# LAS SIETE FIESTAS DEL SEÑOR Edward Chumney + .pdf



Nombre del archivo original: # LAS SIETE FIESTAS DEL SEÑOR - Edward Chumney +.pdf
Título: LAS SIETE FIESTAS
Autor: valenti

Este documento en formato PDF 1.5 fue generado por Microsoft® Word 2016, y fue enviado en caja-pdf.es el 21/09/2025 a las 19:51, desde la dirección IP 46.199.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 613 veces.
Tamaño del archivo: 8.1 MB (208 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


LAS SIETE FIESTAS
DEL MESÍAS

Edward Chumney

LAS SIETE FIESTAS
DEL MESÍAS
Copyright 1994 – Edward Chumney
Reservados todos los derechos. Este libro está protegido por las leyes de los
derechos de autor de los Estados Unidos de América. No puede copiarse o
reimprimir para ganancia o provecho comercial. Se anima y permite hacer uso de
referencias cortas o copiar alguna página ocasional para grupos de estudio.
Se concederá permiso siempre que sea solicitado. A menos que se indique lo
contrario, las referencias de las Escrituras están tomadas de la Versión Reina- Valera,
revisión de 1960 propiedad literaria de la Sociedad Bíblica Americana y de la
Sociedad Bíblica Británica.
Las referencias marcadas (Nuevo Testamento Judío) están tomadas del Jewish New
Testament, copyright 1979,1989,1990, 1991 por David H. Stern.
Publicado porJewish New Testament Publications.
Reservados todos los derechos.
Tome nota que el nombre de satanás y sus derivados se escriben con letra
minúscula. Hemos elegido no reconocerle, aunque se hayan transgredido normas
gramaticales.
Las transliteraciones del hebreo en este libro se han señalado donde quiera que
el autor ha creído necesario.

Traductores: Samuel del Coso Román y Pedro Navarro Viseda
----------------Shalom-Sefarad
(Toledo/Toldot)
España o Sefarad según lo dejó escrito el profeta
Abdías en los versículos 20 y 21 de su libro.
--------------Tfno. y Whatsapp: +34659682031

II

LAS SIETE FIESTAS
DEL MESIAS
Edward Chumney

Contenido
Capítulos

Página






1 Las Fiestas Señaladas .................................................................... 1
2 Un Vistazo a las Fiestas ................................................................. 5
3 La Pascua (Pésaj) La Celebración por la Libertad .................. 12
4 La Fiesta de los Panes Sin Levadura (Jag Ha-Matsot) ............ 26










5 La Fiesta de las Primicias (Bikurim) ......................................... 31
6 La Fiesta de Pentecostés (Shavuot) ............................................ 36
7 Rosh Ha-Shanah .......................................................................... 49
8 Yom Kipur: El Día de la Expiación ........................................... 67
9 Sukot: La Fiesta de los Tabernáculos ........................................ 78
10 Sheminí Atséret y Simjat Torah ................................................94
11 Setenta Profecías sobre la Primera Venida de Yeshúa ........... 99
12 ¿Cómo Puedo Yo Recibir al Mesías en mi vida y corazón?. 104

 Notas ................................................................................................ 106
 Bibliografía ......................................................................................113
 Glosario de Términos .................................................................. 116

III

PRÓLOGO
Las fiestas del S-ñor se encuentran en el capítulo veintitrés del Libro de
Levítico (Va-Yikrah) y se hallan temas de estudio fascinantes y reveladores de
la Biblia, además de inspiradores, aunque al mismo tiempo, pueden ser
probablemente los menos comprendidos. Este libro le guiará, paso a paso, a
través de cada fiesta, examinando las verdades fundamentales que Di-s quería
que nosotros aprendiésemos cuando nos las dio.
Los creyentes, que son amantes de la Biblia como la Palabra de Di-s,
descubrirán que las Fiestas del S-ñor no son sólo eventos históricos sino
también proféticos. Hablan con todo detalle de la primera y segunda venida
del Mesías (Mashíaj). Además, las fiestas nos dan una profunda percepción
para desarrollar la vida que Di-s quiere que vivamos como creyentes, y de
comprender nuestra relación personal con Di-s.

Para el judío, este libro le revelará al Mesías (Mashíaj) en las
tradiciones de la antigua fe judía, transmitida fielmente de
generación a generación. Contestará la pregunta " ¿Es Jesús/Yeshua
[el término hebreo significa "Salvador"] el ansiado y esperado
Mesías de Israel? Los creyentes, no judíos,aprenderán a apreciar las raíces
judías de la fe cristiana. Además, los estudiantes apasionados de la profecía
Bíblica descubrirán las claves para la comprensión de Las Siete Fiestas del
Mesías, que aclararán mucho misterio yconfusión en esta área.
Cualquiera que sea su fe o trasfondo religioso, pido a Di-s que después
que haya leído este libro comprenda las verdades reveladoras que Di-s ha
puesto en Sus fiestas, Levítico (Va-Yikrah) 23:2,4, crezca espiritualmente, y
su caminar con Di-s florezca en una nueva dimensión.
NOTA ESPECIAL: He escrito este libro para creyentes cristianos bíblicos,
así como para lectores judíos. Ambos sienten pasión por la Palabra de Di-s, por
Sus Caminos y por Su manifestación en la tierra. Porque muchos judíos ortodoxos
leerán este libro, he decidido honrar su ferviente compromiso de nunca tomar el
nombre de Di-s en vano, aun el pronunciar Su Santo Nombre, en voz audible.

IV

Por lo tanto, cuando me refiera directamente al Creador, omitiré ciertas letras
como: Di-s o S-ñor; o usaré una designación que lo sustituya, tal como "El Santo".
También, he intentado retener la terminología hebrea para las fiestas y los libros
del Tanaj, o Antiguo Testamento, para su precisión, con el fin de hacer que el
contenido de este libro sea igualmente sabroso, tanto para el judío como para el
creyente gentil. Que Di-s le bendiga ricamente en su búsqueda por aprender más
de Su plan para la humanidad, y nuestro destino a través de las Siete Fiestas del
Santo
¡Bendito Sea Él!

Por Edward Chumney

CAPÍTULO 1

LAS FIESTAS SEÑALADAS
COMPRENDIENDO LAS FIESTAS
Las fiestas del S-ñor que se encuentran en Levítico (Va-Yikrah) 23, fueron
dadas por Di-s a Su pueblo para que pudiéramos comprender la acuñación del
Mesías (Mashíaj), y el papel que el Mesías (Mashíaj) jugaría en la redención y
restauración para Di-s, tanto del hombre como de la tierra, después de la
caída del hombre en el Jardín del Edén (Gan Edén). Aunque la mayoría de los
creyentes bíblicos no judíos han oído de las fiestas, sin embargo, el significado
profundo, así como la importancia de las fiestas, casi no se han comprendido
todavía, universalmente.

El Apóstol Pablo (Rabino Shaul) escribió a los creyentes gentiles en Colosas
que las fiestas del S-ñor, los días de nueva luna, y el Shabat, eran una sombra
de las cosas por venir para enseñarnos acerca del Mesías (Mashíaj) Colosenses
2:16-17. Yeshúa (el nombre hebreo de Jesús significa "Salvación") era la
sustancia o cumplimiento del plan superior que Di-s habíarevelado, o dado
sombra en esas siete fiestas importantes. Todos los lectores que estén
familiarizados con las fiestas quedarán fascinados al descubrir que las cuatro
primeras fiestas - o festividades - que son: Pascua (Pésaj), Panes sin Levadura
(Jag Ha-Matsot), Primeros Frutos (Bikurim), y Pentecostés (Shavuot),

1

principalmente enseñan los acontecimientos significativos en la primera
venida del Mesías (Mashíaj), y el por qué estos acontecimientos fueron una
parte importante en la redención del hombre por Dios. Además, descubrirá
que las tres últimas fiestas que son la Fiesta delas Trompetas (Yom Teruah;),
el Día de la Expiación (Yom Kipur), y la Fiesta de las Cabañas o Tabernáculos
(Sukot), nos dan una percepción fascinante en cuanto a los importantes
acontecimientos que rodean la segunda venida del Mesías (Mashíaj).

¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS FIESTAS?
Muchos creyentes bíblicos no judíos se preguntan por qué deben estudiar
y observar las fiestas del S-ñor. Creo que hay dos buenas razones.
En primer lugar, aunque todos los creyentes bíblicos aman a Di-s con todo
su corazón y buscan servirle cada día, la mayoría de los creyentes no tienen
una comprensión profunda de cómo entender la profundidad de la relación
personal que Di-s desea que tengamos con Él. La mayoría de los creyentes
bíblicos comprenden su relación con Di-s de la misma manera que yo la veía
por muchos años: Asistir regular y fielmente a la congregación de tu elección,
y ser una buena persona, moral, honrada y decente en el desarrollo de tu
vida diaria. Porque era lo que conocí, fue lo que acepté. Sin embargo, Di-s
empezó a enseñarme y a mostrarme cosas más profundas en cuanto a mi
relación con Él, así como una comprensión espiritual de las fiestas, que era
una gran llave que abrió este misterio. Si eres un creyente bíblico y deseas
comprender a Di-s en una forma superior a la que lo haces, las fiestas te
revelarán las cosas más profundas, en cuanto a tu relación personal con Él
mismo.
En Segundo lugar, las fiestas son las fiestas de Di-s y Sus tiempos señalados
que hemos de observar, Levítico (Va-Yikrah) 23:1-22,4. Di-s dio lasfiestas para
enseñarnos sobre la muerte, sepultura y resurrección del Mesías(Mashíaj);
Dar su poder a los creyentes por el Espíritu Santo (Ruaj Ha- Kódesh); la
resurrección de los muertos; la coronación del Mesías, las bodas del Mesías;
la tribulación (Jevlail shel Mashíaj); la segunda venida del Mesías; el Milenio
(La edad Mesiánica o Atid Lavó); y muchísimas más cosas.

La Biblia nos proporciona varias razones poderosas para
estudiar y comprender las siete fiestas del Mesías.

2

1. Las fiestas están en la Biblia, y toda la Biblia está inspirada por Di-s, 2ª
de Timoteo 3:16- 17.
2. Las fiestas son una sombra de las cosas que están por venir y nos
enseñan sobre el Mesías, Colosenses 2:16-17; Hebreos 10:1.
3. Las fiestas son prototipos y ejemplos proféticos y son como una sombra
anticipada de acontecimientos significativos en el plan de redención de
Dios, 1ª de Corintios 10:1-6,11.
4. Dios dio las fiestas para que pudiésemos aprender y comprender el
plan de redención de Di-s para el mundo, así como nuestra relación
personal con Él mismo, Romanos 15:4.
5. Las fiestas, como parte de la Torah (que significa "instrucción"), son
como un maestro, o tutor, que nos guía al Mesías, Gálatas 3:24.
6. Las fiestas apuntan al Mesías y al plan de Di-s para el mundo, a través
del Mesías, Salmo (Tehilim) 40:6-8; Hebreos 10:7.
7. Yeshúa (Jesús) vino para que se cumpliera todo lo que estaba escrito en
el Antiguo Testamento Tanaj, que consiste en tres partes: La Torah, los
Profetas (Neviím), y los Escritos (Ketuvim, representado por los Salmos Tehilim) en lo concerniente a Él, Lucas 24:26-27, 44-45; Juan (Yojanán)
5:46-47.
8. Las fiestas establecen el modelo de las figuras celestiales en la tierra,
Hebreos 8:1-2,5; 9:8-9,23; Éxodo (Shemot) 25:8-9,40; Números (BaMidbar) 8:4; Ezequiel (Jejezkel) 43:1-6,10-12.
9. Di-s da lo natural para explicar lo espiritual, 1ª de Corintios 15:46-47.
10. Al estudiar lo natural, podemos comprender también lo espiritual,
(1ª de Corintios 2:9-13; 2ª de Corintios 4:18).1

¿Qué Significado Tiene la Palabra “Fiesta” en la Biblia?

