VM adultos Compendio .pdf
Nombre del archivo original: VM_adultos_Compendio.pdf
Este documento en formato PDF 1.7 fue generado por Adobe InDesign CC 14.0 (Macintosh) / Adobe PDF Library 15.0, y fue enviado en caja-pdf.es el 09/12/2019 a las 11:33, desde la dirección IP 95.127.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 4434 veces.
Tamaño del archivo: 24.3 MB (79 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
Diseño Gráfico: Javier Fuentes Sánchez
Maquetación: Susana San Martín
ISBN 978-84-09-16616-9
Tesela Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2019
info@teselaediciones.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Autores
Ana Abella Álvarez
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares. España
Grupo de Investigación en Patología Crítica de la Universidad Francisco de
Vitoria. España
Sara Alcántara Carmona
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
Majadahonda. España
Laura Amado Rodríguez
Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA).
España
Unidad de Cuidados Críticos Cardiológico. Hospital Universitario Central
de Asturias. España
Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias
(CIBERES) - Instituto de Salud Carlos III. España
Departamento de Biología Funcional. Universidad de Oviedo. España
José Manuel Añón Elizalde
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz. IdiPAZ.
Madrid. CIBER de Enfermedades Respiratorias. Instituto de Salud
Carlos III. Madrid. España
Aaron Blandino Ortiz
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Universidad de Alcalá. Madrid. España
Mari Luz Carmona Pérez
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Puerto Real.
Cádiz. España
Isabel Conejo Márquez
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares. España
Sergio Fernández Ureña
Servicio de Pediatría. Complejo Hospitalario Universitario MaternoInsular de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias.
España
Victoria Enciso Calderón
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares. España
Fernando Frutos Vivar
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Getafe. España
Abelardo García de Lorenzo y Mateos
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz. IdiPAZ.
Madrid. España
Universidad Autónoma de Madrid. España
Javier García Fernández
Servicio de Anestesiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. España
Juan Pablo García Iñiguez
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Miguel
Servet. Zaragoza. España
Sofía García Manzanedo
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares.
España
Patricia García Soler
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Regional Carlos
Haya. Málaga. España
Ariel JR Garnero Guglielmone
Respiratory Therapist. Missouri University Health System. Columbia.
Missouri. USA
José Miguel Gil Perdomo
Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Clínico San
Carlos. España
Cecilia del Busto Martínez
Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA).
España
Unidad de Cuidados Críticos Cardiológico. Hospital Universitario Central
de Asturias. España
Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias
(CIBERES) - Instituto de Salud Carlos III. España
Paloma González Arenas
Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Clínico San
Carlos. España
Raúl de Pablo Sánchez
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Universidad de Alcalá. Madrid. España
Federico Gordo Vidal
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares. España
Grupo de Investigación en Patología Crítica de la Universidad Francisco de
Vitoria. España
Ramón Díaz-Alersi
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Puerto Real.
Cádiz. España
Sara Domingo Marín
Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Clínico San
Carlos. España
Inmaculada Domínguez Fernández
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Puerto Real.
Cádiz. España
Mª Paz Escuela Gericó
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca.
España
José Manuel González Gómez
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Regional Carlos
Haya. Málaga. España
Cecilia Hermosa Gelbard
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares. España
Grupo de Investigación en Patología Crítica. Universidad Francisco de
Vitoria. España
Gonzalo Hernandez Martinez
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
España
Marcela Homez Guzman
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares. España
David Janeiro Lumbreras
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares.
Coslada. Madrid. España
Eduardo Palencia Herrejón
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Infanta Leonor,
Madrid. España
Beatriz Lobo Valbuena
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares. España
Grupo de Investigación en Patología Crítica de la Universidad Francisco de
Vitoria. España
Francisco José Parrilla Gómez
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Barcelona, España
Leire López de la Oliva Calvo
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares. España
Marta López Sánchez
Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Marqués de
Valdecilla. España
Carol Lorencio Cárdenas
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Doctor Josep Trueta.
Girona. España
Paula Madurga Revilla
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Miguel
Servet. Zaragoza. España
Mónica Magret Iglesias
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII de
Tarragona. España
Judith Mariné Vidal
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII de
Tarragona. España
Julio Parrilla Parrilla
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario Virgen
del Rocío de Sevilla. España
Oscar Peñuelas Rodríguez
Servicio de Medicina Intensiva y Grandes Quemados Hospital
Universitario de Getafe, Madrid, España.
Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias
(CIBERES) - Instituto de Salud Carlos III. España
Paula Perelló González
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII de
Tarragona. España
Marina Pérez Redondo
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
Majadahonda. España
Fernando Ramasco Rueda
Servicio de Anestesiología. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid.
España
Alberto Medina Villanueva
Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). España
Antonio Romero Berrocal
Servicio de Anestesiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
España
Rosa M. Méndez Hernández
Servicio de Anestesiología. Hospital Universitario de La Princesa.
Madrid. España
Mª Isabel Rubio López
Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Marqués de
Valdecilla
Vicente Modesto-Alapont
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario y
Politécnico “La Fe”. Valencia. España
Irene Salinas Gabiña
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares.
España
Mohamed Mohamed Mohamed
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares.
España
Josep Maria Sirvent Calvera
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Doctor Josep Trueta.
Girona. España
Rosario Molina Lobo
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares.
España
Grupo de Investigación en Patología Crítica de la Universidad Francisco de
Vitoria. España
Inés Torrejón Pérez
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Henares
Grupo de Investigación en Patología Crítica. Universidad Francisco de
Vitoria
Antonio Morales Martínez
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Regional Carlos
Haya. Málaga. España
Jesús M. Nieves Alonso
Servicio de Anestesiología. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid.
España
Miguel Valdivia de la Fuente
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
Majadahonda. España
Francesco Vasques
Clinical Fellow del Guy’s and St Thomas’. NHS Foundation Trust.
Londres
Dedicado a todos los que nos ayudan a aprender y colaborar.
