LA TEORIA POLITICA DEL GENERO. EL FEMINISMO.pdf

Vista previa de texto
Género e Igualdad en el Trabajo Social.
La teoría Política del Género.: El Feminismo
Francisco José Vidal mazo.
Fecha de Emisión: Enero 2015.
INTRODUCCIÓN
Los estudios feministas europeos, entre los que destacan los que se realizan en idioma
español, distinguen como primera fase la del feminismo e Ilustración, también llamada la
polémica feminista. Si bien las polémicas sobre la mujer se remontan hasta la Edad Media y
aunque arrancan con el preciosismo, siendo de destacar la obra de Poullain de la
Barre (1673), es en el siglo XVIII cuando la polémica sobre igualdad y diferencia entre los
sexos se plantea con un discurso crítico, a través de la filosofía de la Ilustración, que era
contemporánea. El detonante fue la publicación de la obra Vindicación de los derechos de la
mujer, de Mary Wollstonecraft (1792). La segunda ola fue el feminismo liberal sufragista,
centrado en el derecho al sufragio y a la educación. Un interregno, después de las Guerras,
con la llamada mística de la feminidad. Y la tercera ola comienza en los años setenta con lo
que las feministas llamaron "el malestar que no tenía nombre", y el análisis del patriarcado,
los techos de cristal, así como la situación de las mujeres en el resto del planeta donde no se
reconocen los derechos humanos que se declararon universales e inalienables del ser humano.
En esta tercera ola sigue el feminismo, que es un internacionalismo, en la segunda década
del siglo XXI.
Otra cronología, distingue La primera ola aparecería a finales del siglo XIX y
principios del XX y se centró mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino; la
segunda ola, aparece en los años 60 y 70 y se centra en la liberación de la mujer; por último,
la tercera ola comienza en los años 90 y se extiende hasta hoy la actualidad, y constituye una
continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de la segunda ola.