Hay dos palabras importantes en hebreo que aparecen en Levítico (VaYikrah) capítulo 23, y las dos se traducen como fiesta en español. En el
versículo 2, la palabra fiesta allí, es la palabra hebrea "Moed", tal y como dice:
"Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas (moed) solemnes del S- ñor..." La
palabra "moed" significa: "Una cita, un tiempo fijado o señalado, un ciclo o
año, una asamblea, un tiempo señalado, una hora o tiempo exacto."2 Al
comprender en español, el significado de la palabra hebrea, podemos ver
3

que Di-s nos está diciendo que Él está ordenando "un tiempo exacto o tiempo
señalado" cuando Él tiene una cita con la humanidad, para cumplir ciertos
actos de la redención. De hecho, Yeshúa (Jesús) vino a la tierra en el tiempo
fijado y ordenado por Di-s, Gálatas 4:2,4, y Di-s tiene un tiempo exacto, o
tiempo fijado, cuando en el futuro, Él juzgue al mundo, Hechos 17:31.

En el versículo 6, hay otra palabra hebrea traducida como fiesta: "A los
quince días de este mes fiesta (jag) solemne de los panes sin levadura...".
La palabra hebrea "Jag" significa "fiesta"3 y se deriva de la raíz de la palabra
hebrea "jagag" que significa: "moverse en círculo, marchar en unaprocesión
santa, celebrar, danzar, tener una fiesta solemne."4
Con esto podemos ver que Di-s da las fiestas como ciclos para que sean
observados todos los años, con el fin de que cumpliéndolos podamos
comprender el plan de redención de Dios para el mundo; el papel que el
Mesías (Mashíaj) jugaría en esa redención; así como nuestra relación personal
con Di-s en cuanto a cómo crecer de ser un creyente bíblico bebé,a uno
maduro. Aunque Di-s nos dio las fiestas para guardarlas, Di-s nuncadio las
fiestas para que pudiésemos obtener Su salvación al observarlas, porque la
salvación sólo viene por la fe (emunah). No obstante, Di-s sí dio lasfiestas con
el propósito de enseñar e instruir a Su pueblo en lo referente a Su plan de
redención, así como nuestra relación personal con Él mismo.

EL LUGAR FIJADO
Las fiestas no son sólo los tiempos señalados por Di-s, sino que también
debían de ser observadas en el lugar fijado por Di-s. Di-s dijo que Él elegiría
un lugar y que sería establecido allí donde Su plan de redención fuera llevado
a cabo. La Pascua (Pésaj), la Fiesta de las Semanas, o Pentecostés (Shavuot),
y la Fiesta de los Tabernáculos (Sukot), debían de ser observadas en el lugar
fijado, Deuteronomio (D'varim) 16:2,6,9-11, 13-16. Este lugar era Jerusalén
(Yersushaláyim) 2ª Reyes (Melajim) 21:4. De esto, podemos ver que Jerusalén
(Yersushaláyim) fue asignada por Dios, para ser el lugar donde
acontecimientos importantes relacionados con el plan de redención de Di-s
tendrían lugar. Yeshúa (Jesús) murió, fue sepultado y resucitó en Jerusalén.
La investidura de poder de los creyentes por el Espíritu Santo (Ruaj HaKódesh) tuvo lugar en Jerusalén. El Mesías (Yeshúa) retornará y pondrá Sus
4

pies en el Monte de los Olivos en Jerusalén, Zacarías (Z'jaryah) 14:4, y
Jerusalén será el centro de atención y controversia mundial antes de la venida
del Mesías, Zacarías (Z'jaryah)12:2,3; 14:2-4.

TRES VECES AL AÑO SE DEBÍAN CONGREGAR
Aunque hay un total de siete fiestas (siete es el número divino para la
perfección o totalidad en la Biblia), Di-s dividió las siete fiestas en tres épocas
principales, o estaciones. Las fiestas de Pascua (Pésaj), Panes sin Levadura (Jag
Ha-Matsot), y los Primeros Frutos (Bikurim), tienen lugar en el mes hebreo de
Nisán, que es el primer mes del calendario religioso de Di-s, en la primavera
del año. (Examinaremos este calendario un poco más tarde).La Fiesta de las
Semanas (Shavuot), o Pentecostés, se observa en el tercer mes, que es el mes
hebreo de Siván. La Fiesta de las Trompetas (Yom Teruah), la Expiación (Yom
Kipur), y los Tabernáculos (Sukot) se observan en el séptimo mes de Tishrí, que
cae en el otoño del año, Éxodo (Shemot) 23:14-17; 34:22-23; Deuteronomio
(D'varim) 16:16-17.
El tres es el número del testimonio y testigo, completo y perfecto.
Deuteronomio (D'varim) 17:6; 19:15; Mateo (Matityáhu) 18:19-20; Lucas
24:44-45; 2ª Corintios 13:1; 1ª Timoteo 5:19; 1ª Juan (Yojanán) 5:8. Así que
las fiestas son un testimonio del plan divino de Di-s, y el papel del Mesías
(Yeshúa) en el cumplimiento de ese plan. Este es el mensaje que se comunica
a los creyentes bíblicos en lo referente a los tres períodos principales de las
fiestas del año.
Tradicionalmente, los creyentes bíblicos no judíos, entienden que las
fiestas son exclusivamente fiestas judías. Sin embargo, Levítico (Va-Yikrah)
23:1-2,4 nos dice muy claramente que “éstas son fiestas del S-ñor”.
En realidad, Di-s en Su divina sabiduría nos instruyó que estas fiestas son,
tanto para judíos como no judíos, y han de celebrarse conjuntamente, el uno
con el otro, Deuteronomio (D'varim) l16:10-11, 14-16. En esta cita de
Deuteronomio (D'varim) 16:11, 14, la palabra traducida al español por
"extranjero" es la palabra hebrea "guer", que significa: el no judío (creyente
bíblico gentil) que se ha unido él mismo al pueblo judío.

Por lo tanto, el S-ñor es el Anfitrión de las festividades,
y todos los creyentes bíblicos son Sus invitados.
5

EL CALENDARIO BÍBLICO
Con el fin de comprender y apreciar totalmente que las fiestas son tiempos
señalados por Di-s, es importante comprender el calendario bíblico dado por
Di-s para nosotros. Hay dos calendarios principales en la Biblia.
El primero se llama el calendario civil, y se usa desde
Génesis (Be-Reshit) 1:1 hasta Éxodo-(Shemot)-Cap.12.
El primer mes del calendario civil es el mes de Tishrí.
Al Nuevo Año judío se le llama Rosh Ha-Shanah y es el
primer día del calendario civil, es el principio del nuevo año.
El segundo calendario en la Biblia es el calendario religioso. El calendario
religioso se usa desde Éxodo (Shemot) 12 hasta Revelación 22. Di-s estableció
el calendario religioso en Éxodo (Shemot) 12:2, como un testimonio, según
está escrito: "Este mes os será principio de los meses, para vosotros será éste
el primero en los meses del año". El mes al que Di-s se refería era el mes de
Aviv, Éxodo 13:4, que ahora se llama el mes de Nisán. Antes de que Di-s
estableciera el mes de Nisán como el primer mesdel calendario religioso,
era el séptimo mes en el calendario civil. Di-s dio el calendario religioso para
que nosotros comprendiéramos que estas fiestas, las que Él dio y las que son
Sus tiempos señalados, dan sombra a acontecimientos importantes de la
redención y que sucederían en los días que Él ordenó en el calendario
religioso. Estos días importantes del calendario religioso son los mismos días
que Él mismo dio como fiestas en Levítico (Va-Yikrah) 23.
Otra razón por la que Di-s dio un calendario civil y un calendario religioso,
es para que todo el que reciba al Mesías (Yeshúa) en su corazón por la fe
(emunah), experimente dos nacimientos.
Así como Tishrí 1, es el primer día del calendario civil y Nisán 1, es el primer
día del calendario religioso, todo aquel que acepta al Mesías (Yeshúa)en su
vida tiene un nacimiento físico (civil), cuando viene al mundo, y otro
nacimiento espiritual (religioso), el día que acepta al Mesías en su vida.
El cuadro de la página siguiente ilustra los dos tipos de calendarios
mostrando los nombres de los meses en el calendario bíblico.

6

EL CALENDARIO BÍBLICO
CALENDARIO CIVIL

CALENDARIO RELIGIOSO

1. Tishrí

1. Nisán (Aviv)

2. Jeshván

2. Iyar

3. Kislev

3. Siván

4. Tevet

4. Tamuz

5. Sh´vat

5. Av

6. Adar

6. Elul

7. Nisán (Aviv)

7. Tishrí

8. Iyar

8. Jeshván

9. Siván

9. Kislev

10. Tamuz

10. Tevet

11. Av

11. Sh´vat

12. Elul

12. Adar

7

CAPÍTULO 2

UN VISTAZO A LAS FIESTAS
Como se ha indicado en el Capítulo 1, las fiestas son anteproyectos, a
través de los cuales Di-s ha revelado todo el conjunto de Su plan de redención,
tanto para el hombre como para la tierra, a partir de la caída del hombre en
el Jardín del Edén (Gan Edén), así como el papel que el Mesías (Yeshúa) jugaría
en esa redención.

Las fiestas se dividen en dos porciones principales, dependiendo
sobre si caen en primavera u otoño. Las fiestas de la primavera enseñan
sobre la primera venida del Mesías Yeshúa (Jesús), y las fiestas del otoño
enseñan sobre la segunda venida del Mesías Yeshúa. En Oseas (Hoshea) 6:3
dice: "...como el alba está dispuesta su salida, y vendrá a nosotros como la
lluvia, como la lluvia tardía y temprana de la tierra". La “lluvia temprana y
tardía" en este pasaje, generalmente, se interpreta y comprende como la
venida del Espíritu Santo (Ruaj Ha-Kódesh). En verdad esuna interpretación y
aplicación válida; sin embargo, la lluvia temprana y tardía también se refiere
a la primera y segunda venidas del Mesías (Yeshúa).

Di-s estableció las fiestas en un contexto agrícola. Di-s dio lo natural
para que nosotros comprendiéramos lo espiritual, 1ª Corintios 15:46-47.
Durante el curso del año, las lluvias llegan en Israel en dos estaciones
principales - en la primavera y en el otoño -. Si cruzamos las referencias de
Oseas (Hoshea) 6:3 con Joel (Yoel) 2:23, vemos que para la lluvia temprana, la
palabra hebrea "moreh" significa "maestro,"1 y a "su tiempo" (dice
"moderadamente" en inglés) en Joel 3:23, es la palabra hebrea "tsedakah",
que significa: "justicia"2. El Maestro de Justicia era un término para el Mesías.
Yeshúa (Jesús) era un maestro de justicia enviado por Di-s, como sepuede
ver en Juan (Yojanán) 3:2. Yeshúa fue enviado por Di-s a la tierra para
enseñarnos fielmente la justicia, así como Di-s nos envía fielmente la lluvia,
Isaías (Yeshayáhu) 55:10-11. La cosecha (los creyentes en el Mesías) es el
producto que la lluvia (el Mesías) produce.
En Levítico 23:2 dice: "...las fiestas solemnes del S-ñor, las cuales
proclamaréis como santas convocaciones..." El término hebreo traducido
como "convocación" en Levítico (Va-Yikrah) 23:2,4 es "mikrá" que significa
"un ensayo".3

8

A partir de esto, podemos ver que Di-s dio las fiestas para que fuesen "ensayos
anuales" de los futuros acontecimientos de la redención. Porque Di-s dio los
"ensayos" para enseñarnos sobre los acontecimientos principales en la
redención, si queremos comprender los principales acontecimientos en la
redención, entonces, necesitamos comprender lo que Di-s nos estaba
enseñando por medio de estos ensayos. El propósito de este libro es mostrar
cómo los "ensayos" nos enseñan los acontecimientos reales en la redención,
y el papel del Mesías (Yeshúa) en estos acontecimientos.
En Deuteronomio (D'varim) 16:16, Dios instruyó al pueblo que viniese a
Jerusalén tres veces al año para observar las fiestas. Al venir, cumplieron
ceremonias dadas por Di-s que se celebraban tanto en el templo (Beit HaMikdash), como en el hogar. Estas ceremonias tenían una doble naturaleza.
Miraban hacia delante, así como hacia atrás. Muchas de estas ceremonias, así
como las instrucciones específicas en lo relacionado con lo que se hacía
durante estas fiestas, - y cómo se hacían -, se puede encontrar en la Mishnah,
- la enseñanza oral del judaísmo -, en la sección denominada: "Moed". La
Mishnah se divide en seis órdenes. La orden llamada "Moed" habla de las
fiestas Moed, que como hemos visto anteriormente significa: "un tiempo
señalado o fijado", y tiene dos significados. En primer lugar, en Deuteronomio
(D'varim) 16:16, el pueblo judío tiene una cita para estar en un lugar específico
(Jerusalén), en un tiempo específico (el tiempo de las tres fiestas de
peregrinaje principales). En segundo lugar, Di-s tiene una cita para llevar a
cabo ciertos acontecimientos en la redención en este tiempo.