Cecilia Hermosa Gelbard, Sergio Fernández Ureña, Beatriz Lobo Valbuena,
Ana Abella Álvarez, Alberto Medina Villanueva, Federico Gordo Vidal
Contenido
Anatomia, propiedades pulmonares y control de la respiración
Intercambio pulmonar de gases
Mecanismos de insuficiencia respiratoria aguda
Utilización de los gases a nivel periférico
Interacción cardiopulmonar en el paciente ventilado
Descripción de variables de mecánica respiratoria y parámetros de la ventilación mecánica
Manejo de la vía aérea, dispositivos, indicaciones de intubación y soporte ventilatorio
Oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria hipoxémica
Taxonomía o clasificación de los modos de ventilación mecánica
Modos de ventilación: asistidos-controlados por volumen y por presión
Modos habituales de soporte parcial: presión de soporte y BIPAP
Monitorización básica del paciente ventilado
Estrategia de ventilación mecánica en el paciente postoperado con pulmón normal
Estrategia de ventilación mecánica en paciente con síndrome de distrés respiratorio agudo
Estrategia de ventilación mecánica en enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma
Programación básica de la ventilación mecánica en pediatría
Estrategia de ventilación mecánica en pacientes con lesión intracraneal
Ventilacion mecánica en decúbito prono
Extracción extracorpórea de dióxido de carbono. Técnica y posibles indicaciones
Desconexión de la ventilación mecánica
Factores predictores en la desconexión de la ventilación mecánica
Aerosolterapia en ventilación mecánica
Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica
Asincronias paciente ventilador
Sedación, analgesia y delirio
Movilización precoz
Secuelas a largo plazo de la enfermedad crítica: síndrome post-cuidados intensivos
Anatomia, propiedades pulmonares y control de
la respiración (Capítulo 1)
Funciones principales del aparato respiratorio
O2 + Glucosa → H2O + CO2 + ATP
O2: oxígeno; H2O: agua; ATP: adenosín trifosfato
Espacio muerto fisiológico
Espacio muerto fisiológico = espacio muerto anatómico + espacio muerto alveolar
Movimiento y función respiratoria
Variación de presión
Flujo de gas =
Resistencia a la entrada del aire
Complianza (C) o distensibilidad pulmonar
Volumen corriente: 500 mL; Ppl: -5 cmH2O en reposo; Ppl -7 cmH2O en inspiración
Complianza =
500
=
2
Ppl: presión pleural
250 ml
cmH2O
Representación de los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares
MECÁNICA PULMONAR:
VOLÚMENES Y CAPACIDADES
CAPACIDAD
INSPIRATORIA
VOLUMEN DE RESERVA
INSPIRATORIA
VOLUMEN CORRIENTE
CAPACIDAD
PULMONAR TOTAL
CAPACIDAD
RESIDUAL
FUNCIONAL
VOLUMEN DE RESERVA
ESPIRATORIA
VOLUMEN RESIDUAL
CAPACIDAD
VITAL
Representación de los diferentes mecanismos de regulación de la respiración
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
REFLEJOS DESDE:
CENTROS SUPERIORES
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
REFLEJOS DESDE
QUIMIORRECEPTORES
INSPIRACIÓN-ESPIRACIÓN
Fr: frecuencia respiratoria; Vc: volumen corriente.
Representación de los diferentes mecanismos de regulación de la respiración
ARTERIA PULMONAR
25/8
ARTERIA SISTÉMICA
120/80
CAPILARES
ALVEOLARES
CAPILARES
TEJIDOS
VD
25/0
12
VI
120/0
30
20
AD
2
8
AI
5
10
VENAS
AD: aurícula izquierda; AD: aurícula derecha; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.
Presión parcial de un gas
PO2 = 760 mmHg × 0,21 = 159,6 mmHg
PO2: presión parcial de oxígeno; mmHg: milímetros de mercurio
Factores que afectan la difusión neta
D∝
(∆P × A × S)
(d × √MW)
Coeficiente de solubilidad
Cascada de oxígeno. Representación del descenso paulatino del oxígeno desde
la atmósfera hasta la mitocondria
MITOCONDRIA
CAPILARES
SANGRE ARTERIAL
GAS ALVEOLAR
GAS HUMIFICADO TRÁQUEA
ATMÓSFERA
Intercambio pulmonar de gases (Capítulo 2)
Presión alveolar de oxígeno (PAO2)
PO2 = 760 mmHg × 0,21 = 159 mmHg
PO2: presión parcial de oxígeno; mmHg: milímetros de mercurio
PAO2 = (Patm – PH2O) × FIO2 – PACO2
PAO2: presión parcial alveolar de oxígeno; Patm: presión atmosférica; PH2O: presión parcial de vapor de
agua; FIO2: fracción inspirada de oxígeno; PACO2: presión alveolar de CO2
Unidad alveolar: ventilación, perfusión y difusión
ALVEOLO
CAPILAR ARTERIAL
EXTRA-ALVEOLAR
PRESIÓN ARTERIAL
CAPILAR VENOSO
EXTRA-ALVEOLAR
PRESIÓN
ALVEOLAR
PRESIÓN VENOSA
VASOS ALVEOLARES
Representación de los procesos en la unidad alveolar. En la difusión se obtiene la presión
alveolar de dióxido carbónico (PACO2) y la presión arterial sistémica de oxígeno (PaO2)
proveniente del alvéolo a la sangre que equivale al a presión de oxígeno venosa pulmonar.
VGas = A/T × (P1 – P2) × D
Cálculo del gradiente alvéolo-arterial de oxígeno
A-aDO2 = PAO2 – PaO2 = (PIO2 – PaCO2/R) – PaO2 = (150 – PaCO2/0,8) – PaO2
A-aDO2: gradiente alveolo-arterial de oxígeno; PAO2: presión parcial alveolar de oxígeno; PaO2: presión
parcial arterial de oxígeno; PIO2: presión inspirada de oxígeno; PaCO2: presión parcial arterial de
dióxido de carbono; R: resistencia
PIO2 = 159 – PH2O = 150 mmHg
PIO2: presión inspirada de oxígeno; PH2O: presión parcial de vapor de agua; mmHg: milímetros de
mercurio
PAO2 = PIO2 – (PaCO2/R)
PAO2: presión parcial alveolar de oxígeno; PIO2: presión inspirada de oxígeno;PaO2: presión parcial
arterial de oxígeno; R: resistencia
R=
PaCO2
PaO2
= 0,8
R: resistencia; PaCO2: presión parcial arterial de dióxido de carbono; PaO2: presión parcial arterial de
oxígeno;
Mecanismos de insuficiencia respiratoria aguda
(Capítulo 3)
Hipoventilación
Depresión del centro
respiratorio
• Primaria: enfermedad neurológica (neoplasia,
ACV, traumatismo, epilepsia)
• Secundaria: fármacos y tóxicos (alcohol,
benzodiacepinas, opiaceos, neurolépticos),
hipotiroidismo, SAHS, SHO
Enfermedad neuromuscular
(miastenia gravis, Guillain-Barré,
PNP del enfermo crítico)
Restricción de la caja torácica
• Cifoescoliosis
• Trauma torácico, toracoplastia
• Obesidad
• Engrosamiento pleural, fibrotórax
• Parálisis diafragmática
• Herniación de contenido abdominal
Obstrucción de la vía aérea
inferior: EPOC, asma
Obstrucción de vía aérea
superior: obstrucción, SAHS
Alcalosis metabólica, diálisis
PNP: polineuropatía del enfermo crítico; SAHS: síndrome apnea-hipopnea del sueño; SHO: síndrome de
hipoventilación por obesidad; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Relación ventilación/perfusión
V/Q = 0
SANGRE VENOSA MIXTA
V/Q = 0,8-1,2
NORMAL
V/Q = INFINITO
V: ventilación. Q: perfusión. En la primera figura existe un defecto en la ventilación por lo que
no se produce intercambio gaseoso. Segunda imagen: V/Q normal, se iguala el gas de la
sangre capilar al alveolar. Tercera imagen: existe defecto de la perfusión por lo que no existe
intercambio.
