TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA.pdf

Vista previa de texto
Trabajo Final de Semiótica y Comunicación.
Alumnas: Candelaria Villada, Eliana Cejas.
Primera Actividad.
Condiciones de Producción: son los discursos anteriores. En este caso el discurso anterior
de la película es el cuento de Cortázar, “La señorita Cora”.
Condiciones de Reconocimiento: demuestra la forma en que el discurso es leído, recibido
o consumido.
[…] hace tiempo leí una historia, había una enfermera muy joven y muy bonita que se
llamaba Cora y un chico de 15 años al que ingresan a un hospital para operarlo de
apendicitis, al chico le da mucha vergüenza que ella lo bañe, lo afeite y le pongo el orinal
[…] ella no lo toma enserio lo trata cómo a un bebé […] el chico se está muriendo y Cora
se sienta a su lado, lo baña y le canta, y al morir el chico ella descubre que lo ama […].
Las condiciones de reconocimiento que hay en la película y remiten al cuento son: la
enfermera es joven y bonita, es designada para cuidar a un hombre herido, no toma enserio
a su paciente, lo baña, lo afeita, y lo ayuda a orinar. Durante la noche lo mira, se sienta a su
lado, y de vez en cuando le canta. Y termina enamorándose de su paciente, con la diferencia
de que en el cuento el niño muere y en la película forman una familia.
Gramáticas de producción: son huellas del discurso anterior en el discurso nuevo. La huella
del discurso anterior es el cuento de Cortázar.
Comentado [LP1]: Lo que explican da para las condiciones y no
para las gramáticas. Las gramáticas establecen modos, formas,
maneras, aspectos estilísticos, sensibilidades, elecciones, que
afectan las reglas de generación de discursos.
Gramáticas de reconocimiento: reconocer las huellas de las condiciones de producción.
Algunos momentos nos remiten a los mismos hechos que al cuento y pueden ser la
enfermera joven y bonita, que ni ninguna de las dos toma enserio a su paciente, que ambos
pacientes están enamorados de sus enfermeras, entre otras.
Comentado [LP2]: Nuevamente, esto remite a condiciones de
producción y no a gramáticas, miren las elecciones de Joseff para
construir su propio relato a partir de lo que, en tanto gramáticas de
reconocimiento, toma del cuento Srita Cora. Luego, a partir de estas
gramáticas de reconocimiento sobre el cuento, construye con sus
propias gramáticas de producción, un nuevo relato.
Segunda actividad:
Género: es una clasificación social donde el discurso se conoce por cierta repetición de
rasgos. Son formas consensuadas que facilitan el acto comunicacional. Steimberg define
que tienen condiciones de previsibilidad, es decir que un género es previsible cuando no
conocemos su discurso y esperamos que sea de determinada manera. Un género pierde
esa previsibilidad cuando ya tenemos conocimiento de ese discurso.
Suponiendo que Steimberg viera la película “La vida secreta de las palabras” primero
dejaría de ser previsible, porque él ya tiene conocimiento del discurso.
Podría clasificarla en drama, en primer lugar por el accidente y la situación en la que está el
accidentado, en segundo lugar la historia de vida de Hannah, la enfermera. Dramapsicológico, por las actitudes o las formas de actuar que tiene Hannah, es solitaria y
enigmática. Por ejemplo cada vez que se lava las manos, utiliza un jabón nuevo y tira el
anterior, sólo come pollo, arroz y manzanas, trabajó durante 4 años sin tomarse un solo día
de vacaciones.
Comentado [LP3]: ¿??
Comentado [LP4]: ¿?? No entiendo en estos casos, qué
quisieron decir.
Comentado [LP5]: Creo que tienen una confusión con la noción
de algo previsible. Algo previsible es que podemos anticipar su lógica
de funcionamiento, sus recursos, sus modalidades de aparición
porque ya sus rasgos se han reiterado con anterioridad y por eso
podemos anticipar cómo se manifestarán en una nueva aparición.
Eso es lo que ocurre con los géneros y por eso sabemos que los
protagonistas terminarán juntos en una comedia romántica.