Estos son cuatro aspectos importantes a tener en cuenta al
tratar con cada una de las siete fiestas del S-ñor.
1. Todas las fiestas son al mismo tiempo, tanto históricas como
proféticas.
2. Todas las fiestas enseñan sobre el Mesías (Yeshúa) Jesús.
3. Todas las fiestas son agrícolas en su contexto.
4. Todas las fiestas enseñan sobre su relación personal con Di-s y cómo
puede andar (halajah) con Él, al crecer en conocimiento con Di-s, y pasar
de ser un creyente bebé, hasta alcanzar una relación madura.
Es importante recordar que, como una sola unidad, las fiestas enseñan y
revelan el plan completo de Di-s; sin embargo, cada fiesta se centra sobre un
tema en particular de la redención de Di-s.

9

UN VISTAZO A LAS FIESTAS DE PRIMAVERA
Las cuatro fiestas son: La Pascua (Pésaj), los
Panes sin Levadura (Jag Ha-Matsot), las
Primeras Primicias (Bikurim), y la Fiesta de las
Semanas (Shavuot), o Pentecostés.
1. La Pascua (Pésaj) tiene lugar en el primer mes del calendario religioso
(Aviv, también se llama Nisán) en el día catorce, Levítico (Va-Yikrah)
23:5.
2. Los Panes sin Levadura (Jag Ha-Matsot) inmediatamente al día
siguiente de la Pascua (Pésaj). Se celebra en el primer mes (Aviv/Nisán),
desde el día quince al día veintiuno, Levítico (Va-Yikrah) 23:6-8.
3. La Fiesta de los Primeros Frutos de la cosecha de la cebada (Bikurim,
se celebra durante la semana de los Panes sin Levadura (Jag HaMatsot). Siempre será al día siguiente del Shabat semanal, el primer día
de la semana (Yom Rishón) - lo que llamamos domingo -, Levítico (VaYikrah) 23:9-11. Antiguamente, en este día, gavillas de cebada eran
mecidas delante del S-ñor en la forma ceremonial. Hoy, no se celebra
esta fiesta en el judaísmo tradicional.
4. La Fiesta de las Semanas (Shavuot), también se conoce por
Pentecostés. Al comienzo de la Fiesta de los Primeros Frutos (Bikurim),
se comienza a contar 50 días. A esto se le llama la cuenta del Ómer. En
el día cincuenta que sigue a la Fiesta de los Primeros Frutos (Bikurim), es
la Fiesta de las Semanas (Shavuot), o Pentecostés, Levítico (Va- Yikrah)
23:15-21. (Nota: Pentecostés es una palabra griega que literalmente
significa: "cincuenta").

Estas cuatro fiestas de la primavera se unen como una sola unidad.
La Fiesta de las Semanas (Shavuot), es considerada como la conclusión o
"atséret" de la Pascua. La época de Pascua (Pésaj) no se considera totalmente
finalizada hasta que Shavuot (Pentecostés) se completa.

LA HISTORIA DEL ÉXODO: DESDE PÉSAJ HASTA SHAVUOT
Pésaj (Pascua) empieza en Egipto (Mitsráyim) (una figura del mundo),
donde los hijos de Israel se convirtieron en esclavos.

10

Cuando los hijos de Israel clamaron a Di-s para que recordase las
promesas hechas por Él a Abraham (Avraham), Isaac (Yitsjak), y
Jacob (Yaakov), Di-s llamó a un libertador llamado Moisés (Moshé).
Di-s dijo a Moisés (Moshé) que Él iba a sacar a los hijos de Israel
fuera de Egipto hacia la Tierra Prometida, Éxodo (Shemot) 3:8.
Cuando Di-s envió a Moisés (Moshé) a Faraón, Di-s no le dijo a
Moisés (Moshé) que solicitara a Faraón que les dejara a los hijos de Israel que
salieran de Egipto para ir a la Tierra Prometida. En su lugar, Di-s sólo instruyó
a Moisés (Moshé) que solicitara permitirles a los hijos de Israel que fueran tres
días de camino por el desierto para ofrecer sacrificios a Di-s, Éxodo (Shemot)
3:18. Moisés (Moshé) obedeció las instrucciones de Di-s tal como se puede
ver en Éxodo (Shemot) 5:1-3. ¡La primera desviación de Faraón del
Todopoderoso, fue su rechazo de no permitir al pueblo de Di-s que observara
una fiesta para sacrificarle a Él mismo!
Después de una serie notable de plagas infligidas sobre Egipto (Mitsráyim)
por causa de la continua testarudez de Faraón, los hijos de Israel fueron
autorizados finalmente para salir de Egipto cargados con los despojos de los
egipcios. Los hijos de Israel llegaron a las orillas del Mar Rojo el día diecisiete
de Aviv/Nisán, esto es, tres días después del día de Pascua en el primer mes
del calendario religioso. El Cordero de Pascua fue sacrificado en el díacatorce
de Nisán, y el pueblo dejó Egipto (Mitsráyim) antes de la medianoche, en la
tarde del día quince, después de que el ángel de lamuerte golpeara a los
primogénitos de Egipto (Mitsráyim). Cuando Faraón vio que los hijos de Israel
estaban atrapados frente al mar, absurdamente decidió perseguirles con su
ejército, Éxodo (Shemot) 14:1-9. Los hijos de Israel se sintieron amedrentados,
pero Moisés (Moshé) se levantó y dijo como está escrito: "...no temáis; estad
firmes y ved la salvación (Yeshúa en hebreo) del S-ñor..." Éxodo (Shemot)
14:13.

Jesús, Yeshúa en hebreo significa: Salvación o Salvador,
Mateo (Matityáhu) 1:21.

En este punto, el mar se dividió en dos, y los hijos de Israel cruzaron el suelo
del Mar Rojo sobre tierra seca, mientras que el ejército egipcio - junto con
Faraón - persiguió a los hebreos dentro del Mar Rojo y se ahogaron, Éxodo
(Shemot) 14:26-28; 15:4-9. La Biblia dice que la diestra del S-ñor destruyó a
los egipcios, Éxodo (Shemot) 15:6,12.
La mano derecha - o diestra - es un término para el Mesías, Yeshúa, Salmos
(Tehilim) 44:3; l48:10; 63:8; 74:10-11; 89:13; 98:1; 110:1; 118:16;
138:7; Isaías 41:10; 53:1-5; 62:8; Hechos 2:32-36; 5:31-32; Hebreos 1:3.
11

Es importante notar que Faraón, junto con su ejército,
se ahogó en el mar. En los días de José (Yosef) hubo hambre
en Israel y los hijos de Israel bajaron a Egipto (Mitsráyim), y
se sometieron al gobierno de Faraón. Poresta causa, Faraón
tenía potestad legal sobre el pueblo. Esta propiedad se
podía romper por la muerte de Faraón, al quedar libres los
hijos de Israel para ir a la Tierra Prometida. Por causa de este
hecho, Di-s no violó Su palabra a Faraón a través de Moisés (Moshé), cuando
le pidió a Faraón que dejara al pueblo ir a una jornada de tres días al desierto,
para más tarde continuar su marcha a la Tierra Prometida. Cuando murió el
Faraón, su potestad sobre los hijos de Israel estaba rota legalmente, y el
pueblo era libre para ir a la Tierra Prometida. Por esta razón, el tiempo de
Pascua (Pésaj) se le llama: "La Fiesta de Nuestra Libertad".
Espiritualmente hablando, el Faraón es una figura de satanás (Ha satán).
Hasta que aceptas al Mesías (Yeshúa) en tu vida, satanás tiene propiedad legal
sobre ti. Por la muerte de Yeshúa (Jesús), la propiedad legal que satanás (Ha
satán) tiene sobre nuestras vidas queda roto, y somos libres para entrar en la
tierra prometida espiritual de Di-s para recibir todas las promesas que Él nos
ha prometido.

Cincuenta días desde el Mar Rojo: Shavuot (Pentecostés)
Desde la travesía del Mar Rojo, (Nisán 17) hasta el día en que Moisés
(Moshé) se encontró con Di-s en el Monte Sinaí, pasaron 47 días. Durante 47
días los hijos de Israel viajaron a través del desierto, antes de llegar al Monte
Sinaí el tercer día del tercer mes (Siván), Éxodo (Shemot)19:1. Di-s instruyó al
pueblo a través de Moisés (Moshé) que se santificaran antes de que los
visitara tres días más tarde en el Monte Sinaí, que sería el día sexto del tercer
mes de Siván, Éxodo (Shemot) 19:10-11. Este día sería el día cincuentadespués
de haber cruzado el Mar Rojo; vendría a ser conocido como el día de la
revelación de Di-s en el Monte Sinaí. Este día cincuenta desde la travesía del
Mar Rojo, el 17 de Nisán, sería la Fiesta de las Semanas Shavuot, o
Pentecostés.
Por lo tanto, desde la historia del Éxodo, podemos ver al Cordero que fue
sacrificado el catorce de Nisán, el día de la Pascua (Pésaj). El día quince de
Nisán, el día de los Panes sin Levadura (Jag Ha-Matsot), el pueblo salió de
Egipto; el día diecisiete de Nisán los hijos de Israel cruzaron el Mar Rojo; y 50
días más tarde en la Fiesta de las Semanas Shavuot, o Pentecostés, Di-s dio
12

la Torah (instrucción) en el Monte Sinaí. En los capítulos siguientes, veremos
cómo Yeshúa (Jesús) murió en Pascua (Pésaj) - el 14 de Nisán -, estuvo en el
sepulcro en el día de los Panes sin Levadura (Jag Ha-Matsot) - el 15 de Nisán
-, y resucitó en el primer día de los Primeros Frutos (Bikurim) - el 17 de Nisán
-, y el Espíritu Santo les dio poder 50 días más tarde de la resurrección de
Yeshúa (Jesús), en el día de Pentecostés (Shavuot).