Utilización de los gases a nivel periférico
(Capítulo 4)
Diferentes fases de la respiración orgánica, torácica, hemodinámica y celular
FASES DE LA RESPIRACIÓN
MEDIO AMBIENTE
MEDIO INTERNO
RESPIRACIÓN TORÁCICA
HEMODINÁMICA
RESPIRACIÓN CELULAR
ATP
O2: oxígeno; CO2: anhídrido carbónico; ATP: adenosin trifosfato.
Factores que modifican la curva de disociación de la hemoglobina hacia la
derecha y que promueven la liberación de oxígeno desde la hemoglobina a
los tejidos y hacia la izquierda aumentando la afinidad de la hemoglobina por
el oxígeno
DESVIACIÓN DE LA CURVA DE
DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA
pH
H+
DPG
Tª
Pco2
HbF
IZQUIERDA
pH
H+
DPG
Tª
Pco2
HbS
DERECHA
H+: hidrogeniones; DPG: 2 – 3 difosfoglicerato; Tª: temperatura; PCO2: presión parcial de
anhídrido carbónico; HbF: hemoglobina fetal; HbS: hemoglobina S.
Disponibilidad y consumo de oxígeno
DO2 (mL/m) = GC x CaO2
DO2: transporte de oxígeno; mL: mililitros; m: minuto(s); GC: gasto cardiaco; CaO2: contenido arterial de
oxígeno
CaO2 = Hb × SaO2 × 1,34 + PO2 × 0,0031
CaO2: contenido arterial de oxígeno; Hb: hemoglobina; SaO2: saturación arterial de oxígeno; PaO2:
presión parcial arterial de oxígeno
Procesos celulares implicados en la respiración a nivel celular aeróbia
PROTEINAS
POLISACÁRIDOS
AMINOACIDOS
MONOSACÁRIDOS
RESTOS ÁCIDOS
ACIDO PIRÚVICO
LIPIDOS
ACETIL CO-A
ÁCIDOS GRASOS
GLICERINA
KREBS
Consumo de oxígeno (VO2)
VO2 (consumido) = VO2 (demandado)
VO2: consumo de oxígeno
VO2 = GC × (CaO2 – CvO2)
VO2: consumo de oxígeno; CaO2: contenido arterial de oxígeno; CvO2: contenido venoso de oxígeno
VO2 = CaO2 – CvO2
VO2: consumo de oxígeno; CaO2: contenido arterial de oxígeno; CvO2: contenido venoso de oxígeno
CvO2 = (Hb x SvO2 x 1,39) + (PvO2 x 0,003)
SvO2: saturación venosa mixta; Hb: hemoglobina; PvO2: presión venosa de oxígeno
Extracción de oxígeno (EO2)
EO2 = VO2/DO2 = (CaO2 – CvO2)/CaO2
VO2: consumo de oxígeno; DO2: transporte de oxígeno; CaO2: contenido arterial de oxígeno; CvO2:
contenido venoso de oxígeno
Interacción cardiopulmonar en el paciente
ventilado (Capítulo 5)
Efecto de los cambios en la presión intratorácica
Qrv =
PMS – PAd
Rv
Qrv: flujo del retorno venoso; PMS: presión media sistémica de llenado; PAd: presión en la aurícula
derecha; Rv: resistencia al flujo venoso
Representación gráfica propuesta por Magder del sistema circulatorio
CORAZÓN
PRESIÓN EN
AURÍCULA DERECHA
VOLUMEN
ESTRESADO
VOLUMEN NO
ESTRESADO
PMS: presión media sistémica.
PMS
Curva de retorno venoso de Guyton
RETORNO
VENOSO
PMS
Rv
PRESIÓN AURÍCULA DERECHA
Curva de función cardiaca de Guyton
GASTO
CARDIACO
FUNCIÓN
FUNCIÓN
PRESIÓN AURÍCULA DERECHA
Representación de las curvas de retorno venoso y de función cardiaca de
Guyton sobre un mismo eje de coordenadas
RETORNO VENOSO
O GASTO CARDIACO
4
3
2
1
PRESIÓN AURÍCULA DERECHA
Representación de las curvas de retorno venoso y de función cardiaca de
Guyton sobre un mismo eje de coordenadas, y los cambios en la resistencia al
flujo venoso
RETORNO VENOSO
O GASTO CARDIACO
6
2
5
1
PRESIÓN AURÍCULA DERECHA
Relación en “U” de las resistencias vasculares pulmonares (RVP) y volumen
pulmonar
RVP
120
(cmH2O/m)
Volumen
pulmonar alto
100
Volumen
pulmonar bajo
80
60
40
VR
CRF
CPT
VOLUMEN
PULMONAR
(mL)
Vasos septales alveolares
Vasos angulares extra-alveolares
Resistencia vascular pulmonar
Alveolos
Alveolos
Vasos septales
alveolares
Vasos septales
alveolares
Vasos angulares
extra-alveolares
VOLUMEN
PULMONAR BAJO
Vasos angulares
extra-alveolares
VOLUMEN
PULMONAR ALTO
Reproducido con permiso de Medina A, Pilar J. Manual de Ventilación Mecánica Pediátrica y
Neonatal. 5ª ed. Oviedo: Tesela Ediciones; 2018.
