mordeduras y picaduras de animales.pdf


Vista previa del archivo PDF mordeduras-y-picaduras-de-animales.pdf


Página 1...8 9 10111215

Vista previa de texto


182

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

Tratamiento
• Local: extracción del aguijón (abeja) con pinzas,
desinfección, hielo y antihistamínico tópico.
• Sistémico: en caso de reacciones locales severas.
- Analgésicos: paracetamol o aspirina.
- Antihistamínicos: difenhidramina 1-2 mg/kg
o hidroxicina 1 mg/kg. La loratadina a 0,3
mg/kg disminuye el prurito y el tamaño de la
lesión de la picadura de mosquito y administrado de forma profiláctica en niños sensibilizados disminuye los síntomas de alergia
(Nivel de evidencia II).
- Corticoides: prednisona 0,5-1 mg/kg de peso.
- No suele ser necesario la profilaxis antitetánica.
- En caso de sobreinfección por rascado aplicar
una pomada antibiótica.
- Desensibilización en caso de alergia a la picadura de himenópteros (se realiza con una mezcla de venenos, ya que puede haber reacciones
cruzadas). Dado que la administración de las
dosis desensibilizan-tes no está exenta de riesgo, actualmente se propugna la determinación
de pruebas serológicas complementarias IgE
específicas antiveneno para aquellos pacientes,
que con clínica sistémica franca, presentan
resultados negativos en la cutirreacción dada
la posibilidad de falsos negativos. Un nuevo
método “flow cytometry” ha mostrado una alta
sensibilidad y especificidad en el diagnóstico
de alergia al veneno de himenópteros en comparación con otros test de liberación de histamina y leucotrienos* (Nivel de evidencia III) .
• En caso de anafilaxia:
- Si leve: Adrenalina 1/1.000 subcutánea 0,01
ml/kg (máximo 0,5 ml).
- Si grave: Adrenalina 1/10.000 intravenosa 0,1
ml/kg (máximo 10 ml), antihistamínicos
(Difenhidramina o Hidroxicina), corticoides
(Hidrocortisona en dosis inicial de 10 mg/kg),
O2, cristaloides, β2 inhalados, Aminofilina i.v.
y soporte vital si precisara.
Prevención
Desensibilización 14 días después de una picadura grave por himenópteros, evitar riesgos innece-

sarios y llevar siempre a mano una jeringa precargada de adrenalina.
C. Miriápodos (ciempiés o escolopendra y
milpiés)
Poseen unas glándulas dermatotóxicas que despiden un olor desagradable y unas poderosas mandíbulas por donde inyectan el veneno. Sus mordeduras son
dolorosas, con dos punciones hemorrágicas, eritema,
edema e inflamación local, espasmos musculares, linfangitis y adenopatías regionales. Tratamiento: lavado con agua y jabón, compresas frías, lociones amoniacales, reposo del miembro, antihistamínicos y corticoides tópicos por vía oral o parenteral, gluconato
cálcico en caso de espasmos musculares, analgésicos
e incluso infiltración con anestésico local.
D. Ofidios (serpientes)
Introducción
Es la intoxicación más frecuente por veneno de
animales terrestres. Las mordeduras suelen ser accidentales, siendo los niños los más gravemente afectados. En España se estima de 3-5 muertes al año. De
las cinco familias de serpientes venenosas existentes,
España cuenta con 2 representantes: Colubridae y
Viperidae (Tabla VI).
El veneno de las serpientes es una mezcla compleja de proteínas de alto peso molecular responsables de las reacciones anafilácticas, polipéptidos causantes de la parálisis respiratoria y depresión cardiovascular con hipotensión arterial y numerosas enzimas con una actividad citolítica y hemolítica. El de
las víboras es intensamente citotóxico, hemotóxico,
cardiotóxico y nefrotóxico. El de las culebras es levemente citotóxico y neurotóxico.
Los efectos de estos venenos son los siguientes:
1. Efecto citotóxico e inflamatorio. Por acción de
las enzimas citolíticas y la activación del complemento se liberan mediadores de la inflamación
(histamina, serotonina, bradicinina) que originan
vasodilatación y aumento de la permeabilidad
capilar con formación de edema que puede comprometer la circulación sanguínea con riesgo de
necrosis y gangrena.
2. Efecto hemolítico. Por la acción de las enzimas
proteolíticas y de la activación del complemen-