UN VISTAZO A LA FIESTA DEL OTOÑO
La fiesta del otoño comienza haciendo un llamamiento a un período de 40
días, que en hebreo es, T’shuvah, y que significa: "arrepentirse o
retornar". Este período de 40 días comienza en el sexto mes del calendario
religioso, el mes de Elul, y concluye el día 10 del séptimo m es, que es Yom
Kipur, el día de la Expiación. Después de las oraciones matinales de cada
mañana en la sinagoga, se tocaba un shofar (excepto en los Shabats y el día
antes de Rosh Ha-Shanah, la Fiesta de las Trompetas). El Salmo (Tehilim) 27
se lee cada día. Rosh Ha-Shanah hace el día 30 del período de 40 días de
T’shuvah o arrepentimiento. El nombre bíblico de Rosh Ha-Shanah es Yom
Teruah, que significa: "el día del toque del despertar". Los no judíos le llaman
el día de las Trompetas. Se celebra en el mes séptimo (Tishrí) y en el primer
día del mes, Levítico (Va-Yikrah) 23:23-24. Di-s nos dio este día para
enseñarnos sobre la resurrección de los muertos, la coronación del Mesías,
las Bodas del Mesías, y mucho más. Este día, es tanto el Año Nuevo Judío
como el comienzo de un período de búsqueda en nuestra alma, conocido
como los Días Santísimos, culminando en Yom Kipur. Por lo tanto, los últimos
diez días del período de 40 días de T’shuvah, comenzando el día 1 de Elul, se
llaman, también, los Días Santísimos.
El primero y segundo días de los diez Días Santísimos (Tishrí del 1 al 10) son
conocidos colectivamente como un día, Nehemías (Nejemyah) 7:73; 8:1- 2,13.
El período de siete días desde el 3 de Tishrí a través del 9 de Tishrí se llama los
días de Temor y Reverencia (Yamim Noraim). Di-s dio estos días especiales de
su calendario para enseñarnos sobre el futuro período de tribulación sobre la
tierra, (Jevlail shel Mashíaj).
Estos días corresponden a los siete años de tribulación conocidos en
hebreo como los "dolores de parto del Mesías" (Jevlail shel Mashíaj).
Yom Kipur (el Día de la Expiación) se celebra el día 10 de cada mes séptimo,

13

Levítico (Va-Yikrah) 23:26-32. Ya que Rosh Ha-Shanah nos enseña sobre la
resurrección de los muertos, la coronación del Mesías y las Bodas del Mesías,
y los Días de Temor y Reverencia sobre la tribulación (Jevlail shel Mashíaj),
Yom Kipur nos enseña sobre la segunda venida literal del Mesías Yeshúa,
cuando Él ponga Sus pies sobre el Monte de los Olivos, Zacarías (Z'jaryah)
14:4.
La Fiesta de los Tabernáculos (Sukot) se celebra del día 15 del mes séptimo
de Tishrí al día 21. Esta fiesta nos enseña el gozo del Reino Mesiánico. Esto
se encuentra en Levítico (Va-Yikrah) 23:33-44. El día que sigue al veintiuno de
Tishrí, el último día de Sukot, es un día especial llamadoSheminí Atséret. Se
conoce como el octavo día Levítico (Va-Yikrah) 23:36, y es el día veintidós de
Tishrí.
Otra fiesta, llamada Simjat Torah, se celebra en conjunción con Sheminí
Atséret. Simjat significa: "Regocijo" en hebreo, así que Simjat Torah significa:
"Regocijo en la Torah". En días antiguos, esta fiesta se celebraba en el día
veintitrés de Tishrí. La celebración de Sheminí Atséret y Simjat Torah es un
período de tiempo que se extiende a 48 horas, pero se hace referencia como
a "un día que se alarga".
Es solamente uno de los dos momentos en el año bíblico, cuando hay un
período de 48 horas conocido como un largo día. El otro es Rosh Ha-Shanah,
que se extiende al primero y segundo días de Tishrí.
Sheminí Atséret y Simjat Torah fueron dados por Di-s para enseñarnos
cómo serán las cosas a continuación de la Era Mesiánica, o el Milenio, cuando
el mundo entre en la eternidad.

14

15

LAS FIESTAS DEL S-ÑOR
Nombre Bíblico
1. Pésaj

Nombre en Español
Pascua

Tiempo de
Celebración
14 de Nisán/Aviv

2. Jag Ha-Matsot Panes sin Levadura

15-21 de Nisán/Aviv

3. Bikurim

Primeros Frutos de la
cebada

La mañana siguiente del
Shabat Jag Ha-Matsot

4. Shavuot

Fiesta de las Semanas
o Pentecostés

50 días después de la Fiesta
de los Primeros Frutos

5. Yom Teruah

Fiesta de las Trompetas

1 de Tishrí (Rosh Ha-Shanah)

6. Yom Kipur

Día de la Expiación

10 de Tishrí

7. Sukot

Día de las Cabañas o
Tabernáculos

15-21 de Tishrí

a. Sheminí Atséret La Octava Asamblea/

22 de Tishrí

Conclusión

b. Simjat Torah

Regocijo en la Torah

16

23 de Tishrí

ASPECTO HISTÓRICO
1. Pascua (Pésaj)

La liberación de Israel de
la esclavitud de Egipto

2. Panes sin Levadura (Jag Ha-Matsot)

La salida o éxodo de Egipto

3. Primeros Frutos (Bikurim)

Travesía del Mar Rojo

4. Pentecostés (Shavuot)

Entrega de la Torah en Sinaí

5. Rosh Ha-Shanah (Yom Teruah)

Toque del Shofar / Año Nuevo
Judío

6. Día de la Expiación (Yom Kipur)

Entrada del Sumo Sacerdote en
el Lugar Santísimo.
Limpieza de los pecados del pueblo.

7. Tabernáculos (Sukot)

Entrada en la Tierra Prometida
Gran Regocijo.

17

CUMPLIMIENTO MESIÁNICO
1. Pascua (Pésaj)

Muerte de Yeshúa en el madero

2. Panes sin Levadura (Jag Ha-Matsot)

Entierro de Yeshúa

3. Primeros Frutos (Bikurim)

Resurrección de Yeshúa

4. Pentecostés (Shavuot)

Derramamiento del Espíritu Santo
(Ruaj Ha-Kódesh) Hechos cap. 2

5. Rosh Ha-Shanah (Yom Teruah)

La Resurrección de los Muertos
/ Rapto (Natsal) de los Creyentes

6. Día de la Expiación (Yom Kipur)

El Día de la Segunda Venida del
Mesías-Zacarías (Z’jaryah) 14:4.

7. Tabernáculos (Sukot)

La Era Mesiánica / Milenio (Atid Lavó)

18

APLICACIÓN ESPIRITUAL
(HALAJAH)
1. Pascua

(Pésaj)
2. Panes sin Levadura

(Jag Ha-Matsot)

Arrepentimiento (T’shuvah) y confianza por
fe (emunah) en la sangre derramada de Yeshúa
Santificación y separación del mal
representado por la inmersión en agua
(Mikvah)

3. Primeros Frutos

Andar (Halajah) en novedad de vida (Bikurim)

4. Pentecostés

Inmersión en el Espíritu Santo (Ruaj Hay crecimiento en la fe (emunah) en Di-s
(haciendo una aliyah espiritual)

Kódesh)(Shavuot)

5. Rosh Ha-Shanah

Oye (Shemá) el llamamiento (Shofar) de
nuestras vidas

(Yom Teruah)
6. Día de la Expiación

(Yom Kipur)
7. Tabernáculos

tener el (Sukot)

Nuestra entrega a Di-s para poder vivir
(cara a cara) en Su Presencia
Un descanso diario (Shabat) en el Mesías y
descanso (menujah) de Su Reino en nuestros
corazones.

19

CAPITULO 3
LA PASCUA (PÉSAJ):
LA CELEBRACIÓN POR LA LIBERTAD
"Guardaréis esto por estatuto para vosotros y para vuestros hijos para
siempre... Y cuando entréis en la tierra que el S-ñor os dará, como
prometió, guardaréis este rito. Y cuando os dijeren vuestros hijos: ¿Qué es
este rito vuestro?, vosotros responderéis: Es la víctimade la pascua del Sñor, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto..."
Éxodo (Shemot) 12:24,26-27.

COMPRENDIENDO LA EPOCA DE LA PASCUA (PÉSAJ)
Di-s declaró que la Pascua (Pésaj) fuera una conmemoración permanente
para siempre. Éxodo (Shemot) 12:24. Históricamente, la Pascua (Pésaj)
conmemora la liberación de Di-s de los hijos de Israel de la esclavitud de
Egipto (Mitsráyim), donde fueron esclavos de los egipcios. Éxodo (Shemot)
2:23-24; 6:5-8; 13:3,14.
La Aplicación Espiritual que Di-s quiere que comprendamos es esta: Egipto
(Mitsráyim) es una figura del mundo y su sistema. La esclavitud en la que caen
las personas cuando viven de acuerdo a los caminos del sistema mundano, es
pecado. Juan (Yojanán) 8:34.

Históricamente, los hijos de Israel fueron liberados de su
esclavitud de Egipto (Mitsráyim), poniendo la sangre de un
cordero en el dintel y los postes de las puertas de sus casas.
Éxodo (Shemot)12:2,6,13. Espiritualmente, esto es un cuadro del Mesías
Yeshúa y, cómo los que creen en Él, son liberados de la esclavitud del pecado
y del gobierno de satanás (Ha satán), en sus vidas. Yeshúa es el Cordero de
Di-s Juan (Yojanán) 1:29. Yeshúa, es también nuestra Pascua (Pésaj) 1ª
Corintios 5:7. Los que siguen a Yeshúa son la casa de Di-s, Hebreos 3:6; 1ª
Pedro (Kefa) 2:5. Los postes de lapuerta son nuestros corazones. Solamente
es por medio de confiar por la fe (emunah), en la sangre derramada de Yeshúa
(Jesús), nuestra Pascua (Pésaj),que hemos sido liberados de la esclavitud del
pecado. Gálatas 4:3-5,9; 2ª Pedro (Kefa) 2:19. Es por eso que la sangre de
Yeshúa nos redime del pecado.

20

Citas: Levítico (Va-Yikrah) 17:11; Efesios 1:7; Colosenses 1:14; 1ª Pedro
(Kefa) 1:18-19; 1º Juan 1:18-19; 1ª Juan (Yojanán) 1:7; Revelación 1:5.
Durante la Pascua (Pésaj), el padre de cada familia tenía que tomar un
cordero de un año, el día 10 del primer mes, conocido como Nisán, y
apartarlo hasta el día catorce, Éxodo (Shemot) 12:3-6.
En la tarde del día catorce, exactamente a las tres de la tarde, tenía que
matar el cordero, Éxodo (Shemot) 12: La sangre del cordero debía de ser
rociada en el dintel y los dos postes de la puerta de la casa. El cordero
debía de asarse al fuego, con hierbas amargas, y panes sin levadura, y toda la
familia debía de festejarlo con el cuerpo del cordero presente, Éxodo
(Shemot) 12:7-8. La gente fue instruida por Dios de comer el cordero con
prisa, con sus ropas puestas y listos para salir de Egipto (Mitsráyim), a la
medianoche. Esto sería el día quince de Nisán, Éxodo (Shemot) 12:10-11.
A medianoche, en aquella fatídica tarde en Egipto, el ángel de la muerte
pasó sobre la tierra de Egipto. Toda casa que no tuviera la señal de la sangre
sobre los postes y el dintel de la puerta, sufrieron el juicio de Dios, Éxodo
(Shemot) 12-15. La palabra hebrea para Pascua es Pésaj, y significa: "Pasar por
encima". Esta palabra nos habla de dos cosas: En primer lugar, nos muestra el
pasar sobre el juicio de la muerte y del pecado, a la vida en Yeshúa. En
segundo lugar, nos habla de permitir por la fe (emunah), que la sangre de
Yeshúa descanse sobre nuestras vidas, para darnos protección contra el
maligno Ha satán.

Los Mandamientos de Di-s (Mitsvot) para la Pascua (Pésaj)
1. La Pascua era el principio de los meses, Éxodo (Shemot)12:21.

Aplicación Espiritual (Halajah). Nisán es el primer mes del calendario
religioso. El recibir a Yeshúa en nuestras vidas, es el principio de una
relación del Nuevo Pacto (B’rit Jadashah) con Di-s, Jeremías (Yermiyáhu)
31:31-33; Juan (Yojanán) 3:5-7; Romanos 6:1-4; 2ª Corintios 5:17.
La Pascua es la primera de las fiestas. Asimismo, el arrepentimiento de
nuestros pecados (teshuvah), y el creer en la sangre derramada de Yeshúa,
es el primer paso para caminar (halajah) con Dios.