Interdependencia ventricular (diastólica)
VD
VI
VD
VI
Un mayor llenado del ventrículo derecho (VD) desplaza tabique interventricular y aplasta el
ventrículo izquierdo (VI) disminuyendo su llenado.
Descripción de variables de mecánica
respiratoria y parámetros de la ventilación
mecánica (Capítulo 6)
Ecuación del movimiento
Presión muscular + Presión del respirador = carga resistiva + carga elástica
Presión muscular + Presión del respirador = (R × Flujo) +
Vc
Cest
= (R × Flujo) + (Vc × E)
R: resistencia; Vc: volumen corriente; Cest: complianza estática: E: elastancia
Presión sistema respiratorio = (R × Flujo) + (Vc × E) + PEEP total
R: resistencia; Vc: volumen corriente; E: elastancia; PEEP: presión positiva al final de la espiración
Características del sistema respiratorio en relación con la ecuación del
movimiento
FLUJO
R
P = R × FLUJO
Vc
E
P = Vc × E
R: resistencia; P: presión; Vc: volumen corriente; E: elastancia.
Propiedades estáticas
Presión elásica = Vc × E → P =
Vc
→C =
C
Vc
Vc – PEEP
→C =
P
Pplat
Vc: volumen corriente; E: elastancia; C: complianza; Pplat: presión plateu; P: presión; PEEP: presión
positiva al final de la espiración
Histéresis de la curva presión-volumen del aparato respiratorio
CPT
(%)
PSI
100
90
80
70
60
50
40
CRF
VR
30
20
10
PRESIÓN
(cmH2O)
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Inspiración
Espiración
PTP = Palv – Ppl
PTP: presión transpulmonar; Palv: presión alveolar; Ppl: presión pleural
Presión transpulmonar (PTP)
PRESIÓN ATMOSFÉRICA (cmH2O)
+30
% CPT
100
CPT
P alv
80
P pl
Positivas
RETRACCIÓN
Patm
60
Negativas
EXPANSIÓN
0
-30
Ptp = Palv – Ppl
40
CRF
20
VR
-40
0
+40
PRESIÓN DE RETRACCIÓN(cmH2O)
= Presión de “distensión” del pulmón
= Presión de “retracción” del pulmón
Palv: presión alveolar; Ppl: presión pleural; CPT: capacidad pulmonar total; CRF: capacidad
residual funcional; VR: volumen residual; Patm: presión atmosférica. Reproducido con permiso
de Medina A, Pilar J. Manual de Ventilación Mecánica Pediátrica y Neonatal. 5ª ed. Oviedo:
Tesela Ediciones, 2018.
Complianza (C)
C=
∆V
∆P
ΔV: gradiente de volumen; ΔP: gradiente de presión
ADULTO
Curvas de presión-volumen del pulmón, la caja torácica y del sistema
respiratorio de un adulto
CPT
%
100
80
60
CRF
40
VOLUMEN
DE REPOSO
20
-40
Curva Pulmón
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
PRESIÓN DE RETRACCIÓNcmH2O)
Curva Caja Tórax
Curva Total del Sistema Respiratorio
CPT: capacidad pulmonar total; CRF: capacidad residual funcional; VR: volumen residual.
Reproducido con permiso de Medina A, Pilar J. Manual de Ventilación Mecánica Pediátrica y
Neonatal. 5ª ed. Oviedo: Tesela Ediciones, 2018.
Proceso respiratorio
Flujo =
Volumen
Tiempo
Resistencias de la vía aérea (R)
Flujo =
∆P
R
ΔP: gradiente de presión; R: resistencia
Constante de tiempo
τ=
Vc
×
Pplat – PEEP
PIP – Pplat
mL
=
cmH2O
Flujo
×
cmH2O
= segundos
mL
s
τ: constante de tiempo; C: complianza; R: resistencia; Vc: volumen corriente;
s: segundos; Pplat: presión plateu; PIP: presión pico
Flujo =
π × radio × ∆P
8 × viscosidad × longitud
ΔP: gradiente de presión
Curva volumen-tiempo (constante de tiempo) en inspiración
VOLUMEN
(mL)
100
99%
95%
80
63%
60
40
20
TIEMPO (s)
τ
2τ
3τ
4τ
5τ
τ: constante de tiempo. Reproducido con permiso de Medina A, Pilar J. Manual de Ventilación
Mecánica Pediátrica y Neonatal. 5ª ed. Oviedo: Tesela Ediciones, 2018.
Frecuencia respiratoria (Fr)
Frecuencia respiratoria enfunción a la edad
Edad
Frecuencia respiratoria (rpm)
0 – 6 meses
30 – 40
6 – 24 meses
25 – 30
2 – 5 años
20 – 25
5 – 10 años
15 – 20
> 10 años
15
Manejo de la vía aérea, dispositivos,
indicaciones de intubación y soporte ventilatorio
(Capítulo 7)
Predictores de dificultad de ventilación con mascarilla facial
Predictores de dificultad de ventilación con mascarilla facial
Índice de masa corporal igual o superior a 30 Kg/m2
Presencia de barba
Protrusión de la mandíbula limitada
Mallampati III o IV
Ausencia de dientes
Historia de ronquidos
Escala de Mallampati
Escala de Mallampati
Clase I: visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos
Clase II: visibilidad del paladar blando y úvula
Clase III: visibilidad del paladar blando y base de la úvula
Clase IV: imposibilidad para ver el paladar blando
Escala de Mallampati
Paladar blando
Paladar duro
Úvula
Pliegue
palatogloso
Amígdala
I
II
III
IV
Reproducido con permiso de Medina A, Pilar J. Manual de Ventilación Mecánica Pediátrica y
Neonatal. 5ª ed. Oviedo: Tesela Ediciones, 2018.
Escala de Cormack-Lehane
Epiglotis
Cuerda vocal
I
II
III
IV
Oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia
respiratoria hipoxémica (Capítulo 8)
Efectos fisiológicos de las GNAF
ALTO FLUJO
ESPIRACIÓN
INSPIRACIÓN
HUMIDIFICACIÓN
ACTIVA
COMODIDAD
DISMINUYE EL TRABAJO RESPIRATORIO
PEEP: presión positiva al final de la espiración; FIO2: fracción inspirada de oxígeno, Vc: volumen
corriente o tidal, PCO2: presión parcial de dióxido de carbono.
