tema01 .pdf



Nombre del archivo original: tema01.pdf

Este documento en formato PDF 1.6 fue generado por / PyPDF2, y fue enviado en caja-pdf.es el 31/12/2024 a las 10:35, desde la dirección IP 68.66.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 3552 veces.
Tamaño del archivo: 2.4 MB (15 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
ÍNDICE
1. Farmacología
2. Objetivos de la farmacología
3. Conceptos generales
4. Desarrollo de un medicamente
5. Farmacovigilancia
6. Nomenclatura de los medicamentos
7. Clasificación de los medicamentos
8. Tipos de tratamientos
1.- FARMACOLOGÍA
Si la fisiología se ocupa de la función, la anatomía de la estructura y la bioquímica de la química
del cuerpo vivo; entonces la farmacología se ocupa de los cambios en la función, la estructura y
las propiedades químicas del cuerpo ocasionados por las sustancias químicas.
FARMACOLOGÍA (griego) = PHARMAKON (medicamento) + LOGOS (tratado o ciencia)
Farmacología: ciencia biológica que estudia las propiedades y las acciones de los fármacos en el
organismo, es decir, la farmacología estudia qué pasa si nos tomamos un fármaco.

Las plantas, principios activos, pócimas y venenos ya se utilizaban en la antigüedad para tratar
enfermedades. En la actualidad se está intentando individualizar los tratamientos (terapia
personalizada según características del paciente).
En 1800 es la época dorada de la microbiología por lo que también se avanzó en la farmacología
experimental (animales y humanos). Se empiezan a administrar solo los medicamentos que han
conseguido demostrar su efecto y se descubre que pueden servir también para prevención y no
solo para tratamiento.
Imp*: La creación de la industria farmacéutica permitió abandonar las fórmulas magistrales, y el
comienzo de la producción de medicamentos como los que conocemos nosotros.
1

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

La farmacología actual se divide, por razones estratégicas, en 3 grupos:
1. En ciencias que estudian el fármaco en sí mismo.
2. En ciencias que estudian la interacción entre el organismo y el fármaco.
3. En ciencias que estudian las aplicaciones y consecuencias del fármaco en el ser humano.

1.1.- FÁRMACO EN SÍ MISMO:
Farmacognosia: principios activos de origen vegetal.
Farmacología química: estructura química y obtención del principio activo (moléculas
sintéticas o semisintéticas), y su relación con la actividad, mecanismo de acción y efecto.
Farmacotécnia o Galénica: manipulaciones de las materias primas. El medicamento que
nos tomamos está formado por distintas sustancias que deben ser tratadas de una
manera específica para poder tomarlas. Ej: agua, azúcares y excipientes.
Etnofarmacología: plantas medicinales utilizadas por los pueblos indígenas. Se pueden
seguir descubriendo nuevos principios activos que aún no conocemos observando este
tipo de poblaciones y sus prácticas.

1.2.- INTERACCIÓN ENTRE EL FÁRMACO Y EL ORGANISMO:
*Farmacocinética: efecto del organismo sobre el fármaco, ¿qué le ocurre al
medicamento cuando nos lo tomamos?
*Farmacodinamia: efecto del fármaco sobre el organismo, ¿qué hace el fármaco en
nuestro cuerpo cuando nos lo tomamos?
Farmacometría: cuantifica los efectos del fármaco en función de la dosis para evitar
efectos tóxicos y mejorar los beneficios.
Farmacogenómica: influencia de la herencia genética en los fármacos y su eficacia. Ej:
algunos genes pueden alterar la farmacodinamia o farmacocinética. También estudia las
bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar nuevas vías de
tratamiento.
Cronofarmacología: influencia de características biológicas, temporales o ritmos
biológicos. Estudia el momento oportuno de administración del fármaco para su acción.
1.3.- APLICACIONES TERAPÉUTICAS Y CONSECUENCIAS DEL FÁRMACO:
Farmacología clínica: acciones y efectos de los fármacos en el hombre sano y enfermo,
así como el Uso Racional de Medicamentos (URM).
Farmacoterapia: es una consecuencia de la farmacología clínica que estudia cuándo,
cómo, porqué y qué fármaco se toma en cada caso (utilización de los fármacos).
Toxicología: ciencia propia (no es rama de farma) que estudia la toxicidad de sustancias.
Farmacoepidemiología: impacto del fármaco en grandes poblaciones. No solo a nivel
de salud, sino también socioeconómico.
Farmacoeconomía: se centra en el coste de los fármacos y enfermedades.
Terapia génica: introducción de un gen en la célula o tejido para corregir la expresión
anómala de ese gen en alteraciones genéticas.
2