21

2. El cordero estaba escondido por cuatro días, Éxodo (Shemot)12:3,6.

Cumplimiento Mesiánico. Dios ordenó a Israel que tomase un cordero
el día 10 de Nisán y lo apartase hasta el día 14 del mismo mes. Estos cuatro
días fueron cumplidos por Yeshúa durante la semana de la Pascua (Pésaj).
Recuerden que Yeshúa el Cordero de Dios, Juan (Yojanán) 1:29, entró en
Jerusalén (Yersushaláyim), y se fue al Templo (Beit Ha- Mikdash), que era
la casa de Dios, y estuvo a la vista del público allí los cuatro días, del 10 al
14 de Nisán, Mateo (Matityáhu) 21:1,9-12,17-18,23;24:1-3; 26:1-5.
Escatológicamente, estos cuatro días en que el cordero estaba escondido,
es profético en cuanto a las expectaciones de la gente de que el Mesías
vendría a los 4.000 años de la creación de Adán, como parte delplan de
Dios de 7.000 años para redimir, tanto al hombre como a la tierra, al
estado original de cómo estaban las cosas en el Jardín de Edén (Gan Edén)
(Mishnah, Sanedrín 97-98).
Estos cuatro días son proféticos en cuanto a Yeshúa que estuvo escondido
del mundo sin venir a la tierra por cuatro días o 4.000 años desde la
creación de Adán. Se entiende que un día profético se considera como
1.000 años, sobre la base del Salmo (Tehilim) 90:4 y 2ª Pedro (Kefa)3:8.
3. El cordero tenía que ser sin defecto, Éxodo (Shemot) 12:51.

Cumplimiento Mesiánico. Yeshúa era el Cordero de Dios, Juan
(Yojanán) 1:29, sin mancha ni defecto, 1ª Pedro (Kefa)1:18-20. Durante la
semana de la crucifixión Yeshúa fue examinado por muchos en
cumplimiento de esta Escritura, y entre ellos incluía:
a) Los Principales Sacerdotes y Ancianos, Mateo (Matityáhu) 21:23.
b) Pilato, Mateo (Matityáhu) 27:1-2,11-14,17-26.
c) Herodes, Lucas 23:6-12.
d) Anás, el Sumo Sacerdote (Cohen Ha-Gadol) Lucas 3:2; Juan
(Yojanán)18:13,24.
e) Caifás, el Sumo Sacerdote, Juan (Yojanán) 49-53 13:13-14,19-24.

22

f) Judas, Mateo (Matityáhu) 27:3-10.
g) El Centurión, Mateo (Matityáhu) 27:54.
h) El Ladrón Arrepentido, Lucas 23:39-43.

Cuando nosotros examinamos a Yeshúa, hemos de concluir
también que no tenía ni mancha ni defecto.
4. El cordero era de un año, Éxodo (Shemot)1:4-7; 12:5.

Aplicación Espiritual (Halajah). Di-s distingue siempre entre los
creyentes y el mundo, Éxodo (Shemot) 12:29-30. El primogénito, tanto
de hombre como de animales, debía de ser apartado y dado a Di-s,
Éxodo (Shemot)3:2,11-13. El tema del primogénito se desliza por toda
la Biblia. Caín fue puesto a un lado por Abel, Génesis (Be-Reshit) 4:1-8,
Ismael por Isaac (Yitsjak), Génesis (Be-Reshit) 6:1,11-12,15; 17:17-19,
Esaú por Jacob (Yaakov), Génesis (Be-Reshit) 25:19-26; Romanos 9:813, y Egipto (Mitsráyim) por Israel.

Espiritualmente, Dios nos da estos ejemplos para enseñarnos que el
primogénito según la carne (aquello que es natural) es puesto a un lado
para poner por delante al primogénito según el espíritu (aquello que es
espiritual). Di-s distingue entre el primer nacimiento, que es natural, y el
segundo, que es espiritual. El primer nacimiento nos constituye en
pecadores, y el segundo nos hace creyentes e hijos de Dios, Juan (Yojanán)
1:12-13; 1:1-7; Romanos 9:8-13; 1ª Corintios 15:22; 15:45-47.

Cumplimiento Mesiánico. Yeshúa fue el primogénito de María
(Miryam), en lo natural, y el primogénito de Dios, en lo espiritual, Mateo
(Matityáhu) 1:21-25; Romanos 8:29; Colosenses 1:15-16; Revelación
3:14.
5. Es un macho, Éxodo (Shemot) 12:5.

23

Aplicación Espiritual (Halajah). Fue por el pecado de un hombre que
el pecado entró en el mundo, Romanos 5:12; 1ª Timoteo 2:12-14. Porque
Adán, el primer macho, pecó, así un macho, Yeshúa debía de morir para
expiar ese pecado, Romanos 5:17-19.
6. Es un cordero para una familia, Éxodo (Shemot) 12:3-4.

Aplicación Espiritual (Halajah). La intención de Di-s era que
todas las familias experimentasen la salvación. El cordero, era un
cordero para la casa. Al creer en Yeshúa el Mesías, entramos a
formar parte de la familia de la fe, Gálatas 6:10; Efesios 2:19. La
salvación para una familia está al alcance de todos los que creen en
Yeshúa, el Mesías, el Cordero de Dios, Génesis (Be-Reshit) 7:1; 18:1619; Josué (Yehoshúa) 24:15; Juan (Yojanán)
4:46-54; Lucas 19:5-10; Hechos 16:15,31; 18:3,8.

Cumplimiento Mesiánico. En la Biblia hay una revelación progresiva
del cordero. Primeramente, hay un cordero para una casa, Éxodo
(Shemot)3-4; en segundo lugar, un cordero por una nación, Juan 11:49- 52;
y finalmente, un cordero para todo el mundo, Juan (Yojanán) 1:29. Génesis
(Be-Reshit) 22 es conocido en hebreo como el Ak’dah o el atado del
sacrificio. En Génesis 22:7, Isaac (Yitsjak) preguntó: "¿Dónde está el
cordero?". El cordero por el que preguntó Isaac, era Yeshúa, Isaías
(Yeshayáhu) 53:7.
7. Un cordero de Pascua (Pésaj) tenía que ser sacrificado entre las
dos tardes, Éxodo (Shemot) 12:61.
El día bíblico va de una tarde a otra tarde, desde
una puesta de sol a otra,que es más o menos, de
las 6 de la tarde de un día - o 18.00 horas - hasta
las 6 de la tarde del día siguiente, Génesis (BeReshit) 1:5,8,13,19,23,31. El día (de 6 de la tarde
a 6 de la mañana) se divide en dos períodos de 12
horas cada uno. La tarde va desde las 6 de la
tarde (18.00 horas) hasta las 6 de la mañana
(06.00 horas) del día siguiente. La mañana va desde las 6 de la mañana
(06.00 horas) hasta la 6 de la tarde (18.00 horas). Cada período de 12 horas
se divide en dos partes menores.
24

De las 6 de la mañana (06.00 horas) al mediodía (12.00 horas), es la
mañana de la partedel día. Del mediodía (12.00 horas) a las 6 de la tarde
(18.00 horas) es la parte de la tarde del día.
La frase, "entre las dos tardes" Éxodo (Shemot)12:6 se refiere al período
del día que va del mediodía (12.00 horas) a las 6 de la tarde (18.00 horas)
que es exactamente a las 3 de la tarde (15.00 horas) que, a la vez, sería
la hora novena del día, contando desde las 6 de la mañana (06.00 horas).

EL DÍA BÍBLICO
TARDE

6 h. tarde
(18.00 horas)

MAÑANA

6 h. mañana
(06.00 horas)


6 h. tarde
(18.00 horas)

Mañana

6 h. mañana
(06.00 horas)

Tarde


Mediodía
(12.00 horas)


6 h. mañana
(06.00horas)


3 h. tarde
(1500 horas)


6 h. tarde
(1800 horas)


6 h. tarde
(1800 horas)


Hora novena del día = 3 h. tarde (1500 horas)

25

Cumplimiento Mesiánico. Yeshúa murió en la hora novena del día,
Mateo (Matityáhu) 27:45-50. Esto sería exactamente las 3 de la tarde
(15.00 horas). Es la hora novena contando a partir de las 6 de la mañana
(06.00 horas)

8. Toda la congregación lo inmolará, Éxodo (Shemot)12:6.

Aplicación Espiritual (Halajah). Toda persona que haya vivido en el
Planeta Tierra, y haya pecado, es culpable de la muerte de Yeshúa porque
Él mismo ha muerto por todos los pecadores, Romanos 3:10,23. Ninguna
persona humana tenía el poder para quitarle Su vida, Juan (Yojanán)10:1718. Por lo tanto, Yeshúa puso Su vida por nosotros de Su propia voluntad.
A lo largo de los años ha habido una acusación contralos judíos, puesta
fuera de lugar, de que ellos habían matado a Yeshúa, y como resultado han
sufrido horrorosamente a través de los siglos. A mis queridos amigos judíos
que lean este libro les pido con sincero arrepentimiento (teshuvah): Por
favor, perdonen a aquellos que son ignorantes de la verdad. La verdad es
que yo maté a Yeshúa, como también lo ha hecho todo el que ha vivido
en este Planeta Tierra, Él murió por causa de mis pecados, Romanos
5:8,12.

9. La sangre debía de ser rociada en el dintel y postes de la
puerta, Éxodo (Shemot)12:7,13,22.

Aplicación Espiritual (Halajah) Todos los que creen en el Mesías son
la casa de Dios, Efesios 2:19; 1ª Timoteo 3:15; Hebreos 3:6. El único camino
para entrar en la casa de Di-s es a través de la sangre derramada de Yeshúa,
el Mesías, quien es la Puerta, Juan (Yojanán) 10:7-9.
10. El cuerpo del cordero debía de comerse, Éxodo (Shemot) 12:8-10.

26

Aplicación Espiritual (Halajah). Tanto el cuerpo como la
sangre del cordero hablan del cuerpo y sangre de Yeshúa,
Mateo 26:26-28. Espiritualmente, nosotros comemos del
cuerpo del Cordero (Yeshúa),cuando comemos de Su cuerpo
(hoy en día representado por el pan) que espiritualmente es
la Palabra de Di-s, Lucas 11:3; 4:4. Siguiendo la Palabrade Dis y obedeciendo los mandamientos (Mitsvot) de Di-s con
sinceridad de corazón, comemos espiritualmente de Su
cuerpo.
a) Debía de comerse la misma noche, Éxodo (Shemot) 12:8, Yeshúa
fue crucificado y muerto el mismo día.
b) Debía de comerse con panes sin levadura, Éxodo (Shemot)12:8.
La levadura habla del pecado, 1ª Corintios 5:6-8. El pan sin levadura es
sin pecado. Como creyentes somos instruidos a que vivamos vidas
santas (sin levadura) delante de Di-s, Levítico (Va- Yikrah) 11:44; 19:2;
1ª Pedro (Kefa) 1:15-16.
c) Se debía comer con hierbas amargas, Éxodo (Shemot) 12:8.

Aplicación Espiritual (Halajah). Para aquellos que han aceptado al
Mesías en sus vidas, las hierbas amargas hablan de dos cosas.
En primer lugar, hablan de la esclavitud y cargas que experimentamos
mientras vivimos en este mundo (un paradigma de Egipto) antes de
aceptar a Yeshúa en nuestras vidas.
Esta carga de pecado es impuesta en nosotros por satanás (Ha satán)
cuando cedemos a sus mentiras y engaños para que entonces
pequemos por causa de nuestros malvados deseos.
En segundo lugar, las hierbas amargas hablan de las cosas amargas que
llegan a nuestras vidas después de que hemos aceptado a Yeshúa, e
intentamos seguirle a Él, día tras día.