Factores de riesgo asociados a la IRA hipoxémica tras extubación
Pacientes de edad
avanzada
Pacientes graves
Factores de riesgo de
extubación fallida
Problemas respiratorios
que afectan al destete
> 65 años
• APACHE-II >12 puntos en el día de la extubación
• > 2 comorbilidades
• Índice de masa corporal >30
• Insuficiencia cardiaca como indicación para
iniciar ventilación mecánica
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
moderada-grave
• Problemas de permeabilidad de las vías
respiratorias - factores de riesgo de edema
laríngeo (sexo femenino, ventilación mecánica
> 7 días, intubación orotraqueal difícil, edad >
65 – 70 años, episodios previos de obstrucción
de vía aérea superior, traqueotomía, lesión
otorrinolaringológica, cirugía ORL)
• Manejo inadecuado de secreciones (escaso
reflejo tusígeno, precisa > 2 aspiraciones en 8
horas)
• Destete complicado o prolongado (fracaso tras
primer intento)
• Ventilación mecánica durante > 7 días
APACHE II (Acute Physiology And Chronic Health Evaluation II); ORL: otorrinolaringológica
Taxonomía o clasificación de los modos de
ventilación mecánica (Capítulo 9)
Combinaciones posibles entre variable de control y tipo de ventilación
Mandatoria
Espontánea
Presión
Presión
Volumen
X
Variable controlada
Algoritmo para identificar la variable de control
EVALUAR ESPECIFICACIONES DEL RESPIRADOR
REVISAR PARÁMETROS PROGRAMADOS
IDENTIFICAR QUÉ OCURRE DURANTE UNA
VENTILACIÓN Y EN LAS SIGUIENTES
• Inspiración comienza con el flujo
• Vc realmente pautado
• Flujo predeterminado e invariable
SI
VC
SI
PC
NO
• Inspiración comienza directa o indirectamente
con la presión pautada o presión adaptada al
esfuerzo del paciente.
• Flujo con posibilidad de variar
PC: presión control; VC: volumen control; Vc: volumen corriente.
Diferentes secuencias ventilatorias en función de los tipos de ventilación
Mandatoria
Espontánea
Mandatoria
VMC / CMV
VMI / IMV
Espontánea
VMI / IMV
VEC / CSV
VMC: Ventilación Mandatoria Continua; CMV: Continuous Mandatory Ventilation; VMI:
Ventilación Mandatoria Intermitente; IMV: Intermittent Mandatory Ventilation; VEC:
Ventilación Espontánea Continua; CSV: Continuous Spontaneous Ventilation
Algoritmo para identificar la secuencia ventilatoria
INICIO
Permitidas ventilaciones mandatorias
NO
VEC
(CSV)
SI
Permitidas ventilaciones espontáneas
NO
VMC
(CMV)
SI
VMI
(IMV)
VMC: Ventilación Mandatoria Continua; CMV: Continuous Mandatory Ventilation; VMI:
Ventilación Mandatoria Intermitente; IMV: Intermittent Mandatory Ventilation; VEC: Ventilación
Espontánea Continua; CSV: Continuous Spontaneous Ventilation.
Clasificación del modo ventilatorio en base al patrón ventilatorio (variable de
control + secuencia ventilatoria)
Mandatoria
Volumen (VC)
Presión (PC)
Secuencia ventilatoria
Patrón
ventilatorio
VMC: Ventilación Mandatoria Continua
CMV: Continuous Mandatory Ventilation
VC-VMC
VC-CMV
VMI: Ventilación Mandatoria Intermitente
IMV: Intermittent Mandatory Ventilation
VC-VMI
VC-IMV
VMC: Ventilación Mandatoria Continua
CMV: Continuous Mandatory Ventilation
PC-VMC
PC-CMV
VMI: Ventilación Mandatoria Intermitente
IMV: Intermittent Mandatory Ventilation
PC-VMI
PC-IMV
VEC: Ventilación Espontánea Continua
CSV: Continuous Spontaneous Ventilation
PC-VEC
PC-CSV
Ejemplo detallado del código de identificación de un modo ventilatorio según
la taxonomía propuesta
p. ej.:
VARIABLE DE CONTROL
De las ventilaciones principales
VC-CMVs
SECUENCIA VENTILATORIA
ESQUEMA DE CONTROL
• De la ventilación principal en VMC
(CMV) y VEC (CSV)
• De la ventilación principal y secundaria
(si está soportada) en VMI (IMV)
VMI: Ventilación Mandatoria Intermitente; IMV: Intermittent Mandatory Ventilation.
Posibles combinaciones de las diferentes variables de control, secuencias
ventilatorias y esquemas de control disponibles en la actualidad
VARIABLE
CONTROLADA
SECUENCIA
VENTILATORIA
VC
VMC
(CMV)
PC
VMI
(IMV)
VMC
(CMV)
VEC
(CSV)
VMI
(IMV)
s
ESQUEMA
DE CONTROL
VEC
(CSV)
i
d
r
b
a
o
VC: ventilación controlada por volumen; PC: ventilación controlada por presión; VMC o CMV:
ventilación mandatoria continua; VMI o IMV: ventilación mandatoria intermitente; VEC o CSV:
ventilación espontánea continua; s: esquema de control de ajuste fijo o set point; d: esquema
de control dual; r: esquema de control servo; b: esquema de control biovariable; a: esquema
de control adaptativo; o: esquema de control óptimo; i: esquema de control inteligente.
Reproducido con permiso de Medina A, Pilar J. Manual de Ventilación Mecánica Pediátrica y
Neonatal. 5ª ed. Oviedo: Tesela Ediciones; 2018.
Algoritmo general de identificación de los modos ventilatorios
Permitidas ventilaciones mandatorias
NO
PC-VEC
(PC-CSV)
SI
Permitidas ventilaciones espontáneas
NO
NO
VMI
Variable de control
de respiraciones
primarias
EN FUNCIÓN DE:
SI
(IMV)
VMC
(CMV)
Fr
mandatoria
fija
SI
Fr: VMI’(IMV’)
VE: VMI’’ (IMV’’)
Esfuerzo: VMI* (IMV*)
VMI
(IMV)
Esquema de control
de respiraciones
primarias
Esquema de
control de respiraciones
secundarias en VMI
(IMV)
PC: presión control; VMC: Ventilación Mandatoria Continua; CMV: Continuous Mandatory
Ventilation; VMI: Ventilación Mandatoria Intermitente; IMV: Intermittent Mandatory Ventilation;
VEC: Ventilación Espontánea Continua; CSV: Continuous Spontaneous Ventilation; Fr: frecuencia
respiratoria; VE: volumen minuto.