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

2.- OBJETIVOS DE LA FARMACOLOGÍA
Además de curar, prevenir o paliar los síntomas de una enfermedad, se busca que se haga un
uso racional de los medicamentos: conociendo las características de los medicamentos, se elija
el más adecuado para las circunstancias de cada paciente. Antes de prescribir un fármaco,
tenemos que hacernos varias preguntas:
¿Penetra bien el fármaco en el paciente? Formulaciones, vías de administración,
cumplimiento terapéutico*. Ej: a un niño que vomita hay que ponerle un supositorio.
¿Llega al lugar de acción*? Farmacocinética (absorción, metabolismo, distribución…).
¿Produce el efecto farmacológico previsto? Farmacodinamia. Modificación de principio
activo o dosis.
El efecto farmacológico, ¿se traduce en un efecto terapéutico o tóxico? Toxicidad y
motivos de ella (alergias, demasiada dosis…).
*Cumplimiento terapéutico: tomar de manera correcta los medicamentos prescritos.
*Lugar de acción: donde se une el fármaco a la diana farmacológica (receptor) y produce su efecto.

Hay factores como el pH o la ingesta de algunos alimentos (modifica la absorción), que pueden
cambiar la farmacodinamia y farmacocinética de un medicamento. Podemos hacer
recomendaciones a los pacientes para evitarlo. Ej: medicarse habiendo comido antes.
2.1.- USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO (URM) – OBJETIVO:

Aumentar los beneficios: menor morbilidad, mejora en la calidad de vida del paciente,
que el fármaco sea efectivo, y de fácil administración y dosificación para la adherencia
del paciente al tratamiento.
Disminuir los riesgos: que no aparezcan muchos efectos adversos, que los fármacos no
sean de un elevado coste (investigación, producción y financiación por el estado y el
paciente) y reducir los inconvenientes relacionados con la administración (mejor
comprimidos que intravenosos). Ningún medicamento es inocuo, todos pueden producir
efectos adversos.
2.2.- FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Farmacología clínica: especialidad que combina la ciencia básica de la farmacología y la clínica.
Sus objetivos son:
Identificar los factores que alteran la respuesta/función de un fármaco.
Si se identifican factores que alteran la respuesta a un fármaco, el farmacólogo clínico
tiene que divulgar su importancia.
Individualizar los tratamientos en función de los factores que alteran la respuesta a un
fármaco. Ej: interacciones con otros fármacos.
Controlar la respuesta a un fármaco para reajustar el tratamiento, de forma individual,
en el caso de que no sea correcto. Ej: reajuste de dosis o tratamiento según las
características del paciente.

3

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

3.- CONCEPTOS GENERALES
3.1.- DROGA:
Materia prima, generalmente de origen vegetal, de la naturaleza u obtenida a
partir de sencillas manipulaciones, que sirve para la elaboración de
medicamentos, siendo el principio activo la sustancia responsable de la actividad
farmacológica. Ej: flores, corteza, semillas, hojas…
¡OJO! No es lo mismo droga, que droga de abuso (ej: cocaína, éxtasis…)

3.2.- FÁRMACO = PRINCIPIO ACTIVO:
Sustancia química utilizada en el tratamiento, curación,
prevención o diagnóstico de una enfermedad; o para
evitar/modificar la aparición de un proceso fisiológico no
deseado. Puede ser:
Natural: extraído de la droga.
Semisintético: modificado parcialmente.
Completamente sintético.

3.3.- MEDICAMENTO = ESPECIALIDAD FARMACÉ UTICA:
Medicamento: sustancia medicinal (lo que se compra en la
farmacia). Contiene el fármaco, principio activo (uno o varios) y
excipientes.
Las asociaciones o combinaciones de los medicamentos son
destinados a ser utilizadas para prevenir, diagnosticar, tratar,
aliviar o curar enfermedades, o para modificar las funciones
fisiológicas tanto en humanos como en animales.

3.4.- FORMA FARMACÉUTICA:
Forma que se le da a la mezcla de principios activos y excipientes
para ser administrados.
Ej: comprimido, granulado, jarabe, colirio, gel, crema, etc.