Cumplimiento Mesiánico. Para Yeshúa tener que morir en un
madero era una experiencia amarga a causa de tener que pagar por
nuestros pecados con su vida sin pecado.
d) El cordero tenía que comerse asado al fuego, Éxodo 12:8.
27

Aplicación Espiritual (Halajah). El fuego habla de juicio y
purificación. Nuestra fe (emunah) es juzgada y puesta a
prueba por el fuego para ser acrisolada y purificada para que
salga como oro puro, Zacarías (Z'jaryah) 13:9; Santiago
(Yaakov) 1:12; 1ª Pedro (Kefa) 1:7; Revelación 3:18.

e) No se debía empapar en agua. El evangelio (basar) de Yeshúa no
debe de ser nunca aguado, Marcos 7:9,13; 2ª Timoteo 3:5.

f) La cabeza, las piernas y otras partes del cordero debía de
comerse.
Aplicación Espiritual (Halajah). Aquellos que creen en Yeshúa
deben de alimentarse en la mente de Yeshúa, Filipenses 2:5; 1ª
Corintios 2:16; Romanos 12:2; Efesios 4:21-23; Hebreos 8:10.
Las piernas hablan de nuestro caminar (halajah), Colosenses 2:6.

¿Cómo deben andar los creyentes en Yeshúa?
Véase: Romanos 6:4; 8:1,4; 2ª Corintios 5:7; Gálatas 5:16; Efesios 2:10;
5:2,8; Colosenses 1:10, 4:5; 1ª Tesalonicenses 4:1; 1ª Juan
(Yojanán)1:7; 2ª Juan 6; 3ª Juan 4.

11. El cordero debía de comerse apresuradamente.
Aplicación Espiritual (Halajah). Los creyentes bíblicos deben de
apresurarse para salir de Egipto (las influencias del mundo) y correr
hacia la vida que hay en el Mesías, Lucas 19:5-6.

a) Debía de comerse ceñidos los lomos, Éxodo (Shemot) 12:11. Tener
ceñidos nuestros lomos habla sobre el deseo ferviente de nuestro
corazón para servir y obedecer a Di-s. Nuestros lomos espirituales son
la verdad de la Palabra de Di-s, Efesios 6:14. Las Escrituras que hablan
sobre tener ceñidos nuestros lomos, incluyen: 1ª Reyes (Melajim)
18:46; 2ª Reyes (Melajim) 4:29; 9:1; Jeremías (Yermiyáhu) 1:17; Lucas
12:35; Efesios 6:14; 1ª Pedro (Kefa) 1:13.
28

b) El calzado en nuestros pies, Éxodo (Shemot) 12:11. El calzado en
nuestros pies habla de nuestro caminar con Dios. Las Escrituras que
hablan sobre llevar el calzado en nuestros pies, incluyen: Isaías
(Yeshayáhu) 52:7; Nahum (Najum) 1:15; Romanos 10:15; Efesios 6:15.

c) El bordón debe de ir en nuestra mano, Éxodo (Shemot) 12:11. Un
bastón en nuestra mano habla sobre la autoridad del creyente en el
Reino de Di-s por medio del nombre de Yeshúa, Mateo (Matityáhu)
28:18-20. Las Escrituras que hablan sobre un bastón en nuestra mano,
incluyen: Génesis (Be-Reshit) 38:17-18; Éxodo (Shemot)14:16; Jueces
(Shoftim)) 6:21; 1ª Samuel (Sh'muel) 17:39-40; 2ª Samuel (Sh'muel)
3:29; 2ª Reyes (Melajim) 4:29; 18:21; Salmo (Tehilim) 23:4; Isaías
(Yeshayáhu) 10:24; 14:5; Marcos 6:7-8.

12.Es la Pascua del S-ñor, Éxodo (Shemot) 12:11.

Aplicación Espiritual (Halajah). Si seguimos a Yeshúa con todo
nuestro corazón, pasaremos de muerte a vida, y del juicio a la protección
divina, Juan (Yojanán) 5:24; 1ª Juan (Yojanán) 3:14; 2ª Corintios 5:17;
Salmo (Tehilim) 91.

13.Es un memorial, Éxodo (Shemot) 12:14; Lucas 22:1,7-8, 13-15,19.

Aplicación Espiritual (Halajah). La Pascua (Pésaj) es un memorial o
recordatorio, Lucas 22:1,7-8,13-15,19. Hay dos elementos que recordar:

a) Di-s nos recuerda a nosotros, Génesis (Be-Reshit) 8:1; 9:1,5-16; 19:29;
30:22; Éxodo (Shemot) 2:24-25; 3:1; 6:2,5; 32:1-3,7,11,13-14; Levítico
(Va-Yikrah) 26:14,31-33,38-45; Números (Ba-Midbar) 10:1,2,9; Salmo
(Tehilim) 105:7-8,42-43; 112:6. De hecho, Di-s tiene un libro de
recordatorio, Éxodo (Shemot) 32:32-33; Malaquías (Malají) 3:16-18;
Revelación 3:5; 20:11-15; 21:1,27.

29

b) Debemos de recordar a Di-s, Éxodo (Shemot) 13:3; 20:8; Deuteronomio
(D'varim) 7:17-19; 8:18; 16:2; Números (Ba-Midbar)5:37-41.

14.Debía de celebrarse a la puesta del sol. Deuteronomio (D'varim)16:2,6.
Esto fue cumplido por Yeshúa en Su crucifixión, Mateo (Matityáhu) 27:4546.

15.Es el lugar donde Di-s pondría Su nombre. Deuteronomio (D'varim)
16:2,6.

Cumplimiento Mesiánico. El lugar donde Di-s ha puesto Su nombre es
Jerusalén (Yersushaláyim).

16.Ni un sólo hueso del cordero debía de ser quebrado, Éxodo (Shemot)
12:43-46.

Cumplimiento Mesiánico. Ni un solo hueso de Yeshúa fue quebrado en el
madero, Juan (Yojanán) 19:33.

17.Había de darse una explicación de la celebración, Éxodo (Shemot) 12:2528.

Cumplimiento Mesiánico. Yeshúa explicó cada parte de la Pascua (Pésaj)
mientras que Él mismo la celebraba, Lucas 22:14-20; 1ª Cor 11:23-26.

18.Los egipcios fueron despojados en la salida Egipto de Israel, Éxodo
(Shemot) 12:31-36.

Cumplimiento Mesiánico. Satanás fue despojado cuando Yeshúa entró
en los infiernos y subió de nuevo, Colosenses 2:15.

30

19.Debes de estar circuncidado para comer de la Pascua, Éxodo (Shemot)
12:48: Josué (Yehoshúa) 5:2-10.

Aplicación Espiritual (Halajah).. El acto físico de la circuncisión era sólo un
cuadro de la circuncisión interior del corazón que Di-s quería que
tuviésemos nosotros, Romanos 2:28-29; 1ª Corintios 15:46; 2ª Corintios
4:18.
Di-s había querido siempre para Su pueblo que fuese circuncidado de
corazón, Deuteronomio (D'varim) 10:12-16; 1ª Corintios 7:18-19; Gálatas
2:3,5:2; 6:12-15; Efesios 2:11-13.

20.La Fiesta de la Pascua (Pésaj) debía de ser una santa convocatoria y no
se debía de hacer ningún trabajo, Éxodo (Shemot) 12:16.

Aplicación Espiritual (Halajah). Un creyente encuentra verdadero
descanso al dejar de hacer sus propias obras y descansar en el trabajo
acabado de Yeshúa, el Cordero de la Pascua de Di-s, Génesis (Be-Reshit)
2:1,2; Mateo (Matityáhu) 11:28-30; Juan (Yojanán) 17:1-4; 19:30;
Hebreos 3:14-19; 4:1-10.

21.La Pascua (Pésaj) debía de ser sacrificada fuera de las puertas de la
ciudad, Deuteronomio (D'varim) 16:5.
Cumplimiento Mesiánico. Yeshúa fue crucificado fuera de las murallas de
la ciudad de Jerusalén (Yersushaláyim), en el lugar llamado Gólgota, Juan
(Yojanán) 19:16-19; Hebreos 13:10-13.
22.Hay poder sanador en el cordero, Éxodo (Shemot) 15:26.

Cumplimiento Mesiánico. Yeshúa es el Sanador enviado de Di-s,
Salmo (Tehilim) 105:26-30.

23.El Éxodo - la salida - fue sobre alas de águilas, Éxodo (Shemot) 19:4.

31

Las Escrituras asociadas con esto, son Deuteronomio (D'varim)32:9-13;
Isaías (Yeshayáhu) 31:5; 40:31; Lucas 17:33-37; Revelación 12:6-14.

24.Ellos cantaron un cántico de regocijo al S-ñor, Éxodo (Shemot) 15:1,1921.

Aplicación Espiritual (Halajah). Cuando un creyente llega a comprender y
experimentar el significado de la Pascua (Pésaj), hay un espíritu de regocijo
al S-ñor por su liberación del pecado, y por experimentar la novedad de
vida en el Mesías. Nota: El Séder de Pascua, que es el servicioy comida de
la Pascua, siempre termina con cánticos de regocijo y la declaración de: ¡El
año próximo en Jerusalén!. Esto se puede ver enMarcos 14:26.

25.Israel es el primogénito de Di-s, Éxodo (Shemot) 22-23.

Aplicación Espiritual (Halajah). Todos los que aceptan al Mesías Yeshúa,
son llamados los primogénitos de Di-s, así como Yeshúa es llamado el
primogénito de Di-s, Romanos 8:29; Colosenses 1:15-18; Hebreos 12:2224.1

¿TUVO YESHÚA UNA COMIDA DE PASCUA?
Hoy, hay 15 pasos en el Séder (orden) de Pascua. Para
poder comprender si Yeshúa tuvo un Séder de Pascua, necesitamos
saber qué es lo que se hace durante el Séder de Pascua. Por lo tanto,
haré una lista de los 15pasos del Séder de Pascua y explicaré lo que
se hace en cada paso. Al hacerlo, podemos determinar si Yeshúa tuvo
un Séder de Pascua antes de Sucrucifixión.
Antes de empezar a explicar los 15 pasos del Séder de Pascua, me gustaría
comentar sobre un aspecto, en particular. Durante el Séder se presenta una
copa de vino con esta bendición: "Bendito eres Tú, S-ñor nuestro Di-s, Rey del
Universo, que creaste el fruto de la vid". Durante la Fiesta de Pascua (Pésaj),
Yeshúa dijo: "Yo soy la vid verdadera", Juan (Yojanán) 15:1. Isaías (Yeshayáhu)
nos dice que Di-s tiene una viña y esa viña era Israel, Isaías (Yeshayáhu)
5:7.

32

La vid elegida que se plantó en la viña fue el Mesías, Isaías(Yeshayáhu) 5:2.

EL SERVICIO DEL SÉDER DE PESAJ:
1. Kidúsh y la primera copa.
Durante el Kidúsh, se bendice y bebe la primera de las cuatro copas de
vino. Esta primera copa de vino se llama la copa de santificación. Antes de
beber el vino, se recita una bendición: "Bendito eres Tú, S-ñor nuestro Dis, Rey del Universo, que creaste el fruto de la vid".

2. U-r’jats, (el lavamiento de las manos).
No se recita ninguna bendición.

3. Karpás, (esta palabra significa: perejil, verduras).
Esto se refiere al lugar en el Séder cuando los celebrantes mojan una
verdura en agua salada y la comen, Juan (Yojanán) 13:26-27. El másmayor
se sentará en el lado izquierdo de la mesa y mojará. De ahí que podemos
concluir que Judas era el más mayor de los discípulos. El más joven se
sentará al lado derecho de la mesa. Benjamín (Benyamín) era el más joven
de los hijos de Jacob (Yaakov). Benjamín significa en hebreo "Elhijo de mi
mano derecha".

4. Yajats, (el rompimiento del pan).
La pieza intermedia de las tres piezas de pan, o matsot,
ceremonialmentese parte en dos. Matsah (plural: Matsot) es pan sin
levadura. El trozo másgrande se envuelve en una servilleta y se pone
a un lado como el afikomán, el matsah que se come al final de la
cena. Esto lo podemos ver en Lucas 22:19.