Modos de ventilación: asistidos-controlados por
volumen y por presión (Capítulo 10)
Problemas causantes de aumento de la presión
Aumento de resistencia vía
aérea (>15 cmH2O/L)
Disminución de la compliance
estática (< 50 mL/cmH2O)
R = PIP – Pplat / Flujo
C = Vc / Pplat – PEEP total
• Obstrucción del tubo
• Secreciones en vía aérea
• Broncospasmo
• Flujo demasiado elevado
• Atelectasia
• Neumonía
• Edema pulmonar
• Neumotórax
• Derrame pleural
• Aumento presión intra-abdominal
• Deformidad-compresión de la
pared torácica
R: resistencia; C: compliance; Vc: volumen corriente; PiP: pico de presión inspiratoria;
Pplat: presión meseta; PEEP: presión positiva al final de la espiración
Diferentes características entre los modos mandatorios continuos controlados
por volumen (VC-CMV) y por presión (PC-CMV)
VC-CMV
PC-CMV
Variable independiente
Volumen circulante
Presión inspiratoria
Programación
Vc, Fr, Flujo I:E
PIP, Fr, Rampa, I:E
Variables dependientes
Presiones (PIP, Pplat)
Vc y flujo
“Trigger” o disparo
Por flujo (o por presión)
Por flujo (o por presión)
Límite
Por flujo
Por presión
Ciclado
Por volumen
Por tiempo
Patrón de flujo
Rectangular (descendente,
sinusoidal)
Descendente
↓Distensibilidad
↑PIP
↓Vc
↑Distensibilidad
↓PIP
↑Vc
↑Resistencias
↑PIP
↓Vc
↓Resistencias
↓PIP
↑Vc
Esfuerzo respiratorio
↓PIP
↑Vc
Vc: volumen corriente o tidal; Fr: frecuencia respiratoria; Flujo insp: flujo inspiratorio; I:E: relación
inspiración:espiración; PIP: presión insiratoria máxima
Modos habituales de soporte parcial: presión de
soporte y BIPAP (Capítulo 11)
Taxonomía de Chatburn de los modos de soporte respiratorio parcial
Modelo respirador
Servo i (Maquet)
Evita (Dräger)
PB 840 (Covidien)
G5 (Hamilton)
Modo ventilatorio
Nomenglatura actual
Presión Soporte
PC-CSVs
Bi-vent
PC-IMVs,s
CPAP/PS
PC-CSVs
CPAP/PS con compensación de tubo
PC-CSVs,r
BIPAP
PC-IMVs,s
Bilevel
PC-IMVs,s
Presión Soporte
PC-CSVs
DuoPAP
PC-IMVs,s
PC: presión control; IMV: ventilación mandatoria intermitente; CSV: ventilación espontánea continua;
s: esquema de control fijo (set point); r: esquema de control servo
Curva presión-tiempo en presión de soporte con visualizacion del trigger
iniciado por el paciente, presurización y ciclado
NIVELES DE PS
PRESIÓN
(cmH2O)
CICLADO
PRESURIZACIÓN
TIEMPO (s)
TRIGGER
Monitorización básica del paciente ventilado
(Capítulo 14)
Absorción de luz a través de los tejidos
ABSORCIÓN
LUMINICA
ABSORCIÓN DEBIDA A LA SANGRE ARTERIAL PULSÁTIL
ABSORCIÓN DEBIDA A LA SANGRE ARTERIAL NO-PULSÁTIL
ABSORCIÓN DEBIDA A LA SANGRE VENOSA Y CAPILAR
ABSORCIÓN DEBIDA A LOS TEJIDOS
TIEMPO
O2Hb
SaO2 fraccional =
× 100
O2Hb + HHb + COHb + MetHb
SaO2 funcional =
O2Hb
× 100
O2Hb + HHb
SaO2: saturación arterial de oxígeno; O2Hb: oxihemoglobina; HHb: desoxihemoglobina o hemoglobina
reducida; COHb: carboxihemoglobina; MetHb: metahemoglobina
Situaciones que afectan adversamente la precisión de la oximetría
Mala detección de
la señal
• Mala colocación del pulsioxímetro
• Movilización del paciente (p. ej. escalofríos)
• Hipotermia
• Ausencia de pulso
• Arritmias
• Hipotensión
• Vasoconstricción
• Edema del tejido celular subcutáneo
Infraestimación
SaO2
• Laca de uñas
• Piel oscura
• Luz ambiental
• Hiperlipidemia o uso de infusiones lipídicas
• Hiperbilurrubinemia (afecta especialmente a la
co-oximetría)
• Azul de metileno
• Colorante índigo carmín
• Colorante verde de indocianina
Sobreestimación
SaO2
• Niveles elevados de carboxihemoglobina (p.
ej. hemólisis activa, nitroprusiato)
• Niveles elevados de metahemoglobina (p. ej.
anestésicos tópicos)
• Luz ambiental
• Hipotermia
SaO2: saturación arterial de oxígeno
Capnograma normal
INICIO
INSPIRACIÓN
Pco2
TIEMPO
INICIO
ESPIRACIÓN
PCO2: presión parcial de dióxido de carbono.