3.5.- EXCIPIENTE:
Sustancia inactiva, sin efecto farmacológico, que se utiliza para conseguir la forma farmacéutica
deseada. El excipiente facilita la preparación, conservación y administración de los
medicamentos.

4

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción
EJEMPLO: ASPIRINA

De las hojas y la corteza del sauce (droga), se extrae el ácido salicílico; que se modifica
sintéticamente a ácido acetilsalicílico (principio activo semisintético).
El fármaco o principio activo, se une a excipientes o a otros principios activos para obtener el
medicamento o especialidad farmacéutica; en este caso la aspirina.
La aspirina se puede tomar en comprimidos, efervescente, granulados… (forma farmacéutica).
*Las formas farmacéuticas están en los Talleres 1 y 2*

4.- DESARROLLO DE UN MEDICAMENTO

4.1.- FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL O ENSAYOS PREC LÍNICOS
En la farmacología experimental o ensayos clínicos distinguimos 2 fases:
A.- UNA FASE DE DESCUBRIMIENTO:

Se generan o extraen nuevas moléculas. Ej: modificación para una mejor absorción o nuevos
usos, investigación en bancos de moléculas de principios activos…
B.- PRUEBAS BIOLÓGICAS:

Una vez se obtiene la molécula, se hacen as pruebas biológicas a nivel molecular y celular, tanto
in vitro (cultivo de células o tejidos), como in vivo (en animales); para definir la actividad y la
selectividad de la sustancia/molécula, y saber si esa molécula tiene el efecto que buscamos.
Los estudios in vivo, además de la farmacodinamia del fármaco (qué efecto tiene el fármaco en
unas condiciones concretas), son necesarios para estudiar características farmacocinéticas del
fármaco, así como los efectos indeseables, toxicidad y el potencial teratogénico*. Para estos
estudios es necesaria la aprobación de comités éticos muy estrictos.

5

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

4.2.- INVESTIGACIÓN CLÍNIC A (ENSAYOS CLÍNICOS):
En la investigación clínica se evalúa la respuesta terapéutica obtenida en un grupo de pacientes
que reciben una intervención experimental (fármaco) y su comparación con la respuesta
obtenida en un grupo control de pacientes que no reciben dicha intervención (o reciben otro
tipo de intervención).

Aprendeos la foto, es un resumen

Fases de los ensayos clínicos (normalmente consecutivas):
Fase I: estudia la seguridad a corto plazo, los efectos adversos a distintas dosis y las
características farmacéuticas del medicamento. En la fase I del ensayo clínico el
medicamento se prueba en voluntarios adultos sanos.
Fase II: estudia la eficacia terapéutica del medicamento y establece la relación
dosis/eficacia. El medicamento se prueba en pacientes con la enfermedad a tratar por el
medicamento en estudio, en base a criterios de inclusión muy restringidos (entre 100-300
pacientes).
Fase III: confirma la eficacia y seguridad a corto y largo plazo y la indicación concreta del
fármaco. Se hacen comparativos del nuevo medicamento frente al tratamiento estándar,
frente al placebo o ambos. Se prueba en un número mayor de pacientes (con grupo
control y experimental) y con una duración mayor (de 1 a 3 años).
Fase IV: farmacovigilancia o postcomercialización. Nunca se sale de esta fase, mientras
un fármaco esté en el mercado, estará en farmacovigilancia.

6

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

Las diferencias encontradas en un ensayo clínico pueden ser
debidas a:
Una diferencia real.
Diferencias debidas al azar.
Sesgos (un factor que impide una evaluación objetiva de un
tema o situación).
Los sesgos se pueden evitar mediante:
Aleatorización: nos permite asegurar que las condiciones y características de los
pacientes en ambos grupos de tratamiento son iguales y por tanto las diferencias
observadas serán debidas al diferente tratamiento.
Enmascaramiento (desconocimiento del tratamiento). Sirve para evitar los sesgos en la
evaluación de la respuesta por el paciente y el médico. Tipos de enmascaramiento:
Simple ciego: el paciente desconoce el grupo al que pertenece.
Doble ciego: el paciente y el médico desconocen el grupo al que pertenece el
paciente.
Triple ciego: el paciente, el médico y el analista estadístico desconocen el grupo
al que pertenece el paciente.
Cuarto ciego: el promotor (quien organiza el ensayo), también lo desconoce
Cuanto más ciego, más reales son los resultados

Estos criterios deben seguirse rigurosamente a la hora de seleccionar los
participantes del ensayo.

