento
bolsa
Bolsas de arpillera
unidad
Arena en obra
m3
Piedra Brita en obra
m3
Geotextil N40 o similar
m2
Mano de obra
dia-h
Capataz
dia-h
Transporte materiales
Global

Cant
30
110
0,5
1
30
8
4
1

P. unitario
Gs
60.000
Gs
2.000
Gs 100.000
Gs 150.000
Gs
7.480
Gs
60.000
Gs
90.000
Gs 200.000

P.Total
Gs 1.800.000
Materiales
Gs
220.000 Gs
2.444.400
Gs
50.000 Mano de obra
Gs
150.000 Gs
840.000
Gs
224.400 Transporte a obra
Gs
480.000 Gs
200.000
Gs
360.000
TOTAL
Gs
200.000 Gs
3.484.400
Precio/metro Gs
580.733

%
55%
34%
11%
100%

%
70%
24%
6%
100%

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790

PROTECCION DE SUELOS Y CONTROL DE CARCAVAS

29

4.10 DIQUES DE POSTES, RAMAS TRONCOS O TABLAS
Los diques de madera son la ultima opción propuesta. Se tratan de postes hincados en la cárcava,
que son luego unidos por ramas, troncos, (prendedizos o no) o tablas
Las ramas pueden ser usados solo en carvacas con escurrimientos reducidos.
Siempre es preferible el uso de postes, ramas, y troncos verdes vivos, de tal modo que enraizen y se
constituyan en diques vivos, los que les dará una mayor duración.
Es siempre recomendables al momento de la construcción, poner geotextil entre los elementos de
madera y el suelo, para favorecer la retención de suelo detrás del dique.
Presupuesto Aproximado:
Diques de Madera
Descripción
estacas 2,00 m
Tabla 0,2 x 3 m
Cemento
Arena en obra
Piedra Brita en obra
Geotextil N40 o similar
Mano de obra
Capataz
Transporte materiales

Unidad
unidad
unidad
bolsa
m3
m3
m2
dia-h
dia-h
Global

Cant
13
8
6
0,5
1
30
10
5
1

P. unitario
Gs
55.000
Gs
25.000
Gs
60.000
Gs 100.000
Gs 150.000
Gs
7.480
Gs
60.000
Gs
90.000
Gs 300.000

Gs
Gs
Gs
Gs
Gs
Gs
Gs
Gs
Gs

P.Total
715.000
Materiales
200.000 Gs
1.699.400
360.000 Mano de obra
50.000 Gs
1.050.000
150.000 Transporte a obra
224.400 Gs
300.000
600.000
TOTAL
450.000 Gs
3.049.400
300.000 Gs
508.233

%
56%
34%
10%
100%

Proyecto: “Fortalecida la gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Apa para el desarrollo sostenible de la
población de los departamentos de Concepción y Amambay, República del Paraguay y del estado de Matto Grosso
do Sul, República Federativa del Brasil “, Co-financiado por la UniónEeuropea DCI- NSAPVD/2009/201-790


Cartilla control de erosion en Suelos GIAPA.pdf - página 1/31
 
Cartilla control de erosion en Suelos GIAPA.pdf - página 2/31
Cartilla control de erosion en Suelos GIAPA.pdf - página 3/31
Cartilla control de erosion en Suelos GIAPA.pdf - página 4/31
Cartilla control de erosion en Suelos GIAPA.pdf - página 5/31
Cartilla control de erosion en Suelos GIAPA.pdf - página 6/31
 





Descargar el documento (PDF)

Cartilla control de erosion en Suelos GIAPA.pdf (PDF, 4.2 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF cartilla control de erosion en suelos giapa
Documento PDF ley de aguas
Documento PDF ord ambiente
Documento PDF catalogo elk sport 20 21
Documento PDF cartilla aromatica ica baja jun 6
Documento PDF cursoidrisimex2

Palabras claves relacionadas