Causas de aumento de dióxido de carbono al final de la espiración (EtCO2)
Aumento de
producción de CO2
• Fiebre
• Sepsis
• Administración de bicarbonato
• Aumento del metabolismo
• Crisis epilépticas
Disminución
de ventilación
alveolar
• Depresión del centro respiratorio
• Parálisis muscular
• Hipoventilación
• EPOC
Alteración del
funcionamiento del
equipo
• Reinhalación
• Absorbente de CO2 agotado
• Fugas en el circuito del ventilador
CO2: dióxido de carbono; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Causas de disminución de carbono al final de la espiración (EtCO2)
Disminución de
producción de CO2
Aumento de
ventilación
alveolar
Alteración del
funcionamiento del
equipo
• Hipotermia
• Hipoperfusión pulmonar
• Parada cardiorrespiratoria
• Embolia pulmonar
• Hemorragia
• Hipotensión
• Hiperventilación
• Desconexión del ventilador
• Intubación esofágica
• Obstrucción completa de vía aérea
• Muestra mal obtenida
• Fuga entorno al neumotaponamiento del tubo
endotraqueal
CO2: dióxido de carbono
Componentes de espacio muerto (VD)
ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO
FUNGIBLE
ANATÓMICO
ALVEOLAR
Etco2
Componentes del capnograma basado en volumen
CO2
EXHALADO
(%)
Etco2
ESPACIO MUERTO ALVEOLAR
q
VOLUMEN DE CO2 ESPIRADO
p
ESPACIO MUERTO
DE LA VÍA AÉREA
VOLUMEN ALVEOLAR
VOLUMEN CORRIENTE EXHALADO
La línea que enmarca las áreas p y q está trazada de modo que dichas áreas son iguales. CO2:
dióxido de carbono. EtCO2: concentración de CO2 al final de la espiración (end tidal CO2).
PaCO2 − EtCO2
PaCO2
PaCO2: presión parcial arterial de dióxido de carbono; EtCO2: concentración de anhídrido carbónico al
final de la espiración
Medición del espacio muerto anatómico siguiendo el método de Fowler
A
B
A=B
Curva de ventilación-perfusión (V/Q)
Pco2
50
0
50
NORMAL
100
150
Po2
PCO2: presión parcial de dióxido de carbono; PO2: presión parcial de oxígeno.
DO2 = Gasto cardiaco × (1,34 × [Hb] × SaO2) × 10
DO2: transporte de oxígeno; Hb: hemoglobina; SaO2: saturación arterial de oxígeno
Curva de disociación de la hemoglobina
100
SATURACIÓN
DE OXÍGENO
ALCALEMIA
HIPOCAPNIA
ACIDEMIA
HIPOCAPNIA
50
20,6
80
Pao2
PCO2: presión parcial de dióxido de carbono; PO2: presión parcial de oxígeno.
Hipoxemia
PAO2 – PaO2 ; PAO2 = FIO2 × (Patm – PH2O) – (
PACO2
QR
)
Patm: presión atmosférica; PH2O: presión de vapor de agua; QR: cociente respiratorio PAO2: presión
parcial alveolar de oxígeno; PaO2: presión parcial arterial de oxígeno; PACO2: presión alveolar de
anhídrido carbónico
Algoritmo de diagnóstico diferencial de la hipoxemia
HIPERCAPNIA
SI
NO
A-aDo2
AUMENTADO
A-aDo2
AUMENTADO
NO
SI
SI
NO
HIPOVENTILACIÓN
“PURA”
HIPOVENTILACIÓN
CON ENFERMEDAD
DE BASE
CORRIGE Po2 CON
OXÍGENO
Fio2 BAJA
• Enfermedades
neuromusculares
• Altitud elevada (mal
agudo de montaña)
• Depresión del centro
respiratorio
• Fio2 baja
NO
SHUNT
SI
ALTERACIÓN V/Q
• Colapso alveolar
(atelectasias)
• Patología de vía aérea
(EPOC, asma)
• Ocupación alveolar
(neumonía, edema)
• Enfermedad pulmonar
intersticial
• Shunt intracardíaco
• Shunt vascular
intrapulmonar
• Enfermedad alveolar
• Enfermedad vascular
pulmonar
Para determinar si shunt o relación ventilación/perfusión (V/Q), ventilar durante 20 minutos
con fracción inspirada de oxígeno (FIO2) elevada y medir nuevos gases. A-aDO2: gradiente
alvéolo-arterial de oxígeno; PO2: presión parcial arterial de oxígeno; FIO2: fracción inspirada
de oxígeno; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Causas de hipoxemia siguiendo 5 posibles mecanismos
Oxigenación
inadecuada
debido a causas
extrínsecas
• Fracción inspirada de oxígeno disminuida
• Hipoventilación secundaria a patología
neuromuscular
Enfermedad
pulmonar
• Hipoventilación secundaria a aumento de
resistencia en la vía aérea o disminución de la
complianza pulmonar
• Alteración de la relación V/Q, incluyendo
aumento de espacio muerto fisiológico o
aumento de shunt fisiológico
• Alteración en la difusión
Shunt veno-arterial
• Shunt “derecha-izquierda” de origen cardiaco
Transporte
inadecuado de
oxígeno a los
tejidos
Uso inadecuado de
oxígeno por parte
de los tejidos
• Anemia o hemoglobina anormal
• Insuficiencia circulatoria generalizada
• Insuficiencia circulatoria local (periférica:
cerebral, coronario)
• Edema tisular
• Intoxicación de enzimas de oxidación celular
(p ej. cianuro)
• Disminución de la capacidad metabólica para
uso de oxígeno por toxicidad, déficit vitamínico
u otros factores (p ej. déficit de complejo
vitamínico B)
V/Q: relación ventilación/perfusión
Hipercapnia
Acidosis respiratoria
aguda
Bicarbonato estimado = [(PaCO2 – 40) / 10] + 24
pH = 0,008 x (40 – PaCO2)
PaCO2: presión parcial arterial de dióxido de carbono
Acidosis respiratoria
crónica
Bicarbonato estimado = [(PaCO2 – 40) / 3] + 24
pH = 0,003 x (40 – PaCO2)
PaCO2: presión parcial arterial de dióxido de carbono
Hipocapnia
Alcalosis respiratoria
aguda
Bicarbonato estimado = 24 – [(40 – PaCO2) / 5]
PaCO2: presión parcial arterial de dióxido de carbono
Alcalosis respiratoria
crónica
Bicarbonato estimado = 24 – [(40 – PaCO2) / 2]
PaCO2: presión parcial arterial de dióxido de carbono
Estrategia de ventilación mecánica en el paciente
postoperado con pulmón normal (Capítulo 16)