Fármaco/enfermedad concomitante: Concomitante significa que ocurre en el mismo periodo
de tiempo. Con lo que esto quiere decir que habrá fármacos o enfermedades que no serán
compatibles con el medicamento que se está estudiando y esas personas no podrán participar.
Ej: hay fármacos que en fase I se descubre que no se puede usar junto con determinados
antiepilépticos, el paciente que este tomando eso no puede participar en el estudio.

7

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción
FASES EN LA APROBACIÓN DE UN NUEVO FÁRMACO

Desde que se descubre la molécula hasta que esta es aprobada por el gobierno y las entidades
sanitarias, pueden pasar entre 5-10 años.
Cuando el fármaco ya está comercializado, entramos en la fase IV, que es la fase de
farmacovigilancia.
4.3-VACUNAS FRENTE AL SARS-COV-2, ¿PORQUÉ SE HA HECHO TAN RÁPIDO?
Cuando se empieza a crear un fármaco debemos encontrar la molécula que nos interesa en base
a las dianas farmacológica, y en preclínica observar la farmacocinética y toxicología, tras esto las
3 fases, después se envía a agencias reguladoras, quienes pueden llegar a tardar 2 años en
analizarlo porque hay mucha lista de espera de medicamentos por regular. Tras esto pasa a fase
4.
La COVID-19 como pandemia mundial lo paralizó todo, y todos los esfuerzos se fueron a crear
esa vacuna, cuando todo el mundo está pendiente por sacar una vacuna, el proceso de
obtención de esta vacuna se acelera. Además ya se conocían otros SARS-CoV o MERS-CoV, otros
virus de los que ya se tenía mucha información y para los que ya se estaban preparando vacunas.
Por lo tanto la parte de preclínica ya estaba adelantada. En cuanto a las fases, en cuanto se
obtuvieron buenos resultados se solaparon las 3 fases, así que antes de acabar la 1 ya estaban
empezando la 2, en vez de acabarlas una por una. También se solapó la fabricación de
medicamento una vez acabada la fase 3 antes de la regulación, por lo que cuando la agencia
reguladora lo aprobó (en 1-2 meses porque el covid no iba a hacer cola), ya había vacunas
fabricadas para repartir a la población, por ello se consiguió en 1 año y medio hacer el mismo
trabajo que en 5-10 años.
8

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

5.- FARMACOVIGILANCIA (FASE IV)
Farmacovigilancia
Actividad de salud pública que tiene como objetivo identificar, cuantificar,
evaluar y prevenir los riesgos asociados al uso de los medicamentos una vez comercializados (RD
1344/2007).
5.1-OBJETIVOS DE LA FARMACOVIGILANCIA:
Identificar y valorar las reacciones adversas (RA) derivadas del uso agudo o crónico de los
medicamentos (RAM: rección adversa medicamentosa).
Establecer la relación causal (causa de la RAM), es decir, intenta averiguar por qué se ha
producida la reacción adversa al medicamento.
Conocer el verdadero balance beneficio/riesgo de cada medicamento y los factores que
pueden aumentar el riesgo, para ver si el fármaco se sigue comercializando o si se incluye
una contraindicación en el prospecto. A veces aunque el riesgo sea alto hay que usarlo.

5.2-SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA
La farmacovigilancia en España está formada por el Sistema Español de Farmacovigilancia de
Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) que es una estructura descentralizada formada por:
La AEMPS (agencia española del medicamento) (CTSEFV-H: comité técnico), que es el
centro coordinador.
Los órganos de farmacovigilancia de las Comunidades Autónomas (CCAA) y las unidades o
centros autonómicos de farmacovigilancia (CCAAFV) a ellas adscritos.
Los profesionales sanitarios.
Los ciudadanos.
9