33

5. Maguid, el relato de la historia del Éxodo.
El Maguid concluye con la segunda copa de vino, que se llama la copa de
la ira. Yeshúa participó de esta segunda copa en el Huerto de Getsemaní,
Lucas 22:42-44. Al relatar la historia del Éxodo, cada persona tiene que ver
el Éxodo como si Dios personalmente los redimiera a ellos. Esto está
basado en Éxodo (Shemot) 13:8.

6. Rajatsah, (el lavamiento de las manos con una bendición).

7. Motsí, (la bendición por el pan).
La bendición por el pan es como sigue: "Bendito eres Tú, S-ñor nuestro Dis, Rey del Universo, que produces el pan de la tierra". Esta bendición es
una profecía de la resurrección del Mesías de la tierra, ya que Él es el pan
del creyente, Juan (Yojanán) 6:47-51. Di-s produjo el pan (Yeshúa) de la
tierra a continuación de Su muerte, Hechos 2:31-33.

8. Matsah, (se bendice y come el matsah).
En Juan (Yojanán) 13:23, podemos ver que los discípulos estaban apoyados
o reclinados. La Pascua (Pésaj) se llama el tiempo de la libertad.En este día,
eres liberado de la esclavitud de Egipto (Mitsráyim), que simboliza la
esclavitud del pecado, y tú eres visto como un rey. Los Reyes
tradicionalmente se reclinan en las comidas, y así lo están los
participantes, reclinados durante los pasos del Séder de Pascua.
Los creyentes en Yeshúa son reyes y sacerdotes delante de Di-s,
Revelación 1:6; 5:10.
9. Maror, (las hierbas amargas se bendicen y comen).
Estas hierbas amargas están representadas por lechuga y rábano picante.

34

10. Korej, (el matsah y el maror se comen juntos).
11. Shulján Orej, (Se lleva a cabo la comida).
12. Tsafún, (el afikomán que estaba
escondido, es encontrado,redimido y se procede a comer).
13. Barej, (acción de gracias después de la comida).
A la conclusión de Barej, se recita la bendición sobre el vino de la tercera
copa. Se bebe. Esta es la copa de la redención, Lucas 22:20; 1ª Corintios
10:16.

14. Halel.
Los Salmos (Tehilim) 115-118 se entonan como una alabanza especial a Dis Se llena la cuarta copa y se abre la puerta para que entre Elías (Eliyáhu) y
proclame la llegada del Mesías.

15. Nirtsah, (todo está acabado).
Se entona un cántico final y se termina con una frase: “¡El próximo año
en Jerusalén!”. Esto se puede ver en Mateo 26:30 y Marcos 14:26.

35

Yeshúa comió la Pascua, Lucas 22:15.
Este pasaje de la Escritura se refiere específicamente al Cordero.
Frecuentemente, hay dos sacrificios durante la Fiesta de Pascua. Un
cordero es el cordero de Pascua y el otro se le llama "haguigah" u
ofrenda de paz. Estos sacrificios se refieren a Deuteronomio (D'varim)
16:2 donde Di-s requiere que el sacrificio sea tanto de la manada
como del rebaño. Esto se interpretó para dar a entender que se
necesitaban dos sacrificios. El haguigah (el cordero adicional) era
ofrecido en adición a la Pascua (el cordero de Pascua).
El Pésaj era requerido, pero el haguigah no lo era, ya que era una
ofrenda voluntaria.
Durante los días de Yeshúa, para tener un Séder, se necesitaba registrarse
en una corte rabínica en el templo (Beit Ha-Mikdash), y debían de ser al menos
10 personas y no más de 20. Cada grupo de peregrinos que llegaban a
Jerusalén (Yersushaláyim) tenía un representante que llevaba un cordero sin
mancha ni defecto, Éxodo (Shemot) 12:4-5). Una congregación de al menos
10 (conocido en hebreo como una minyán) era requerida para participar en la
ceremonia.
Cada grupo de personas que entraba en el templo (Beit Ha-Mikdash). Eran
instruidos, "Vosotros debéis de sacrificar el cordero, y no los sacerdotes" Los
sacerdotes tomaban la sangre y la ministraban conforme a las Escrituras. El
único lugar donde un cordero de Pascua (Pésaj) se podía matar era en
Jerusalén (Yersushaláyim). Por lo tanto, aquellos que no podían venir a
Jerusalén (Yersushaláyim) para guardar la Pascua (Pésaj), pero todavía
querían celebrarla, deberían tener un sustituto por el cordero de Pascua
(Pésaj). Ese sustituto era la caña de la pierna del cordero. Tiene un nombre
especial en hebreo: zeroah, o brazo. En Isaías (Yeshayáhu) 53:1 se refiere a
Yeshúa como el "zeroah" o brazo del S-ñor. La caña del hueso o zeroah será
un recordatorio del cordero que fue muerto.

El requisito de Pascua (Pésaj) es que tienes que comer
hasta estar lleno. Todo el cordero debía de ser consumido antes
de la medianoche del día quince de Nisán. Si tenías sólo 10
personas, no querríastener dos corderos porque no podrían
comerse en su totalidad, a tiempo.
Esto violaría el mandamiento (mitsvah) de que el cordero debía de comerse
antes de la medianoche, Éxodo (Shemot)12:8. Si eran 20 personas, un
cordero no sería suficiente para que todo el mundo quedara lleno, y esto
violaría el mandamiento (mitsvah) dado por Di-s.
36

Por lo tanto, si eran 20 personas necesitarían 2 corderos.
Una vez más, Yeshúa comió la Pascua, Lucas 22:15. Se puede tener un
Séder sin un Pésaj (o cordero de Pascua), pero no se puede tener un cordero
sin un Séder. También, ya que Yeshúa era el Cordero de Pascua de Di-s, Juan
(Yojanán) 1:29, Él tenía que venir a Jerusalén (Yersushaláyim), desde Betania
no sólo para ser el cordero de Pascua (Pésaj), sino, también, por el Séder,
Marcos 14:3,12-16. Así, Yeshúa tenía un cordero de Pascua, Lucas 22:15, y era
un Séder. Hoy, no hay templo (Beit Ha-Mikdash) así que el Séder de Pascua se
tiene el quince o dieciséis de Nisán. El Séder del día quince se llama el Primer
Séder, y el Séder del día dieciséis se llama el Segundo Séder.

En Marcos 14:12, dice: "El primer día de la fiesta de los panes sin levadura,
cuando sacrificaban el cordero de Pascua (el cordero de Pésaj) ..." La palabra
traducida por "primer" es la palabra griega "protos" que significa: "antes de,
más temprano, y precedente". Ya que había un templo (Beit Ha-Mikdash) en
Jerusalén (Yersushaláyim) en los días de Yeshúa, el Primer Séder sería el
catorce de Nisán, y el Segundo Séder el quince. El Séder podía celebrarse
cualquier noche. Yeshúa tuvo Su Séder de Pascua (Pésaj) a medianoche, el
catorce de Nisán (recuerde que el catorce de Nisán comienza a la puesta del
sol, que son aproximadamente seis horas antes de la medianoche), y fue
crucificado a la tarde siguiente, a las 3 de la tarde (15.00 horas) que es todavía
el catorce de Nisán.
El Sumo Sacerdote (Cohen Ha-Gadol) sacrifica el cordero de Pascua
(Pésaj) a favor de la nación de Israel a las 3 de la tarde (15.00 horas) el
día catorce de Nisán. A la puesta del sol, comienza el día 15, así Yeshúa
debería de comer Su cordero de Pascua a la medianoche del catorce de
Nisán, que es anterior al tiempo en que el sumo sacerdote mata el
cordero de Pascua para la nación. Para comprobar esto, en Juan (Yojanán)
18:28, cuando Yeshúa fue llevado ante Pilato, Caifás el sumo sacerdote
(Cohen Ha-Gadol) no entraría a la sala de juicio (pretorio) del Gobernador
gentil para no contaminarse, y poder comer así el cordero de la Pascua.
Así que, este acontecimiento debió de tener lugar en la mañana del día
catorce de Nisán porque el sumo sacerdote no había comido todavía la
Pascua. Si se hubiera contaminado, hubiera durado un día. Como Yeshúa
ya había comido la Pascua, anterior al momento de su apresamiento y
presentación ante Caifásy Pilato, Él debió de haber comido la Pascua con
los discípulos en la tarde deldía catorce. De esa manera, podemos ver
cómo Yeshúa comió la Pascua y

37

pudo cumplir todavía el ser el Cordero de Pascua de Di-s, al morir a las 3 de
la tarde (15.00 horas) del día catorce de Nisán.2

El Pan y las Copas del Séder de Pascua.
Durante la celebración de la Pascua, tres tortas de pan ázimo (matsot)
estaban una encima de otra, cubierta cada torta con una servilleta. En cierto
momento del orden del Séder, la torta del medio, conocida como el
"afikomán", o "aquello que viene después", se parte en dos. Una parte se
distribuye entre las personas presentes, y la parte más grande se esconde en
una servilleta. Hacia el final del Séder de la Pascua, la porción escondida se
saca a la luz y se come por los que están alrededor de la mesa. La comprensión
Mesiánica, es que estos tres panes representan a Di-s el Padre, al Mesías
Yeshúa, y al Espíritu Santo (Ruaj Ha-Kódesh). La porción central, el afikomán
se parte, una porción se come, y la otra porción es escondida y sacada a la luz
después, para testificar de la muerte, sepultura y resurrecciónde Yeshúa.

Durante el desarrollo del Séder, las cuatro copas de vino
que son servidas a las personas presentes en el Séder se
utilizan de la manera siguiente, y se llaman:
1. La copa de bendición, Lucas 22:17; 1ª Corintios 10:16. Esta copa
se llama la copa de santificación, o el Kidúsh.
2. La copa de la ira, Lucas 22:42-44. Esto copa no se bebe, sino que
se derrama sobre la mesa al mismo tiempo que se recitan las
plagas de Egipto. Yeshúa bebió esta copa por nosotros en el
Huerto de Getsemaní y cuando murió sobre el madero.

38

3. La copa de bendición, salvación o redención. Esta
copa se llena hasta rebosar, simbolizando una
salvación rebosante, Salmo (Tehilim) 116:13.
4. La copa del Reino, Lucas 22:18-20; Mateo
(Matityáhu) 26:28-29. Yeshúa habló de comer y
beber de nuevo en la era Mesiánica con Sus
discípulos, después de Su resurrección.
Además de las cuatro copas servidas a los presentes, otra copa,
llamada la copa de Elías (Eliyáhu), es también parte del Séder. Esta
copa se sirve sólo al final del Séder. Solamente Elías (Eliyáhu) mismo
podía beber de esta copa. Cuando Yeshúa se refirió a Él mismo al
beber la copa,
Él estaba diciendo sin duda alguna que Él era el Mesías.