Sistema de puntuación ARISCAT
Factores de riesgo
Puntos
Edad (años)
• < 50
• 51 – 80
• > 80
•0
•3
• 16
Saturación arterial de oxígeno
preoperatoria
• > 96%
• 91 – 95%
• < 91
•0
•8
• 24
Infección respiratoria < 30 días
• No
• Sí
•0
• 17
Anemia preoperatoria (Hb < 10
g/dL)
• No
• Sí
•0
• 11
Incisión quirúrgica
• Periférica
• Abdomen superior
• Intratorácica
•0
• 15
• 24
Duración de la cirugía (horas)
•< 2
•2 – 3
•> 3
•0
• 16
• 23
Cirugía urgente
• No
• Sí
•0
•8
Niveles de riesgo
• Bajo riesgo < 26 puntos
• Moderado riesgo 26 – 44 puntos
• Alto riesgo > 44 puntos
Surgical Lung Injury Score
Variables
Variables de estrés oxidativo/
Reperfusión
• Sepsis
• Tipo de cirugía:
- Cirugía cardiaca de alto riesgo
- Cirugía aórtica de alto riesgo
- Cirugía urgente
Variables basales
• Cirrosis
• Procedencia del paciente (otra
distinta a domicilio)
Variables fisiológicas
• Frecuencia respiratoria 20 – 29
• Frecuencia respiratoria > 29
• FIO2 > 35%
• SpO2 < 95%
Puntuación
• 10
•7
• 11
• 10
• 20
•9
•7
• 14
• 13
•5
FIO2: fracción inspirada de oxígeno; SpO2: saturación transcutánea de oxígeno
Hombres: peso corporal predecido (Kg) = 50 + 0,91 (altura en cm − 152)
Mujeres: peso corporal predecido (Kg) = 45,5 + 0,91 (altura en cm − 152)
Estrategia de ventilación mecánica en paciente
con síndrome de distrés respiratorio agudo
(Capítulo 17)
Definición de SDRA de Berlín de 2011
Tiempo de
inicio
Desarrollo en la primera semana tras el desencadenante
Opacidades
radiológicas
Que no puedan ser explicadas por derrame, atelectasias o nódulos
Radiografía convencional (Rx) o tomografía computerizada (TAC)
Origen del
edema
Edema no explicado por fallo cardíaco o sobrecarga hídrica
Evaluación hemodinámica: ecocardiograma u otros
Grado de
hipoxemia
P/F
Leve
Moderado
Grave
201 – 300 con
CPAP/PEEP
≥5
101 – 200 con
PEEP ≥ 5
≤ 100 con PEEP ≥ 5
PaO2: presión parcial de oxígeno en sangre arterial; FIO2: fracción inspirada de oxígeno;
CPAP: presión positiva continua; PEEP: presión positiva al final de la espiración; P/F: cociente presión
parcial arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno; TAC: tomografía axial computerizada;
Rx: radiografía habitualmente se refiere a radiografía de tórax
Escala de gravedad de Murray o Lung injury score system (LISS)
Infiltrado Rx tórax
PEEP
PaO2/FIO2
No infiltrado
0
≤ 5 cmH2O
1 cuadrante
1
6 – 8 cmH2O
2 cuadrantes
2
3 cuadrantes
4 cuadrantes
0
≥ 300
Compliance
0
≥ 80 ml/cmH2O
0
1 225 – 299
1
60 – 79 ml/cmH2O
1
9 – 11 cmH2O
2 175 – 224
2
40 – 59 ml/cmH2O
2
3
12 – 14 cmH2O
3 100 – 174
3
20 – 39 ml/cmH2O
3
4
≥ 15 cmH2O
4
4
≥ 19 ml/cmH2O
4
≥ 100
Rx: Radiografía convencional. PaO2: Presión parcial de oxígeno en sangre arterial. FIO2: Fracción inspirada de oxígeno
Índice de stress o stress index
STRESS INDEX = 1
STRESS INDEX >1
STRESS INDEX < 1
TIEMPO
Algoritmo de manejo del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
SDRA QUE REQUIERE VM INVASIVA
Vc 6 — 8 mL/Kg peso ideal
Pplat < 30 mmHg
Ajuste de PEEP
Curva P/V: PII + 2 cmH2O
Stress index
VM para Pco2 < 45 mmHg o pH > 7,35
Fr < 30 rpm
Vigilar atrapamiento aéreo
Fio2 para Spo2 88 — 95% o Po2 55 — 80 mmHg
SDRA GRAVE
BNM para optimizar adaptación a VM
Perfusión continua
< 48 horas
Reevaluar a diario
Maniobras de reclutamiento
Aumento progresivo de PEEP
Monitorización cuidadosa
Si no respuesta adecuada, no repetir
SDRA REFRACTARIO
Hipoxemia refractaria con/sin hipercapnia
Valorar ECMO (centros de referencia)
Hipercapnia con acidosis refractaria
Valorar ECCO2R
Valorar DP en SDRA grave
Maniobra cuidadosa
Al menos 12 horas
Asegurar cuidados de catéteres, TOT
y prevención de UPP
Valorar corticoterapia
Iniciar en fases precoces
Monitorizar efectos adversos
VM: ventilación mecánica; Vc: volumen corriente o tidal; Pplat: presión plateu o presión meseta;
PEEP: presión positiva al final de la espiración; P/V: presión-volumen; PII: punto inferior
de inflexión de la curva de complianza; PCO2: presión parcial de dióxido de carbono; Fr:
frecuencia respiratoria; FIO2: fracción inspirada de oxígeno; SpO2: saturación de oxígeno por
pulsioximetría; BNM: bloqueo neuromuscular; UPP: ulceras por presión; TOT: tubo oro-traqueal;
ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea; ECCO2R: eliminación extracorpórea de
dióxido de carbono.
Estrategia de ventilación mecánica en
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
asma (Capítulo 18)
Fisiopatología del asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
ASMA
EPOC
SENSIBILIDAD A
DISTINTOS ESTÍMULOS
AGENTES NOCIVOS
REVERSIBLE
PARCIALMENTE
REVERSIBLE
INFLAMACIÓN DE LA VÍA AÉREA
OBSTRUCCIÓN FLUJO AÉREO
HIPERINSUFLACIÓN Y PEEPi
PEEPi: presión al final de la inspiración intrínseca.
Fisiopatología
Flujo espiratorio =
(Palv – Paw)
Resistencia espiratoria
Palv: presión alveolar; Paw: presión en la vía aérea
⇩ Flujo espiratorio =
(Palv – Paw)
Resistencia espiratoria⇧
Palv: presión alveolar; Paw: presión en la vía aérea
Descargar el documento (PDF)
VM_adultos_Compendio.pdf (PDF, 24.3 MB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
mecanica
volumen
ventilacion
flujo
universitario
medicina
arterial
intensiva
servicio
parcial
pulmonar
hospital
oxigeno
presion
espana