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

La farmacovigilancia se realiza siguiendo las buenas prácticas de Farmacovigilancia del Sistema
Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) (que salieron a la luz
en el 2002 (publicación del primer Real Decreto de Farmacovigilancia) y se actualizaron en el
2016) que son un conjunto de normas y recomendaciones destinadas a establecer un sistema
de garantía de calidad en el desempeño de las actividades de farmacovigilancia.
El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humando garantiza:
La autenticidad y calidad de los datos recogidos en farmacovigilancia.
La evaluación en cada momento de los riesgos atribuibles al medicamento.
La confidencialidad de las informaciones y la identidad de las personas.
El uso de criterios uniformes en la evaluación de las notificaciones y en la generación de
señales de alarma.
5.3-ALERTA O SEÑALES DE ALARMA:
La farmacovigilancia nos permite identificar las señales de alarma de un posible medicamento:
La alerta o señales de alarma son una información comunicada de una posible relación
causal entre un acontecimiento adverso y un fármaco, cuando previamente esta relación
era desconocida o estaba documentada de forma incompleta (como algo leve o poco
común por ejemplo).
Habitualmente se requiere más de una notificación para generar una señal de alarma,
dependiendo de la gravedad del acontecimiento y de la calidad de la información. Ej: los
trombos de AstraZeneca, había pocas notificaciones pero cuando hubo más se revisó.
5.4-NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA:
La notificación espontánea es un método de
farmacovigilancia basado en la comunicación, recogida,
registro y evaluación de notificaciones de sospechas de
RAM detectadas por profesionales sanitarios y
ciudadanos.
Estas sospechas notificadas son evaluadas por los
técnicos del SEFV-H y registradas en la FEDRA (base de
datos).
Las pueden hacer Médicos, farmacéuticos, enfermeros,
odontólogos, podólogos, otros profesionales sanitarios y
ciudadanos (desde julio 2012). En resumen, todos
podemos notificar una sospecha de RAM.
Tipos de notificaciones espontáneas:
On-line (para los profesionales de la salud y los
ciudadanos).
Mediante correo postal utilizando la tarjeta amarilla (la tiene solo el sanitario) del
Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma donde ejerce su profesión el
profesional sanitario.
10

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

Página web notificación: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(notificaram.es)

Estas fotos si que las explica, así que miradlas por
encima, es para saber cuándo notificar una RAM.
Básicamente, si te vas a quedar mas tranquilo notifica

La farmacovigilancia en España va a servir para que esas sospechas de reacciones adversas al
medicamento sean notificadas y lleguen al sistema nacional de salud para que las evalúe, y en
caso de que sea necesario, se cree una alerta que va a hacer que se estudie ese uso del
medicamento con el nuevo efecto adverso, y decidir si hay que modificar las
indicaciones/contraindicaciones o incluso la comercialización del medicamento.
NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA-LIMITACIONES:
Principal limitación
la infranotificación, ya que los ciudadanos desconocen que
pueden notificar las reacciones adversas y ya que los profesionales sanitarios deben
estar motivados y deben querer participar en la farmacovigilancia. La farmacovigilancia
depende críticamente de la motivación y de las aptitudes del profesional sanitario.

11

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA-CONTRIBUCIONES:
Gracias a la farmacovigilancia se descubrió lo siguientes efectos adversos:
Rabdomiólisis (necrosis del tejido muscular), provocado por la cerivastatina.
Alteraciones visuales, provocado por la vigabatrina.
Arritmias, provocadas por la cisaprida.
Coagulación intravascular diseminada, provocado por la dinoprostona.

A nivel de los ensayos clínicos ya se lleva
a cabo la farmacovigilancia.
En esta tabla se ven otras técnicas para
llevar a cabo la FV (Farmacovigilancia).
No
depende
únicamente
de
notificaciones espontáneas.
6.-NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS
Los medicamentos se pueden nombrar por su:
Nombre químico: Hace referencia a la estructura química del fármaco y debe seguir las
reglas internacionales de la nomenclatura química (IUPAC). Ejemplo: N-(4 hidroxifenil)
acetamida.
Nombre genérico: Establecido por organismos oficiales nacionales e internacionales
(nombres universales) (DCI: denominación común internacional o INN: international
non propietary name). Son de propiedad pública y no están protegidos por una patente.
Se encuentran normalmente en medicamentos EFG (especialidad farmacéutica
genérica). Ejemplo: Paracetamol o acetaminofeno (el acetaminofeno se usa más en
EEUU).
Nombre comercial: Consiste en la protección que se da oficialmente y certificada por el
gobierno para explotar de modo industrial la composición de un medicamento. Ejemplo:
Efferalgan, Apiretal, Dafalgan, Termalgin, etc. El nombre comercial está protegido por la
patente, es un nombre registrado.
Se usará el nombre genérico en clase.