39

¿CÓMO CUMPLIÓ YESHÚA LA PASCUA?
La Fiesta de la Pascua (Pésaj) fue dada por Di-s para que fuese
un ensayo (mikrá) de la primera venida de Yeshúa.
La ceremonia de Pascua se celebraba en recordatorio del pasado y en
preparación para el futuro. Muchos años después de la Pascua en Egipto, una
persona que se llamaba Juan (Yojanán) el Bautista (Inmersor), apuntaba a
Yeshúa y declaró que Él mismo era el Cordero de Dios, Juan (Yojanán) 1:29.
Después de que Juan (Yojanán), un tipo de Elías (Eliyáhu) que prepararía la
venida del Mesías, proclamó que Yeshúa era el Cordero de Di-s, (Yeshúa)
ministró durante tres años y medio. Al final de ese tiempo, el día diez de Nisán,
el sumo sacerdote salía fuera de la ciudad de Jerusalén a Betania con un
cordero que iba a ser sacrificado. El cordero era llevado nuevamente a la
ciudad, a través de sus calles, donde se alineaban miles de peregrinos
cantando el Halel, Salmos (Tehilim) 113-118. La liturgia para el Hoshanah
Rabah dice que el Mesías vendrá al Monte de los Olivos y llorará sobre la
ciudad. Esto sucedió en Lucas 19:41. La gente también ondeaba sus ramasde
palmera según entraba Yeshúa sobre un pollino en cumplimiento de Zacarías
(Z'jaryah) 9:9. Hoy en día, el diez de Nisán es conocido como el Domingo de
Ramos fuera de la Comunidad Judía, es decir, el mundo gentil.
El cordero que había de ser inmolado por el sumo sacerdote era llevado al
templo (Beit Ha-Mikdash) puesto en un lugar prominente para su exposición.
Igualmente, Yeshúa el Cordero de Dios fue puesto en pública exposición
cuando entró en el Templo (Beit Mikdash) y pasó cuatro días allí entre la
gente, los saduceos, los fariseos, y los escribas, cuando los líderes le hicieron
a Yeshúa las preguntas más difíciles. Yeshúa fue cuestionado delante del
pueblo durante cuatro días, mostrándose Él mismo de ser sin mancha ni
defecto, cumpliendo Éxodo (Shemot) 12:5.
El día catorce de Nisán, a las nueve de la mañana (09.00 horas) el sumo
sacerdote (Cohen Ha-Gadol) tomaba el cordero y lo subía al altar para atarlo.
Al mismo tiempo en ese día, Yeshúa fue atado al madero sobre el Monte
Moriah, Marcos 15:25. A la hora del sacrificio de la tarde (15.00 horas) de la
Pascua, Éxodo (Shemot) 12:6, el sumo sacerdote (Cohen Ha-Gadol) ascendía
al altar y cortaba el cuello del cordero con un cuchillo y decía las palabras:
"Está terminado". Estas son las palabras exactas después de ofrecer una
ofrenda de paz a Di-s. En ese momento, murió Yeshúa diciendo estas mismas
palabras en Juan (Yojanán)19:30. Yeshúa murió exactamente a las 3 de la
tarde (15.00 Horas), Mateo (Matityáhu) 27:45-46,50.

40

En Éxodo (Shemot) 12:8-9 se nos dice que el cordero había de ser asado
antes de la puesta del sol. De acuerdo con el Tratado Pésajim en la Mishnah,
el cordero era asado en un palo de granada vertical. Este palo de granada es
representativo del árbol sobre el cual murió Yeshúa. El cordero era
destripado, y sus intestinos debían ser removidos y puestos por encima de su
cabeza. De esta manera, se refieren al cordero como el "sacrificio coronado".
Esto es un cuadro de Yeshúa en el Salmo (Tehilim) 2:13-18.
Deuteronomio (D'varim) 16:16 dice que toda la congregación de Israel era
solicitada que se presentara a las fiestas de Pascua (Pésaj), las Semanas
(Shavuot) y Tabernáculos (Sukot). Esto explica el por qué fueron todos
reunidos para atestiguar la muerte de Yeshúa sobre el madero, Mateo
(Matityáhu) 27:1-26.
La noche del día quince de Nisán, Di-s ordenó a Su pueblo que comiera el
cordero con pan ázimo (matsah) y hierbas amargas (maror), con su calzado en
sus pies y sus bolsas empacadas puestas en sus espaldas, Éxodo (Shemot)
12:6,8,11, porque en esta noche hemos de salir de Egipto. Igualmente,
nosotros hemos de ser rápidos para recibir a Yeshúa en nuestros corazones y
salir de Egipto, que representa el pecado e idolatría de este mundo perverso.

LA FIESTA DE LA PASCUA EN EL EVANGELIO DE JUAN
Hay cuatro pasajes registrados en el Evangelio (basar) de Juan (Yojanán)
además de las que celebraba Yeshúa con Sus padres de año en año, Lucas
2:41-42.

1. La primera Pascua a la que asistió Yeshúa en Jerusalén (Yersushaláyim)
como un adulto, se encuentra en Juan (Yojanán) 2:13-17. En estos viajes,
Él encontró al templo contaminado con cambistas de dinero. Él declaró
entonces que "Mi casa será llamada casa de oración por todas las
naciones..." Marcos 11:17. La Aplicación Espiritual (halajah) es esta: Los
creyentes en Yeshúa son el templo de Di-s y no debemos contaminarlo con
el pecado, 1ª Corintios 3:16-17; 2ª Corintios 6:14-18. Los que creen en el
Mesías Yeshúa son la casa de Dios, Hebreos 3:6; 1ª Timoteo 3:15; 1ª Pedro
(Kefa) 2:5.2.

41

2. La segunda fiesta de la Pascua está registrada en Juan (Yojanán) 5:1-15.
Aunque no se menciona esta fiesta en particular, sabemos que es la Pascua
(Pésaj), Pentecostés (Shavuot), o los Tabernáculos (Sukot) porque Yeshúa
subió (aliyah) a Jerusalén (Yersushaláyim) para observarla, Deuteronomio
16:16. Al saber lo que hizo Yeshúa en estos viajes y lo que las fiestas nos
enseñan, la evidencia sugiere que era Pascua. En esta Pascua se revela a
Yeshúa como el Sanador del cuerpo y el alma de los hombres; el
Perdonador del pecado; y el Sanador de la enfermedad. En la Pascua de
Egipto, Israel había de alimentarse sobre el cuerpo del cordero.Al hacerlo,
fueron salvos de la destrucción de Egipto y sus cuerpos fueronsanados,
Éxodo (Shemot) 12:13; Salmo (Tehilim) 105:26,36-37. De esta manera, se
asocia la sanidad con la Pascua, y en esta Pascua, Yeshúa sanóa un hombre
impotente.

3. La tercera Pascua se encuentra en Juan (Yojanán) 6:1-13. En la Pascua, los
hijos de Israel comían de la carne del cordero, aplicaban la sangre sobre la
puerta, y comían pan ázimo. De esta manera, el pan y el cuerpo del cordero
se comían por todos en la Pascua. En estos pasajes, Yeshúa esel Pan de
Vida, el pan ázimo, y el maná celestial.

4. La cuarta Pascua es la muerte expiatoria sobre el madero. Él es el Cordero
de Di-s que murió sin haber pecado nunca.

42

EN CONCLUSIÓN:
En la primera Pascua, Yeshúa es el Limpiador del Templo
(el templo espiritual es el cuerpo físico del creyente).
En la segunda Pascua, Yeshúa es el Sanador del cuerpo y alma.
En la tercera Pascua, Yeshúa es el Pan de Vida.
En la cuarta Pascua, Yeshúa es el Cordero de Di-s inmolado por
los pecados de todo el mundo.3

43

LOS INGREDIENTES TRADICIONALES DEL SÉDER
Plato del Seder.

Los seis ingredientes tradicionales que componen
el plato del Seder son:


Maror: Las hierbas amargas, simbolizan la amargura y las
penalidades de la esclavitud sufrida por los judíos en
el Antiguo Egipto. La Maror puede ser cualquier hierba fresca
de sabor amargo, hay que tener en cuenta que las hierbas
deben ser frescas, ya que si fueran condimentadas
o encurtidas no se consideran válidas para la celebración
del séder, debido a los preceptos y las leyes judías.
La Maror acostumbra a ser una lechuga romana, en un
momento del séder, la lechuga romana se come junto con
las matzot, para cumplir con una mitzvá llamada korech.



Jazeret: es la raíz de un rábano picante, una planta cuya
raíz tiene un sabor ligeramente amargo. El rábano picado
con remolacha se utiliza para elaborar un condimento
llamado Jrein.

44



Jaroset: Se trata de una pasta dulce, de color marrón-rojizo,
mezcla de diversos frutos secos de textura pedrosa, que
representa el mortero empleados por los judíos esclavos para
construir los graneros y los edificios del antiguo Egipto. En las
casas de los judíos Ashkenazies cuando celebran el Séder, el
jaroset se hace de nuez picada, manzanas y canela, y vino
dulce. Los judíos sefardíes en sus recetas de la cocina
sefardí emplean dátiles y miel junto con nueces picadas,
canela y vino. La elección de los ingredientes simboliza los
atributos del pueblo judío en palabras del Rey Salomón tal y
como menciona en su Cantar de los Cantares.



Karpas — Suele ser una verdura o hierba de sabor amargo,
que es untada en agua salada (salmuera) al comienzo del
Séder. Se suele emplear perejil, apio o patata cocida. El
remojo de la verdura en el agua salada (que
representa lágrimas) refleja la pena que sintieron los esclavos
judíos en Egipto, que sólo pudieron comer alimentos simples y
poco preparados. El consumo inicial del karpas en el Séder
significa que los niños de la mesa empiecen a preguntar por el
significado de la celebración. Generalmente en el Shabbat o
en las comidas de las festividades judías, el primer alimento
ingerido tras el kiddush con el vino es el pan. En la mesa del
Séder, sin embargo, el primer alimento ingerido tras el kiddush
es una verdura. Este cambio en el orden deja de inmediato la
recitación de la famosa cuestión: Ma Nishtaná HaLáila Hazé
Mikól HaLeilót — "¿qué hace diferente esta noche de las
otras?"



Z'roa — Una tibia de cordero asada, puede ser también un
ala de pollo, o un cuello; simbolizando el Korban
Pésaj (sacrificio del Pesaj) en el que se ofrece un cordero
como sacrificio en el Templo de Jerusalén, en el que se asa y
se come como parte de la cena de la celebración de la noche
de Séder. Desde la destrucción del Templo el z'roa se sirve
como un recuerdo visual del sacrificio del Pésaj; durante el
Séder no es ni ingerido ni manipulado.
Los vegetarianos suelen sustituir este elemento por
una remolacha, haciendo mención del Pesajim 114b como su
justificación para tal práctica.
45



Beitzah — Un huevo cocido que simboliza el Korbán
Jaguigáh (festival del sacrificio), y que fuera ofrecido en
el Templo de Jerusalén. Este huevo tampoco es manipuilado
y/o consumido como parte de la cena del Séder. A pesar de
ser el sacrificio de Pesaj y el Jaguigáh ofrecimientos cárnicos,
el jaguigáh es conmemorado con un huevo como símbolo de
duelo (los huevos son servidos en las celebraciones de los
velatorios tras los funerales), de esta forma se evoca la idea
de duelo por la destrucción del Templo. Desde la destrucción
del Templo, la beitzah se sirve como un recuerdo visual
del Jaguigáh; durante el Séder no se come ni se manipula (a
excepción de la operación inicial de remojo en agua salada).

Los ingredientes deben colocarse en la mesa del Séder de
acuerdo con su uso, los que se usan primero deben estar
cercanos y los que se emplean después lejanos. el séptimo
ingrediente simbólico de Séder son las tres pilas de matzot, que
se sirven separadas. El primer y último se emplean para
el Hamotzí (adoración sobre el pan), mientras que los del medio
se pueden partir por el medio y ponerse en un borde para
el Afikoman.
Los boles con agua salada se emplean en las dos unciones del
Seder: uno al comienzo de la cena en el que se remojan los
karpas, y el otro antes que la cena comience en el que se remoja
el huevo duro como recordatorio del Jaguigáh. No es una parte
tradicional del plato de Séder pero se pone en la mesa.

46


# LAS SIETE FIESTAS DEL SEÑOR - Edward Chumney +.pdf - página 1/208
 
# LAS SIETE FIESTAS DEL SEÑOR - Edward Chumney +.pdf - página 2/208
# LAS SIETE FIESTAS DEL SEÑOR - Edward Chumney +.pdf - página 3/208
# LAS SIETE FIESTAS DEL SEÑOR - Edward Chumney +.pdf - página 4/208
# LAS SIETE FIESTAS DEL SEÑOR - Edward Chumney +.pdf - página 5/208
# LAS SIETE FIESTAS DEL SEÑOR - Edward Chumney +.pdf - página 6/208
 




Descargar el documento (PDF)

# LAS SIETE FIESTAS DEL SEÑOR - Edward Chumney +.pdf (PDF, 8.1 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF yohanan
Documento PDF cuaresma 2013
Documento PDF shemot
Documento PDF comentario navidad 2
Documento PDF revista alfonisa junio 2014
Documento PDF programa de actos fiestas de moros y cristianos de onil 2011

Palabras claves relacionadas