12

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

Hay unos grupos de fármacos que todos ellos acaban igual, de esta manera es fácil recordar que
un determinado fármaco pertenece a un grupo determinado.

7.-CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
7.1-SEGÚN LA UTILIDAD TE RAPÉUTICA QUE TENGAN PARA EL TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES ESPECÍFICAS

Ejemplo: Disminuye los niveles de colesterol

Fármacos Hipolipemiantes.

13

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción
7.2-CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA DE LOS FÁRMACOS

Esta clasificación se realiza por la forma en la que el fármaco (principio activo) actúa (su
mecanismo de acción), a nivel molecular, tisular y sistémico.
Estos tres fármacos son fármacos antihipertensivos, pero actúan en lugares diferentes.

7.3-CLASIFICACIÓN ANATÓMICA TERAPÉUTICA QUÍMICA (ATC) ( NO ESTUDIAR SEGÚN
MARIO)

La clasificación ATC divide los fármacos en varios grupos de acuerdo con el órgano y sistema
sobre el que actúan los fármacos, y así como en función de las propiedades químicas y
farmacológicas del fármaco.
Primer nivel: Grupo anatómico principal.
Segundo nivel: Grupo terapéutico principal.
Tercer nivel: Subgrupo terapéutico/farmacológico.
Cuarto nivel: Subgrupo químico/terapéutico/farmacológico.
Quinto nivel: Sustancia química.
Segundo nivel: dos dígitos.
Tercer nivel: una letra.
Cuarto nivel: una letra.
Quinto nivel: dos dígitos.

14

FARMACOLOGÍA
Tema 1: Introducción

Ej: N02BA01, significa que actúa sobre nervioso
como analgésico y antipirético, derivado del ac.
salicílico. Es la aspirina cuyo nombre químico es
ácido acetilsalicílico.

8.-TIPOS DE TRATAMIENTOS
El tratamiento etiológico o curativo combate la causa del mecanismo patológico. Ejemplo: El uso de
antibióticos en infecciones son un tratamiento etiológico o curativo ya que el antibiótico ataca a la
bacteria (es decir a la causa) de la infección.
El tratamiento patogénico o correctivo no combate la causa, actúa frente al mecanismo patológico.
Ejemplo: Administración de insulina en diabéticos: con la insulina combatimos el mecanismo
patológico corrigiendo los niveles de insulina con insulina exógena, pero no vamos a conseguir que
ellos produzcan insulina.
El tratamiento profiláctico se usa para la prevención de enfermedades. Ejemplo: Las vacunas.
El tratamiento supresivo permite un alivio pasajero de la enfermedad, no elimina la enfermedad.
Ejemplo: Tratamientos paliativos en enfermos terminales.
El tratamiento funcional o sintomático alivia o suprime los síntomas de la enfermedad. Ejemplo: Los
anticatarrales: los anticatarrales combaten los síntomas del catarro, pero no combaten el catarro en
sí mismo.
Ejemplo: en el caso de las infecciones, si damos un antipirético para disminuir la fiebre, esto sería un
tratamiento funcional o sintomático ya que estamos tratando la fiebre que es un síntoma de la infección.

9.-FUENTES DE INFORMACIÓN (BIBLIOGRAFÍA)
AEMPS: https://www.aemps.gob.es/home.htm
Vademecum: https://www.vademecum.es
Portales sanitarios: http://www.portalfarma.com
RXLIST: https://www.rxlist.com
SEFH: https://www.sefh.es
MEDLINE: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
MEDSCAPE: https://espanol.medscape.com
EMEA: http://www.ema.europa.eu
FDA: https://www.fda.gov
OMS: http://www.who.int/es

15


tema01.pdf - página 1/15
 
tema01.pdf - página 2/15
tema01.pdf - página 3/15
tema01.pdf - página 4/15
tema01.pdf - página 5/15
tema01.pdf - página 6/15
 





Descargar el documento (PDF)

tema01.pdf (PDF, 2.4 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF ipp dostein
Documento PDF publicaciones arritmias manejo paciente fibrilacion auricular fa urgencias
Documento PDF doctor
Documento PDF 2 convocatoria dpuerto quito
Documento PDF recetas tradicionales para dolencias
Documento PDF bolet n mariguana cij 4

Palabras claves relacionadas